X-Git-Url: https://git.donarmstrong.com/?a=blobdiff_plain;f=Documentation%2Fes%2Fuser%2Ffundamental.itely;h=96f0bf8c4507e6ff6c0e3ead167faddbad86d68a;hb=1423508c355989fa26a8cfe5985b0d6e1ab0a538;hp=4db2b113107deef478c2d88db4a59597d16c9599;hpb=96f2ffad1d385fd338f430ffa7877ed2fdb17bbb;p=lilypond.git diff --git a/Documentation/es/user/fundamental.itely b/Documentation/es/user/fundamental.itely index 4db2b11310..96f0bf8c45 100644 --- a/Documentation/es/user/fundamental.itely +++ b/Documentation/es/user/fundamental.itely @@ -1,13 +1,13 @@ @c -*- coding: utf-8; mode: texinfo; documentlanguage: es -*- @c This file is part of lilypond-learning.tely @ignore - Translation of GIT committish: 85b54e04be6730bd0781f3135ee741010e099fd8 + Translation of GIT committish: 45945bd973aa9161b10e3f517902afb7ef4b4a56 When revising a translation, copy the HEAD committish of the version that you are working on. See TRANSLATION for details. @end ignore -@c \version "2.11.61" +@c \version "2.12.0" @node Fundamental concepts @@ -108,7 +108,7 @@ como una abreviatura de esta otra: @end example En otras palabras, si la entrada consta de una única expresión -musical, LilyPond interpreta el archivo como si la expresción musical +musical, LilyPond interpreta el archivo como si la expresión musical estuviera rodeada por un envoltorio hecho por las instrucciones que acabamos de ver. @@ -140,7 +140,7 @@ cosa entre una sola nota hasta una enorme expresión compuesta como @example @{ - \new GrandStaff << + \new StaffGroup << @var{...inserte aquí la partitura completa de una ópera de Wagner...} >> @} @@ -186,7 +186,7 @@ por lo general fuera del bloque @code{\score} (por ejemplo, como muestra el ejemplo que aparece al principio de la sección. Dos instrucciones más que no hemos visto aún son @code{\layout @{ @}} -y @code{\midi @{@}}. Si aparecen tal y como se muestran aquí, hacen +y @code{\midi @{ @}}. Si aparecen tal y como se muestran aquí, hacen que LilyPond produzca una salida impresa y una salida MIDI, respectivamente. Se describen con todo detalle en el manual de Referencia de la notación, en @ruser{Score layout} y en @@ -212,7 +212,7 @@ En resumen: Cada bloque @code{\book} crea un archivo de salida distinto (por ejemplo, un archivo PDF). Si no hemos escrito uno de forma explícita, LilyPond envuelve todo nuestro código de entrada dentro de un bloque -@code{\book} de forma implícita.q +@code{\book} de forma implícita. Cada bloque @code{\score} es un trozo de música separado dentro de un bloque @code{\book}. @@ -257,11 +257,12 @@ nombres de instrucción de LilyPond. Las limitaciones exactas que afectan a los nombres de variable se detallan en @ruser{File structure}. -@seealso +@seealso Para ver una definición completa del formato del código de entrada, consulte @ruser{File structure}. + @node Score is a (single) compound musical expression @subsection Score is a (single) compound musical expression @@ -292,7 +293,7 @@ compuesta.} @noindent Para comprender lo que se entiende por expresión musical y expresión musical compuesta, quizá encuentre útil dar un repaso al tutorial, -@ref{Music expressions explained}. En esta sección, vimos cómo +@ref{Music expressions explained}. En esta sección vimos cómo elaborar grandes expresiones musicales a partir de pequeñas piezas (comenzábamos con notas, luego acordes, etc.). Ahora partiremos de una gran expresión musical y recorreremos el camino inverso hacia @@ -301,7 +302,7 @@ abajo. @example \score @{ @{ % esta llave da inicio a toda la expresión musical compuesta - \new GrandStaff << + \new StaffGroup << @var{...introduzca aquí la partitura completa de una ópera de Wagner...