From ab66ac85ea4408600dc8236c1ec752e09971ad56 Mon Sep 17 00:00:00 2001 From: Francisco Vila Date: Wed, 11 Jun 2008 17:55:44 +0200 Subject: [PATCH] Update of tutorial --- Documentation/es/user/tutorial.itely | 206 ++++++++++++++++----------- 1 file changed, 119 insertions(+), 87 deletions(-) diff --git a/Documentation/es/user/tutorial.itely b/Documentation/es/user/tutorial.itely index b0538699e3..ed18b07abf 100644 --- a/Documentation/es/user/tutorial.itely +++ b/Documentation/es/user/tutorial.itely @@ -1,7 +1,7 @@ @c -*- coding: utf-8; mode: texinfo; -*- -@c This file is part of lilypond.tely +@c This file is part of lilypond-learning.tely @ignore - Translation of GIT committish: 1599b9171f39a1000e38104deae93e9df08276be + Translation of GIT committish: 7fa6057ec3158e579161cfa108e8e731552ed024 When revising a translation, copy the HEAD committish of the version that you are working on. See TRANSLATION for details. @@ -218,8 +218,12 @@ automáticos son adecuados. @subheading Pitches -Glosario musical: @rglos{pitch}, @rglos{interval}, -@rglos{scale}, @rglos{middle C}, @rglos{octave}, +Glosario musical: +@rglos{pitch}, +@rglos{interval}, +@rglos{scale}, +@rglos{middle C}, +@rglos{octave}, @rglos{accidental}. La manera más sencilla de introducir las notas es mediante la @@ -239,8 +243,8 @@ desde la nota anterior. } @end lilypond -La nota inicial es @rglos{middle C}. Cada nota sucesiva se coloca lo -más cerca posible de la nota previa (en otras palabras: la primera +La nota inicial es @notation{middle C}. Cada nota sucesiva se coloca +lo más cerca posible de la nota previa (en otras palabras: la primera @samp{c} es el Do más cercano al Do central; a éste le sigue el Re más cercano a la nota previa, y así sucesivamente). Podemos crear melodías con intervalos mayores, aún sin dejar de utilizar el modo @@ -262,9 +266,8 @@ Añadiendo (o eliminando) comillas simples @code{'} o comas @code{,} de la instrucción @code{\relative c' @{}, podemos cambiar la octava de inicio: -@c KEEP LY @lilypond[verbatim,quote,ragged-right] -\relative c'' { % Una octava por encima del Do central +\relative c'' { % one octave above middle C e c a c } @end lilypond @@ -279,15 +282,14 @@ tanto, si la nota siguiente a Si es Do, Re o Mi se supondrá que está por encima del Si, mientras que La, Sol o Fa se entenderán situados por debajo. -@c KEEP LY @lilypond[verbatim,quote,ragged-right] \relative c'' { - b c % el Do está un espacio por encima: es el Do agudo - b d % el Re está 2 por encima ó 5 por debajo: es el Re agudo - b e % el Mi está 3 por encima ó 4 por debajo: es el Mi agudo - b a % el La está 6 por arriba ó 1 por debajo: es el La grave - b g % el Sol está 5 por encima ó 2 por debajo: es el Sol grave - b f % el Fa está 4 por encima ó 3 por debajo: es el Fa grave + b c % c is 1 staff space up, so is the c above + b d % d is 2 up or 5 down, so is the d above + b e % e is 3 up or 4 down, so is the e above + b a % a is 6 up or 1 down, so is the a below + b g % g is 5 up or 2 down, so is the g below + b f % f is 4 up or 3 down, so is the f below } @end lilypond @@ -320,14 +322,19 @@ esta forma. @subheading Durations (rhythms) -Glosario musical: @rglos{beam}, @rglos{duration}, @rglos{whole note}, -@rglos{half note}, @rglos{quarter note}, @rglos{dotted note}. +Glosario musical: +@rglos{beam}, +@rglos{duration}, +@rglos{whole note}, +@rglos{half note}, +@rglos{quarter note}, +@rglos{dotted note}. La @notation{duración} de una nota se especifica mediante un número -después del nombre de la nota. @code{1} significa @rglos{redonda}, -@code{2} significa @rglos{blanca}, @code{4} significa @rglos{negra} y -así