X-Git-Url: https://git.donarmstrong.com/?a=blobdiff_plain;f=Documentation%2Fes%2Fuser%2Fancient.itely;h=00303bdd7d26d3414791ab1a6be041c3f635c9ae;hb=1423508c355989fa26a8cfe5985b0d6e1ab0a538;hp=4888f43a7724e6afc194040d05e52614c6fca458;hpb=315e509f940a8e14ea264f14e119ae7e6dd9f55b;p=lilypond.git diff --git a/Documentation/es/user/ancient.itely b/Documentation/es/user/ancient.itely index 4888f43a77..00303bdd7d 100644 --- a/Documentation/es/user/ancient.itely +++ b/Documentation/es/user/ancient.itely @@ -1,13 +1,13 @@ @c -*- coding: utf-8; mode: texinfo; documentlanguage: es -*- @c This file is part of lilypond.tely @ignore - Translation of GIT committish: 6c367cb1ca6f8c7c0eef6cf0d9405df713495ab5 + Translation of GIT committish: d4f58bb3ad4e7fe1967a6b48f25e3addffc8aa14 When revising a translation, copy the HEAD committish of the version that you are working on. See TRANSLATION for details. @end ignore -@c \version "2.11.61" +@c \version "2.12.0" @node Ancient notation @section Ancient notation @@ -39,7 +39,7 @@ gregoriana. Muchos objetos gráficos, como la cabeza y el corchete de las figuras, las alteraciones, la indicación de compás y los silencios ofrecen una propiedad @code{style} (estilo), que se puede cambiar para emular -varios estilos diferentes de notación antigua. Véase +varios estilos diferentes de notación antigua. Véase @itemize @item @ref{Mensural note heads}, @@ -70,7 +70,7 @@ canto gregoriano: @item @emph{Editio Vaticana} es un estilo completo para canto gregoriano, que sigue la apariencia de las ediciones de Solesmes, los libros de canto oficiales del -Vaticano desde 1904. Lilypond contempla todos los signos de notación +Vaticano desde 1904. LilyPond contempla todos los signos de notación que se utilizan en este estilo, entre ellos las ligaduras, @emph{custodias} y símbolos especiales como el quilisma y el oriscus. @@ -181,13 +181,13 @@ Véanse uno de los contextos predefinidos @code{VaticanaVoice}, Una ligadura es un símbolo gráfico que representa al menos dos notas distintas. Las ligaduras aparecieron originalmente en los manuscritos de la notación del canto gregoriano para denotar secuencias de notas -ascendentes o descendentes en la misma sílaba. Se usan también en +ascendentes o descendentes en la misma sílaba. Se usan también en notación mensural. -Las ligaduras se escriben encerrándolas dentro de un par @code{\[} y -@code{\]}. Ciertos estilos de ligadura podrían necesitar una sintaxis -de entrada adicional específica para este tipo de ligadura en -particular. De forma predeterminada, el grabador +Las ligaduras se escriben @emph{encerrándolas} dentro de un par +@code{\[} y @code{\]}. Ciertos estilos de ligadura podrían necesitar +una sintaxis de entrada adicional específica para este tipo de +ligadura en particular. De forma predeterminada, el grabador @rinternals{LigatureBracket} se limita a colocar un corchete recto sobre la ligadura: @@ -549,7 +549,7 @@ Utilice la propiedad @code{style} del elemento gráfico @rinternals{TimeSignature} para seleccionar las indicaciones de compás de la música antigua. Los estilos contemplados son @code{neomensural} y @code{mensural}. La tabla anterior utiliza el estilo -@code{neomensural}. Los ejemplos siguientes muestran las diferencias +@code{neomensural}. Los ejemplos siguientes muestran las diferencias que existen entre los estilos: @lilypond[ragged-right,fragment,relative=1,quote] @@ -723,12 +723,9 @@ No existen silencios de fusa y semifusa específicos para los estilos mensural ni neo-mensural. En su lugar se tomarán los silencios del estilo predeterminado. -Consulte @rlsr{Pitches,rests} para ver un cuadro de todos los +Consulte @rlsr{Ancient notation} para ver un cuadro de todos los silencios. -No hay silencios en la notación del canto gregoriano; en su lugar, se -utilizan @ref{Divisiones}. - @seealso Referencia de la notación: @@ -802,8 +799,8 @@ Referencia de funcionamiento interno: En la música europea de hasta aprox. 