} >> @} % esta llave da por terminada toda expresión musical completa @@ -311,9 +312,10 @@ abajo. Una ópera de Wagner completa puede ser fácilmente el doble de larga que este manual, por tanto vamos a hacer sólo un cantante y un piano. -No necesitamos un @code{GrandStaff} para este conjunto, así que lo -retiramos. Sin embargo, sí que @emph{necesitamos} un cantante y un -piano. +No necesitamos un @code{StaffGroup} (que simplemente agrupa un cierto +número de pautas con un corchete a la izquierda) para este conjunto, +así que lo retiramos. Sin embargo, @emph{sí} necesitamos un cantante +y un piano. @example \score @{ @@ -414,8 +416,8 @@ ayuda ser muy estricto con los márgenes (asegúrese de que en su editor de texto cada elemento del mismo nivel comienza en la misma posición horizontal). -@seealso +@seealso Referencia de la notación: @ruser{Structure of a score}. @@ -469,7 +471,7 @@ siguiente: << { f c c } \new Staff \with { - alignAboveContext = "main" } + alignAboveContext = #"main" } { f8 f c } >> r4 | @@ -483,8 +485,8 @@ de un solo pentagrama. Aquí, dice que el pentagrama nuevo se debe colocar por encima del pentagrama llamado @qq{main} en vez de la posición predeterminada que sería por debajo. -@seealso +@seealso Los fragmentos de ossia se escriben a menudo sin clave y sin indicación de compás, y generalmente en un tipo más pequeño. Esto necesitaría más instrucciones que aún no se han visto. Véase @@ -648,7 +650,7 @@ solo pentagrama es escribir cada voz como una secuencia (con @code{@{...@}}), y combinarlas simultáneamente con ángulos dobles, @code{<<...>>}. Los fragmentos también se deben separar mediante una doble barra invertida, @code{\\}, para situarlos en voces separadas. -Sin esto, las notas irían a una sola voz, lo que normalmente producirá +Sin esto, las notas irían a una sola voz, lo que normalmente produce errores. Esta técnica se adapta especialmente bien a piezas de música que son mayormente monofónicas pero ocasionalmente tienen cortas secciones de polifonía. @@ -856,7 +858,7 @@ Pero la necesidad real de varias voces aflora cuando hay notas que comienzan en el mismo tiempo pero tienen distintas duraciones. Observe las notas que comienzan en la tercera parte del primer compás. El La bemol es una negra con puntillo, el Fa es una negra y el Re -bemol es una blanca. Estas notas nos e pueden escribir como un acorde +bemol es una blanca. Estas notas no se pueden escribir como un acorde porque todas las notas de un acorde deben tener la misma duración. Tampoco se pueden escribir como notas secuenciales, pues deben comenzar al mismo tiempo. Esta sección del compás requiere tres @@ -920,7 +922,8 @@ las voces de numeración impar reciben las plicas hacia arriba y las de numeración par hacia abajo. Las plicas de las voces 1 y 2 están correctas, pero las plicas de la voz 3 debería ir hacia abajo en este fragmento en particular. Podemos corregir esto simplemente -olvidándonos de la voz tres y situando la música en la voz cuatro: +olvidándonos de la voz tres y situando la música en la voz cuatro. +Esto se hace escribiendo otro par de barras invertidas (@code{\\}). @lilypond[quote,verbatim,fragment,ragged-right] \new Staff \relative c'' { @@ -953,8 +956,8 @@ estamos preparados para ver cómo corregir esto, así que dejaremos este problema aparcado hasta una sección posterior (véase la propiedad @code{force-hshift} en @ref{Fixing overlapping notation}). -@seealso +@seealso Referencia de la notación: @ruser{Multiple voices}. @@ -1004,7 +1007,7 @@ equivale a >> @end example -Los dos ejemplos anteriores producirán: +Los dos ejemplos anteriores producen: @c The following example should not display the code @lilypond[ragged-right,quote] @@ -1203,8 +1206,8 @@ voces no tienen ningún desplazamiento o llevan especificado el mismo desplazamiento, se producirá el mensaje de error @qq{Chocan demasiadas columnas de notas}. -@seealso +@seealso Referencia de la