sucesivamente. Las @notation{barras de corchea} se añaden -automáticamente. +después del nombre de la nota. @code{1} significa @notation{redonda}, +@code{2} significa @notation{blanca}, @code{4} significa +@notation{negra} y así sucesivamente. Las @notation{barras de +corchea} se añaden automáticamente. Si no especifica una duración, se utiliza la duración previa para la nota siguiente. La figura por omisión de la primera nota es una @@ -341,10 +348,9 @@ negra. } @end lilypond -Para crear notas con puntillo (véase @rglos{dotted note}), añada un -punto @samp{.} al número de la duración. La duración de una nota con -puntillo se debe especificar de forma explícita (es decir: mediante un -número). +Para crear @notation{notas con puntillo}, añada un punto @code{.} al +número de la duración. La duración de una nota con puntillo se debe +especificar de forma explícita (es decir: mediante un número). @lilypond[verbatim,quote,ragged-right] \relative c'' { @@ -356,10 +362,11 @@ número). @subheading Rests -Glosario musical: @rglos{rest}. +Glosario musical: +@rglos{rest}. -Un @notation{rest} se introduce igual que si fuera una nota con el -nombre @code{r}: +Un @notation{silencio} se introduce igual que si fuera una nota con el +nombre @code{r}@tie{}: @lilypond[verbatim,quote,ragged-right] \relative c'' { @@ -371,7 +378,8 @@ nombre @code{r}: @subheading Time signature -Glosario musical: @rglos{time signature}. +Glosario musical: +@rglos{time signature}. La @notation{indicación de compás} se puede establecer con la orden @code{\time} : @@ -390,7 +398,8 @@ La @notation{indicación de compás} se puede establecer con la orden @subheading Clef -Glosario musical: @rglos{clef}. +Glosario musical: +@rglos{clef}. La @notation{clave} se puede establecer utilizando la orden @code{\clef} : @@ -425,13 +434,16 @@ juntos: @seealso -Referencia de la notación: @ruser{Writing pitches}, -@ruser{Writing rhythms}, @ruser{Writing rests}, -@ruser{Time signature}, @ruser{Clef}. +Referencia de la notación: +@ruser{Writing pitches}, +@ruser{Writing rhythms}, +@ruser{Writing rests}, +@ruser{Time signature}, +@ruser{Clef}. -@node Working on text files -@subsection Working on text files +@node Working on input files +@subsection Working on input files Los archivos de entrada de LilyPond son como los archivos fuente de muchos lenguajes de programación corrientes. Son sensibles a las @@ -531,18 +543,13 @@ fragmento muestra algunos posibles usos para los comentarios: @node How to read the manual @subsection How to read the manual -Como vimos en @ref{Working on text files}, la entrada de LilyPond debe -estar rodeada de llaves @{ @} o de @code{\relative c'' @{ ... @}}. -Durante el resto del presente manual, la mayor parte de los ejemplos -omitirán las llaves. Para reproducir los ejemplos, deberá copiar y -pegar la entrada que se muestra, pero @strong{deberá} escribir -@code{\relative c'' @{ @}}, de la siguiente forma: - -Si está leyendo la documentación HTML y quiere ver el código de LilyPond exacto -que se utilizó para crear el ejemplo, sencillamente haga clic -sobre la imagen. Si no está leyendo la versión en HTML, podría -copiar y pegar la entrada que se muestra, pero @strong{deberá} añadir -@code{\relative c'' @{ @}} de la siguiente manera: +Como ya vimos en @ref{Working on input files}, el código de entrada de +LilyPond debe estar rodeado de llaves @{ @} o de +@w{@code{\relative c'' @{ ... @}}}. Durante el resto del presente +manual, la mayor parte de los ejemplos omitirán las llaves. Para +reproducir los ejemplos, deberá copiar y pegar la entrada que se +muestra, pero @strong{deberá} escribir el +@w{@code{\relative