X-Git-Url: https://git.donarmstrong.com/?a=blobdiff_plain;f=Documentation%2Fes%2Fuser%2Ffundamental.itely;h=8505a7470add2708316b277557f1c5bb78284f28;hb=0c9a3c4c3460eb210b1969243d76d1d3e150d857;hp=beb30b964c77b2fde116f5339caf9fa1bd1224df;hpb=de451af43aef0220738bfdd5329f0685bdaba3d2;p=lilypond.git diff --git a/Documentation/es/user/fundamental.itely b/Documentation/es/user/fundamental.itely index beb30b964c..8505a7470a 100644 --- a/Documentation/es/user/fundamental.itely +++ b/Documentation/es/user/fundamental.itely @@ -1,7 +1,7 @@ @c -*- coding: utf-8; mode: texinfo; documentlanguage: es -*- @c This file is part of lilypond-learning.tely @ignore - Translation of GIT committish: 85b54e04be6730bd0781f3135ee741010e099fd8 + Translation of GIT committish: 17d84cfa9ddb152b05d1e17ab72109fb4eefa684 When revising a translation, copy the HEAD committish of the version that you are working on. See TRANSLATION for details. @@ -186,7 +186,7 @@ por lo general fuera del bloque @code{\score} (por ejemplo, como muestra el ejemplo que aparece al principio de la sección. Dos instrucciones más que no hemos visto aún son @code{\layout @{ @}} -y @code{\midi @{@}}. Si aparecen tal y como se muestran aquí, hacen +y @code{\midi @{ @}}. Si aparecen tal y como se muestran aquí, hacen que LilyPond produzca una salida impresa y una salida MIDI, respectivamente. Se describen con todo detalle en el manual de Referencia de la notación, en @ruser{Score layout} y en @@ -212,7 +212,7 @@ En resumen: Cada bloque @code{\book} crea un archivo de salida distinto (por ejemplo, un archivo PDF). Si no hemos escrito uno de forma explícita, LilyPond envuelve todo nuestro código de entrada dentro de un bloque -@code{\book} de forma implícita.q +@code{\book} de forma implícita. Cada bloque @code{\score} es un trozo de música separado dentro de un bloque @code{\book}. @@ -257,11 +257,12 @@ nombres de instrucción de LilyPond. Las limitaciones exactas que afectan a los nombres de variable se detallan en @ruser{File structure}. -@seealso +@seealso Para ver una definición completa del formato del código de entrada, consulte @ruser{File structure}. + @node Score is a (single) compound musical expression @subsection Score is a (single) compound musical expression @@ -292,7 +293,7 @@ compuesta.} @noindent Para comprender lo que se entiende por expresión musical y expresión musical compuesta, quizá encuentre útil dar un repaso al tutorial, -@ref{Music expressions explained}. En esta sección, vimos cómo +@ref{Music expressions explained}. En esta sección vimos cómo elaborar grandes expresiones musicales a partir de pequeñas piezas (comenzábamos con notas, luego acordes, etc.). Ahora partiremos de una gran expresión musical y recorreremos el camino inverso hacia @@ -414,8 +415,8 @@ ayuda ser muy estricto con los márgenes (asegúrese de que en su editor de texto cada elemento del mismo nivel comienza en la misma posición horizontal). -@seealso +@seealso Referencia de la notación: @ruser{Structure of a score}. @@ -483,8 +484,8 @@ de un solo pentagrama. Aquí, dice que el pentagrama nuevo se debe colocar por encima del pentagrama llamado @qq{main} en vez de la posición predeterminada que sería por debajo. -@seealso +@seealso Los fragmentos de ossia se escriben a menudo sin clave y sin indicación de compás, y generalmente en un tipo más pequeño. Esto necesitaría más instrucciones que aún no se han visto. Véase @@ -648,7 +649,7 @@ solo pentagrama es escribir cada voz como una secuencia (con @code{@{...@}}), y combinarlas simultáneamente con ángulos dobles, @code{<<...