notación: @ruser{Multiple voices}. @@ -1270,9 +1273,9 @@ para desactivar el barrado automático. Ahora vamos a reutilizar el ejemplo anterior de «Judas Macabeo» para ilustrar esta técnica más flexible. Primero la reescribiremos para -que use variables de manera que la música y la letra se pueda separar -de la estructura de pentagramas. También introduciremos una llave de -grupo de ChoirStaff. La letra en sí se debe introducir con +que use variables, de manera que la música y la letra se puedan +separar de la estructura de pentagramas. También introduciremos una +llave de grupo de ChoirStaff. La letra en sí se debe introducir con @code{\lyricmode} para estar seguros de que se interpreta como letra y no como música. @@ -1381,7 +1384,7 @@ Comenzamos el ejemplo con un bloque de partitura que contiene un @code{ChoirStaff}, pues queremos que aparezca un corchete al comienzo de la parte de coro. Normalmente necesitaríamos dobles ángulos después de @code{\new ChoirStaff} para meter dentro todos los -pentagramas en paralelo, pero aquí queremos postponer el paralelismo +pentagramas en paralelo, pero aquí queremos posponer el paralelismo mientras dura el solo y por ello usaremos llaves, aunque aquí unos ángulos dobles no harían daño. Dentro del @code{ChoirStaff} queremos en primer lugar el pentagrama que va a contener la estrofa. Debe @@ -1399,7 +1402,7 @@ versewords = \lyricmode { One two three four five six } \score { - \new Choirstaff { + \new ChoirStaff { \new Staff << \new Voice = "verse" { \versenotes \break @@ -1414,9 +1417,9 @@ versewords = \lyricmode { Con esto tenemos la línea de la estrofa. -Ahora deseamos continuar con refrainA (la primera parte del +Ahora deseamos continuar con estribilloA (la primera parte del estribillo) sobre el mismo pentagrama, mientras un segundo pentagrama -aparece en paralelo con él para refrainB (estribillo, segunda parte), +aparece en paralelo con él para estribilloB (estribillo, segunda parte), por lo que ésta es una sección paralela que se debe situar inmediatamente a continuación del salto de línea @code{\break} en la voz de la estrofa. ¡Sí, @emph{dentro} de la voz de la estrofa! He @@ -1425,16 +1428,16 @@ la misma forma. @example << - \refrainnotesA - \new Lyrics \lyricsto verse @{ - \refrainwordsA + \notas_estribilloA + \new Lyrics \lyricsto estrofa @{ + \letra_estribilloA @} \new Staff << - \new Voice = "refrainB" @{ - \refrainnotesB + \new Voice = "estribilloB" @{ + \notas_estribilloB @} - \new Lyrics \lyricsto "refrainB" @{ - \refrainwordsB + \new Lyrics \lyricsto "estribilloB" @{ + \letra_estribilloB @} >> >> @@ -1564,8 +1567,8 @@ refrainwordsB = \lyricmode { } @end lilypond -@seealso +@seealso Referencia de la notación: @ruser{Vocal music}. @@ -1600,27 +1603,26 @@ del siguiente ejemplo: cis4 cis2. g4 @end lilypond -La entrada es bastante escueta, pero en la salida se añaden líneas -divisorias, alteraciones accidentales, la clave y la indicación de -compás. LilyPond @emph{interpreta} la entrada. En esta fase se -inspecciona la información musical en orden temporal, de forma -parecida a la lectura de una partitura de izquierda a -derecha. Mientras se lee la entrada, el programa recuerda dónde se -encuentran los límites de los compases, y qué notas requieren -alteraciones explícitas. Esta información se puede presentar sobre -varios niveles. Por ejemplo, el efecto de una alteración accidental -se encuentra limitada a un solo pentagrama, mientras que una barra -divisoria debe estar sincronizada a través de la partitura de arriba a -abajo. +La entrada es bastante escueta, pero en la salida se han añadido las +líneas divisorias, las alteraciones, la clave y la armadura de la +tonalidad. Cuando LilyPond @emph{interpreta} la entrada, la +información musical se analiza de