c'' @{ @}}}, de la siguiente forma: @example \relative c'' @{ @@ -558,23 +565,22 @@ Para estos ejemplos no tiene ningún sentido añadir @code{\relative c'' rodeando a cada uno de los ejemplos, usted no podría copiar un ejemplo pequeño procedente de la documentación y pegarlo dentro de su propia pieza. La mayoría querrá insertar el código dentro de una pieza más -grande, por eso hemos formateado el manual de esta forma. +grande, por eso hemos formateado el manual de esta manera. @subheading Clickable examples -Muchas personas aprenden a utilizar programas probando y enredando con ellos. -Esto también puede hacerse con LilyPond. Si hace clic sobre una imagen -en la versión en HTML de este manual, podrá ver la entrada exacta de LilyPond -que se utilizó para generar esa imagen. -Pruébelo sobre esta imagen: +Muchas personas aprenden a utilizar programas probando y enredando con +ellos. Esto también puede hacerse con LilyPond. Si hace clic sobre +una imagen en la versión en HTML de este manual, podrá ver la entrada +exacta de LilyPond que se utilizó para generar esa imagen. Pruébelo +sobre esta imagen: @c no verbatim here -@c KEEP LY @lilypond[quote,ragged-right] \relative c'' { - c-\markup { \bold \huge { Haga clic aquí. } } + c-\markup { \bold \huge { Click here. } } } @end lilypond @@ -588,8 +594,8 @@ para sus experimentos. Para poder ver exactamente el mismo resultado Podrá encontrar más consejos y trucos para la construcción de archivos -de entrada en @ref{Suggestions for writing LilyPond files}; pero -podría ser mejor leer primero el resto del presente manual. +de entrada en @ref{Suggestions for writing LilyPond files}; pero quizá +sea mejor leer primero el resto del tutorial. @node Single staff notation @@ -613,13 +619,21 @@ o un pentagrama. @subheading Accidentals -Una nota @rglos{sharp} se hace añadiendo @samp{is} al -nombre, y una nota @rglos{flat} añadiendo @samp{es}. Como -ha podido adivinar, un @rglos{double sharp} o @rglos{double flat} se hace -añadiendo @samp{isis} o @samp{eses}@footnote{Esta sintaxis -derivó de las convenciones de las lenguas nórdicas y germánicas para nombrar las notas -como el alemán y el holandés. Para utilizar otros nombres para las alteraciones accidentales, vea -@ruser{Note names in other languages}.} +Glosario musical: +@rglos{sharp}, +@rglos{flat}, +@rglos{double sharp}, +@rglos{double flat}, +@rglos{accidental}. + +Una nota con @notation{sostenido} se hace añadiendo @code{is} al +nombre, y una nota @notation{bemol} añadiendo @code{es}. Como ha +podido adivinar, un @notation{doble sostenido} o @notation{doble +bemol} se hace añadiendo @code{isis} o @code{eses}. Esta sintaxis se +deriva de las convenciones para da nombre a las notas de las lenguas +nórdicas y germánicas como el alemán y el holandés. Para utilizar +otros nombres para las @notation{alteraciones accidentales}, véase +@ruser{Note names in other languages}. @lilypond[verbatim,quote,ragged-right,fragment,relative=2] cis1 ees fisis, aeses @@ -628,8 +642,14 @@ cis1 ees fisis, aeses @cindex tonalidad, armadura de la, establecer @subheading Key signatures -La armadura de la tonalidad se establece mediante la instrucción @code{\key} seguido de -una nota y @code{\major} o @code{\minor}. +Glosario musical: +@rglos{key signature}, +@rglos{major}, +@rglos{minor}. + +La @notation{armadura de la tonalidad} se establece mediante la +instrucción @code{\key} seguido de una nota y @code{\major} o +@code{\minor}. @lilypond[verbatim,quote,ragged-right,fragment,relative=2] \key d \major @@ -638,26 +658,38 @@ a1 a @end lilypond -@sp 1 +@smallspace @subheading Warning: key signatures and pitches -Para determinar si hay que imprimir una alteración accidental, LilyPond examina las -notas y la armadura de la tonalidad. La armadura solamente afecta a las -alteraciones @emph{impresas}, ¡no a las propias notas! Ésta es una -funcionalidad que frecuentemente confunde a los que se inician con el programa, por ello permítanos explicarla -en detalle. +Glosario musical: +@rglos{accidental}, +@rglos{key signature}, +@rglos{pitch}, +@rglos{flat}, +@rglos{natural}, +@rglos{sharp}, +@rglos{transposition}. + +Para determinar si hay que imprimir una @notation{alteración +accidental}, LilyPond examina las notas y la @notation{armadura de la +tonalidad}. La armadura solamente afecta a las alteraciones +@emph{impresas}, ¡no a las propias notas! Esta funcionalidad suele +confundir a los que están empezando con el programa, por ello +permítanos explicarla en detalle. LilyPond hace una clara distinción entre el contenido musical y la -presentación. La alteración (bemol, becuadro o sostenido) de una nota es parte de -la altura, y por tanto es contenido musical. Si una alteración (un -signo @emph{impreso} de bemol, becuadro o sostenido) se imprime o no delante de la -nota correspondiente, es una cuestión de presentación. La presentación es algo que -sigue unas reglas, así que las alteraciones accidentales se imprimen automáticamente según -dichas reglas. Las alturas de las notas en su música son obras de arte, por tanto no se -añadirán automáticamente, y usted deberá introducir aquello que quiera oír. - -En el siguiente ejemplo +presentación. La alteración (@notation{bemol}, @notation{becuadro} o +@notation{sostenido}) de una nota es parte de la altura, y por tanto +es contenido musical. Si una alteración (un signo @emph{impreso} de +bemol, becuadro o sostenido) se imprime o no delante de la nota +correspondiente, es una cuestión de presentación. La presentación es +algo que sigue unas reglas, así que las alteraciones accidentales se +imprimen automáticamente según dichas reglas. Las alturas de las +notas en su música son obras de arte, por tanto no se añadirán +automáticamente, y usted deberá introducir aquello que quiera oír. + +En el siguiente ejemplo: @lilypond[verbatim,quote,ragged-right,fragment,relative=2] \key d \major @@ -665,10 +697,10 @@ d cis fis @end lilypond @noindent -ninguna nota lleva una alteración impresa, pero de todas formas usted debe añadir la @samp{is} a -@code{cis} y a @code{fis}. +ninguna nota lleva una alteración impresa, pero de todas formas usted +debe añadir el @code{is} a @code{cis} y a @code{fis}. -El texto @samp{e} no significa @qq{imprimir una bolita negra en la +El texto @code{e} no significa @qq{imprimir una bolita negra en la primera línea del pentagrama.} Más bien significa: @qq{hay una nota Mi natural.} En la tonalidad de La bemol mayor, @emph{lleva} una alteración accidental: @@ -788,7 +820,7 @@ Glosario musical: @rglos{articulation}. Las @notation{articulaciones} más corrientes se pueden añadir a las -notas utilizando un guión @samp{-} seguido de un carácter único: +notas utilizando un guión @code{-} seguido de un carácter único: @lilypond[verbatim,quote,ragged-right,fragment,relative=2] c-. c-- c-> c-^ c-+ c-_ @@ -800,8 +832,8 @@ c-. c-- c-> c-^ c-+ c-_ Glosario musical: @rglos{fingering}. -De manera similar, las indicaciones de digitación se pueden añadir a -una nota utilizando un guión (@code{-}) seguido del dígito deseado: +De manera similar, las @notation{digitaciones} se pueden añadir a una +nota utilizando un guión (@code{-}) seguido del dígito deseado: @lilypond[verbatim,quote,ragged-right,fragment,relative=2] c-3 e-5 b-2 a-1 -- 2.39.2