>>}. Los fragmentos también se deben separar mediante una doble barra invertida, @code{\\}, para situarlos en voces separadas. -Sin esto, las notas irían a una sola voz, lo que normalmente producirá +Sin esto, las notas irían a una sola voz, lo que normalmente produce errores. Esta técnica se adapta especialmente bien a piezas de música que son mayormente monofónicas pero ocasionalmente tienen cortas secciones de polifonía. @@ -856,7 +857,7 @@ Pero la necesidad real de varias voces aflora cuando hay notas que comienzan en el mismo tiempo pero tienen distintas duraciones. Observe las notas que comienzan en la tercera parte del primer compás. El La bemol es una negra con puntillo, el Fa es una negra y el Re -bemol es una blanca. Estas notas nos e pueden escribir como un acorde +bemol es una blanca. Estas notas no se pueden escribir como un acorde porque todas las notas de un acorde deben tener la misma duración. Tampoco se pueden escribir como notas secuenciales, pues deben comenzar al mismo tiempo. Esta sección del compás requiere tres @@ -953,8 +954,8 @@ estamos preparados para ver cómo corregir esto, así que dejaremos este problema aparcado hasta una sección posterior (véase la propiedad @code{force-hshift} en @ref{Fixing overlapping notation}). -@seealso +@seealso Referencia de la notación: @ruser{Multiple voices}. @@ -1004,7 +1005,7 @@ equivale a >> @end example -Los dos ejemplos anteriores producirán: +Los dos ejemplos anteriores producen: @c The following example should not display the code @lilypond[ragged-right,quote] @@ -1034,7 +1035,7 @@ las ligaduras de unión y de expresión y las indicaciones de dinámica: @lilypond[quote,ragged-right,verbatim] \relative c'{ - % Default behaviour or behaviour after \oneVoice + % Default behavior or behavior after \oneVoice c d8 ~ d e4 ( f g a ) b-> c } @end lilypond @@ -1203,8 +1204,8 @@ voces no tienen ningún desplazamiento o llevan especificado el mismo desplazamiento, se producirá el mensaje de error @qq{Chocan demasiadas columnas de notas}. -@seealso +@seealso Referencia de la notación: @ruser{Multiple voices}. @@ -1270,9 +1271,9 @@ para desactivar el barrado automático. Ahora vamos a reutilizar el ejemplo anterior de «Judas Macabeo» para ilustrar esta técnica más flexible. Primero la reescribiremos para -que use variables de manera que la música y la letra se pueda separar -de la estructura de pentagramas. También introduciremos una llave de -grupo de ChoirStaff. La letra en sí se debe introducir con +que use variables, de manera que la música y la letra se puedan +separar de la estructura de pentagramas. También introduciremos una +llave de grupo de ChoirStaff. La letra en sí se debe introducir con @code{\lyricmode} para estar seguros de que se interpreta como letra y no como música. @@ -1399,7 +1400,7 @@ versewords = \lyricmode { One two three four five six } \score { - \new Choirstaff { + \new ChoirStaff { \new Staff << \new Voice = "verse" { \versenotes \break @@ -1414,9 +1415,9 @@ versewords = \lyricmode { Con esto tenemos la línea de la estrofa. -Ahora deseamos continuar con refrainA (la primera parte del +Ahora deseamos continuar con estribilloA (la primera parte del estribillo) sobre el mismo pentagrama, mientras un segundo pentagrama -aparece en paralelo con él para refrainB (estribillo, segunda parte), +aparece en paralelo con él para estribilloB (estribillo, segunda parte), por lo que ésta es una sección paralela que se debe situar inmediatamente a continuación del salto de línea @code{\break} en la voz de la estrofa. ¡Sí, @emph{dentro} de la voz de la estrofa! He @@ -1425,16 +1426,16 @@ la misma forma. @example << - \refrainnotesA - \new Lyrics \lyricsto verse @{ - \refrainwordsA + \notas_estribilloA + \new Lyrics \lyricsto estrofa @{ + \letra_estribilloA @} \new Staff << - \new Voice = "refrainB" @{ - \refrainnotesB + \new Voice = "estribilloB" @{ + \notas_estribilloB @} - \new Lyrics \lyricsto "refrainB" @{ - \refrainwordsB + \new Lyrics \lyricsto "estribilloB" @{ + \letra_estribilloB @} >> >> @@ -1471,7 +1472,7 @@ refrainwordsB = \lyricmode { \score { \new ChoirStaff { \new Staff << - \context Voice = "verse" { + \new Voice = "verse" { \versenotes \break << \refrainnotesA @@ -1564,8 +1565,8 @@ refrainwordsB = \lyricmode { } @end lilypond -@seealso +@seealso Referencia de la notación: @ruser{Vocal music}. @@ -1663,11 +1664,12 @@ palabras que comienzan con mayúscula y que están unidas unas a otras sin guión ni barra baja, por ejemplo: @code{GregorianTranscriptionStaff}. -@seealso +@seealso Referencia de la notación: @ruser{Contexts explained}. + @node Creating contexts @subsection Creating contexts @@ -1779,8 +1781,8 @@ referirnos más tarde a esa instancia en particular de un contexto. Hemos visto esto en la sección acerca de la letra, en @ref{Voices and vocals}. -@seealso +@seealso Referencia de la notación: @ruser{Creating contexts}. @@ -1869,8 +1871,8 @@ a partir del nombre (en inglés), y viceversa. Más adelante veremos cómo la salida de LilyPond se puede cambiar mediante la modificación del funcionamiento de los Grabadores. -@seealso +@seealso Referencia de funcionamiento interno: @rinternals{Engravers and Performers}. @@ -2067,7 +2069,7 @@ d e % make note heads larger \set fontSize = #2.5 f g -% return to original size +% return to default size \unset fontSize a b @end lilypond @@ -2172,8 +2174,8 @@ sobreescribir para ejemplares concretos de contextos mediante enunciados dentro de un bloque @code{\with}, y mediante instrucciones @code{\set} intercaladas dentro de enunciados musicales. -@seealso +@seealso Referencia de la notación: @ruser{Changing context default settings}. @c FIXME @@ -2332,8 +2334,8 @@ también se pueden establecer para todos los contextos de un tipo en particular incluyendo la instrucción @code{\set} dentro de un bloque @code{\context} de la misma forma. -@seealso +@seealso Referencia de la notación: @ruser{Modifying context plug-ins}, @ruser{Changing context default settings}. @@ -2511,7 +2513,6 @@ sopranoMusic = \relative c' { \clef treble \key c \major \time 4/4 - a4 b c d } @@ -2523,11 +2524,10 @@ celloMusic = \relative c { \clef bass \key c \major \time 4/4 - d4 g fis8 e d4 } -\score{ +\score { << << \new Voice = "one" { @@ -2543,8 +2543,8 @@ celloMusic = \relative c { } @end lilypond -@seealso +@seealso Las plantillas de inicio se pueden encontrar en el apéndice @q{Templates}, véase @ref{Single staff}. @@ -2734,28 +2734,28 @@ del ejemplo anterior, obtenemos: @lilypond[quote,verbatim,ragged-right,addversion] global = { \key d \major \time 4/4 } -sopMusic = \relative c'' { +sopranoMusic = \relative c'' { \clef "treble" r4 d2 a4 | d4. d8 a2 | cis4 d cis2 | } -sopWords = \lyricmode { +sopranoWords = \lyricmode { Wor -- thy is the lamb that was slain } altoMusic = \relative a' { \clef "treble" r4 a2 a4 | fis4. fis8 a2 | g4 fis fis2 | } -altoWords = \sopWords +altoWords = \sopranoWords tenorMusic = \relative c' { \clef "G_8" r4 fis2 e4 | d4. d8 d2 | e4 a, cis2 | } -tenorWords = \sopWords +tenorWords = \sopranoWords bassMusic = \relative c' { \clef "bass" r4 d2 cis4 | b4. b8 fis2 | e4 d a'2 | } -bassWords = \sopWords +bassWords = \sopranoWords upper = \relative a' { \clef "treble" \global @@ -2776,9 +2776,9 @@ lower = \relative c, { \new ChoirStaff << \new Staff = "sopranos" << \set Staff.instrumentName = "Soprano" - \new Voice = "sopranos" { \global \sopMusic } + \new Voice = "sopranos" { \global \sopranoMusic } >> - \new Lyrics \lyricsto "sopranos" { \sopWords } + \new Lyrics \lyricsto "sopranos" { \sopranoWords } \new Staff = "altos" << \set Staff.instrumentName = "Alto" \new Voice = "altos" { \global \altoMusic } @@ -2797,7 +2797,7 @@ lower = \relative c, { >> % end ChoirStaff \new PianoStaff << - \set PianoStaff.instrumentName = "Piano" + \set PianoStaff.instrumentName = "Piano " \new Staff = "upper" \upper \new Staff = "lower" \lower >> @@ -2956,7 +2956,7 @@ ManualOneVoiceOneMusic = \relative g' { g4 g f ees | d2 c2 | } ManualOneVoiceTwoMusic = \relative c' { - ees16 d ees8~ ees16 f ees s c8 d~ d c~ | + ees16 d ees8~ ees16 f ees d c8 d~ d c~ | c c4 b8 c8. g16 c b c d | } ManualTwoMusic = \relative c' {