izquierda a derecha de igual forma +que un intérprete lee la partitura. Mientras se lee el código de +entrada, el programa recuerda dónde están los límites de los compases, +y qué alturas requieren altereaciones accidentales explícitas. Esta +información se debe conservar a varios niveles. Por ejemplo, una +alteración accidental afecta solamente a un pentagrama, mientras que +una línea divisoria debe estar sincronizada a lo largo de todo el +sistema. Dentro de LilyPond, estas reglas y pequeñas porciones de información -se agrupan en @emph{Contexts}. Algunos ejemplos de contextos son -@code{Voice} (Voz), @code{Staff} (Pauta o pentagrama) y @code{Score} -(Partitura). Los contextos son jerárquicos, de forma que reflejan la -naturaleza jerárquica de una partitura musical. Por ejemplo: un -contexto de @code{Staff} contener muchos contextos de @code{Voice}, y -un contexto de @code{Score} puede contener muchos contextos de -@code{Staff}. +se agrupan en @emph{Contexts}. Ya hemos visto el contexto de voz, +@code{Voice}. Otros ejemplos de contextos son @code{Staff} (Pauta o +pentagrama) y @code{Score} (Partitura). Los contextos son +jerárquicos, de forma que reflejan la naturaleza jerárquica de una +partitura musical. Por ejemplo: un contexto de @code{Staff} contener +muchos contextos de @code{Voice}, y un contexto de @code{Score} puede +contener muchos contextos de @code{Staff}. @quotation @sourceimage{context-example,5cm,,} @@ -1653,7 +1655,7 @@ unos completamente nuevos. Además de los contextos @code{Score,} @code{Staff} y @code{Voice}, hay contextos que se sitúan entre los niveles de partitura y de pentagrama -para controlar los grupos de pentagraamas, como los contextos +para controlar los grupos de pentagramas, como los contextos @code{PianoStaff} y @code{ChoirStaff}. También existen contextos alternativos de pentagrama y de voz, y contextos para la letra, la percusión, diagramas de trastes, bajo cifrado, etc. @@ -1663,11 +1665,12 @@ palabras que comienzan con mayúscula y que están unidas unas a otras sin guión ni barra baja, por ejemplo: @code{GregorianTranscriptionStaff}. -@seealso +@seealso Referencia de la notación: @ruser{Contexts explained}. + @node Creating contexts @subsection Creating contexts @@ -1702,7 +1705,7 @@ Observe que no hay ninguna instrucción @code{\new Score}; el contexto @code{\score}. -En las secciones anteriore ha podido ver muchos ejemplos prácticos que +En las secciones anteriores ha podido ver muchos ejemplos prácticos que creaban nuevos contextos de @code{Staff} y de @code{Voice}, pero para recordarle cómo se emplean estas instrucciones en la práctica, he aquí un ejemplo anotado de música real: @@ -1751,7 +1754,7 @@ Aunque no es necesario, la observancia de esta práctica reducirá considerablemente el número de errores de @q{paréntesis descompensados}, y se recomienda vivamente. Permite apreciar de un solo vistazo la estructura de la música, y cualquier paréntesis -descompensado aprecerá con obviedad. Observe también cómo el +descompensado aparecerá con obviedad. Observe también cómo el pentagrama de la MI se crea usando dobles ángulos porque requiere dos voces, mientras que el pentagrama de la MD se crea con una expresión musical única encerrada entre llaves porque sólo requiere una voz.) @@ -1779,8 +1782,8 @@ referirnos más tarde a esa instancia en particular de un contexto. Hemos visto esto en la sección acerca de la letra, en @ref{Voices and vocals}. -@seealso +@seealso Referencia de la notación: @ruser{Creating contexts}. @@ -1842,12 +1845,12 @@ a partir del nombre (en inglés), y viceversa. @item Clef_engraver @tab Graba las claves @item Completion_heads_engraver - @tab Splits notes which cross bar lines + @tab Divide las notas que atraviesan una línea divisoria @c The old Dynamic_engraver is deprecated. -jm @item New_dynamic_engraver @tab Crea reguladores e indicaciones dinámicas textuales @item Forbid_line_break_engraver - @tab Prevents line breaks if a musical element is still active + @tab Evita los saltos de línea si queda algún elemento musical activo @item Key_engraver @tab Crea la armadura de la tonalidad @item Metronome_mark_engraver @@ -1869,8 +1872,8 @@ a partir del nombre (en inglés), y viceversa. Más adelante veremos cómo la salida de LilyPond se puede cambiar mediante la modificación del funcionamiento de los Grabadores. -@seealso +@seealso Referencia de funcionamiento interno: @rinternals{Engravers and Performers}. @@ -1992,7 +1995,7 @@ en cualquier contexto que exista, mediante el uso de la instrucción @code{\set}. Pero si el nombre no es conocido para LilyPond, no producirá ninguna acción. Algunos editores de texto que apoyan a los archivos de entrada de LilyPond de manera especial, documentan los -nombres de propiedades con viñetas cuando psamos sobre ellos con el +nombres de propiedades con viñetas cuando pasamos sobre ellos con el puntero del ratón, como JEdit con la extensión LilyPondTool, o resaltan los nombres de propiedades desconocidas de manera diferente, como ConTEXT. Si no se utiliza un editor con tales posibilidades, se @@ -2046,7 +2049,7 @@ valor predeterminado que se aplicará a todos los pentagramas. La instrucción opuesta, @code{\unset}, tiene el efecto de suprimir la propiedad del contexto, lo que ocasiona que la mayoría de las -porpiedades vuelvan a su valor predeterminado. Normalmente no es +propiedades vuelvan a su valor predeterminado. Normalmente no es necesario el uso de @code{\unset}, pues una nueva instrucción @code{\set} hará el ajuste deseado. @@ -2081,7 +2084,7 @@ se debe encerrar entre comillas dobles, como antes, aunque veremos más adelante que el texto realmente se puede especificar de una forma mucho más general utilizando la potentísima instrucción @code{markup}. -@unnumberedsubsubsec Setting context properties with @code{\with} +@subsubheading Setting context properties with @code{\with} @funindex \with @funindex with @@ -2131,7 +2134,7 @@ valor predeterminado del tamaño de la fuente tipográfica. Si más tarde se modifica con @code{\set}, este nuevo valor predeterminado puede restablecerse con la instrucción @code{\unset fontSize}. -@unnumberedsubsubsec Setting context properties with @code{\context} +@subsubheading Setting context properties with @code{\context} @cindex contextos, establecer propiedades de, con \context @funindex \context @@ -2172,8 +2175,8 @@ sobreescribir para ejemplares concretos de contextos mediante enunciados dentro de un bloque @code{\with}, y mediante instrucciones @code{\set} intercaladas dentro de enunciados musicales. -@seealso +@seealso Referencia de la notación: @ruser{Changing context default settings}. @c FIXME @@ -2332,8 +2335,8 @@ también se pueden establecer para todos los contextos de un tipo en particular incluyendo la instrucción @code{\set} dentro de un bloque @code{\context} de la misma forma. -@seealso +@seealso Referencia de la notación: @ruser{Modifying context plug-ins}, @ruser{Changing context default settings}. @@ -2541,8 +2544,8 @@ celloMusic = \relative c { } @end lilypond -@seealso +@seealso Las plantillas de inicio se pueden encontrar en el apéndice @q{Templates}, véase @ref{Single staff}. @@ -2601,29 +2604,29 @@ lower = \relative c, { << % combine ChoirStaff and PianoStaff in parallel \new ChoirStaff << \new Staff = "sopranos" << - \set Staff.instrumentName = "Soprano" + \set Staff.instrumentName = #"Soprano" \new Voice = "sopranos" { \global \sopranoMusic } >> \new Lyrics \lyricsto "sopranos" { \sopranoWords } \new Staff = "altos" << - \set Staff.instrumentName = "Alto" + \set Staff.instrumentName = #"Alto" \new Voice = "altos" { \global \altoMusic } >> \new Lyrics \lyricsto "altos" { \altoWords } \new Staff = "tenors" << - \set Staff.instrumentName = "Tenor" + \set Staff.instrumentName = #"Tenor" \new Voice = "tenors" { \global \tenorMusic } >> \new Lyrics \lyricsto "tenors" { \tenorWords } \new Staff = "basses" << - \set Staff.instrumentName = "Bass" + \set Staff.instrumentName = #"Bass" \new Voice = "basses" { \global \bassMusic } >> \new Lyrics \lyricsto "basses" { \bassWords } >> % end ChoirStaff \new PianoStaff << - \set PianoStaff.instrumentName = "Piano" + \set PianoStaff.instrumentName = #"Piano" \new Staff = "upper" \upper \new Staff = "lower" \lower >> @@ -2634,7 +2637,7 @@ lower = \relative c, { Ninguna de las plantillas proporciona esta disposición con exactitud. La más parecida es @q{partitura vocal SATB y reducción de piano automática} (véase @ref{Vocal ensembles}), pero necesitamos cambiar la -disposición y añadir un acompañamiento de piano que no esté derviado +disposición y añadir un acompañamiento de piano que no esté derivado automáticamente de las partes vocales. Las variables que contienen la música y la letra de las partes vocales es adecuada, pero tendremos que añadir variables para la reducción de piano. @@ -2656,22 +2659,22 @@ Al hacerlo así obtenemos el ChoirStaff siguiente: @example \new ChoirStaff << \new Staff = "sopranos" << - \set Staff.instrumentName = "Soprano" + \set Staff.instrumentName = #"Soprano" \new Voice = "sopranos" @{ \global \musicaSoprano @} >> \new Lyrics \lyricsto "sopranos" @{ \latraSoprano @} \new Staff = "altos" << - \set Staff.instrumentName = "Alto" + \set Staff.instrumentName = #"Alto" \new Voice = "altos" @{ \global \musicaAlto @} >> \new Lyrics \lyricsto "altos" @{ \letraAlto @} \new Staff = "tenores" << - \set Staff.instrumentName = "Tenor" + \set Staff.instrumentName = #"Tenor" \new Voice = "tenores" @{ \global \musicaTenor @} >> \new Lyrics \lyricsto "tenores" @{ \letraTenor @} \new Staff = "bajos" << - \set Staff.instrumentName = "Bass" + \set Staff.instrumentName = #"Bass" \new Voice = "bajos" @{ \global \musicaBajo @} >> \new Lyrics \lyricsto "bajos" @{ \letraBajo @} @@ -2684,7 +2687,7 @@ solista}: @example \new PianoStaff << - \set PianoStaff.instrumentName = "Piano" + \set PianoStaff.instrumentName = #"Piano" \new Staff = "superior" \superior \new Staff = "inferior" \inferior >> @@ -2720,7 +2723,7 @@ Los grupos ChoirStaff y PianoStaff se deben combinar utilizando >> % fin del ChoirStaff \new PianoStaff << - \set PianoStaff.instrumentName = "Piano" + \set PianoStaff.instrumentName = #"Piano" \new Staff = "upper" \upper \new Staff = "lower" \lower >> @@ -2773,29 +2776,29 @@ lower = \relative c, { << % combine ChoirStaff and PianoStaff in parallel \new ChoirStaff << \new Staff = "sopranos" << - \set Staff.instrumentName = "Soprano" + \set Staff.instrumentName = #"Soprano" \new Voice = "sopranos" { \global \sopranoMusic } >> \new Lyrics \lyricsto "sopranos" { \sopranoWords } \new Staff = "altos" << - \set Staff.instrumentName = "Alto" + \set Staff.instrumentName = #"Alto" \new Voice = "altos" { \global \altoMusic } >> \new Lyrics \lyricsto "altos" { \altoWords } \new Staff = "tenors" << - \set Staff.instrumentName = "Tenor" + \set Staff.instrumentName = #"Tenor" \new Voice = "tenors" { \global \tenorMusic } >> \new Lyrics \lyricsto "tenors" { \tenorWords } \new Staff = "basses" << - \set Staff.instrumentName = "Bass" + \set Staff.instrumentName = #"Bass" \new Voice = "basses" { \global \bassMusic } >> \new Lyrics \lyricsto "basses" { \bassWords } >> % end ChoirStaff \new PianoStaff << - \set PianoStaff.instrumentName = "Piano " + \set PianoStaff.instrumentName = #"Piano " \new Staff = "upper" \upper \new Staff = "lower" \lower >>