1600, se esperaba de los cantantes que alterasen cromáticamente ciertas notas según su propia -iniciativa y de acuerdo a ciertas reglas. Esto recibe el nombre de -@notation{musica ficta}. En las transcripciones modernas, estas +iniciativa y de acuerdo a ciertas reglas. Esto recibe el nombre de +@notation{musica ficta}. En las transcripciones modernas, estas alteraciones accidentales se imprimen normalmente encima de la nota. @cindex alteraciones de la musica ficta @@ -927,7 +924,7 @@ transcribe de la siguiente manera: @knownissues -El espaciado horizontal es pobre. +El espaciado horizontal de las ligaduras es pobre. @node Typesetting Gregorian chant @@ -946,10 +943,10 @@ El espaciado horizontal es pobre. Al componer tipográficamente una pieza en notación de canto gregoriano, el grabador @rinternals{Vaticana_ligature_engraver} selecciona automáticamente la cabeza adecuada de las figuras, de -manera que no es neceario establecer explícitamente el estilo de las +manera que no es necesario establecer explícitamente el estilo de las cabezas. A pesar de ello se puede establecer el estilo de las cabezas, p.ej.: a @code{vaticana_punctum} para producir neumas de -punctum. De forma similar, el grabador +punctum. De forma similar, el grabador @rinternals{Mensural_ligature_engraver} construye ligaduras mensurales automáticamente. Consulte @ref{Ligatures} para ver cómo funcionan los grabadores de ligaduras. @@ -969,7 +966,7 @@ propiedades relevantes de los contextos y de los objetos gráficos, de forma que pueda inmediatamente comenzar a escribir el canto en sí, como lo demuestra el siguiente fragmento: -@lilypond[quote,ragged-right,packed,verbatim] +@lilypond[quote,ragged-right,verbatim] \include "gregorian.ly" \score { << @@ -1207,6 +1204,9 @@ Referencia de funcionamiento interno: @cindex divisiones @cindex finalis +En la notación del canto gregoriano no existen silencios, sino +@ref{Divisiones}. + Una @emph{divisio} (en plural: @emph{divisiones}, que en latín significa @q{división}) es un símbolo del contexto del pentagrama que se usa para estructurar la música gregoriana en frases y secciones. @@ -1218,12 +1218,12 @@ marca el final de un canto, sino que se usa también con frecuencia dentro de un único canto antifonal o responsorial para marcar el final de cada una de las secciones. -Para usar divisiones, incluya el archivo @file{gregorian@/-init@/.ly}. +Para usar divisiones, incluya el archivo @file{gregorian@/.ly}. Contiene definiciones que podrá aplicar con tan sólo escribir @code{\divisioMinima}, @code{\divisioMaior}, @code{\divisioMaxima} y @code{\finalis} en los lugares adecuados de la entrada. Algunas ediciones usan @emph{virgula} o @emph{caesura} en vez de divisio -minima. Por ello, @file{gregorian@/-init@/.ly} define también las +minima. Por ello, @file{gregorian@/.ly} define también las instrucciones @code{\virgula} y @code{\caesura}. @lilypondfile[quote,ragged-right]{divisiones.ly} @@ -1336,7 +1336,7 @@ accidentales. Se habilita el soporte de los neumas gregorianos por medio de la inclusión con @code{\include} del archivo "gregorian.ly" al principio -del archivo. Esto hace que estén disponibles una cierta cantidad de +del archivo. Esto hace que estén disponibles una cierta cantidad de instrucciones adicionales para producir los símbolos de los neumas que se usan en la notación de canto llano. @@ -1371,7 +1371,7 @@ cualquiera de las instrucciones siguientes: @item Las ligaduras hablando en propiedad, (es decir, notas unidas), se producen escribiendo una de las -instrucciones de unión @code{pes} o @code{flexa}, para el movimiento +instrucciones de unión @code{\pes} o @code{\flexa}, para el movimiento ascendente y descendente, respectivamente, @emph{intercaladas} entre las notas que se han de unir. @end itemize @@ -1393,7 +1393,7 @@ excelencia tipográfica). Además del @emph{punctum} normal, están el @code{\cavum}, que produce una nota vacía, y @code{\linea}, que traza líneas verticales a ambos lados de la nota. -@item La @emph{virga} tiene una plica descendente en el lado derecho. Se +@item La @emph{virga} tiene una plica descendente en el lado derecho. Se produce mediante el modificador @code{\virga}. @end itemize @@ -1434,14 +1434,14 @@ distintas más o menos intercambiables: con una nota pequeña o forma se produce haciendo un @code{pes} o una @code{flexa} normales y modificando la forma de la segunda nota: @code{\[ a \pes \deminutum b \] }, mientras que la segunda se hace modificando la forma de un neuma -de una nota con @code{\auctus} y uno de los generadores de +de una nota con @code{\auctum} y uno de los generadores de dirección @code{\descendens} o @code{\ascendens}, p.ej. @code{ \[ -\auctus \descendens a \] }. +\auctum \descendens a \] }. @noindent Símbolos especiales -Hay una tercera categoría de símbolos que se hace a partiru de un +Hay una tercera categoría de símbolos que se hace a partir de un pequeño número de símbolos que tienen un significado especial (que, por cierto, casi siempre se conocen sólo vagamente): el @emph{quilisma}, el @emph{oriscus} y el @emph{strophicus}. Todos @@ -1460,8 +1460,16 @@ número infinito de ligaduras distintas. Observe que el uso de esos símbolos en la propia música sigue ciertas reglas que LilyPond no comprueba. P.ej., el @emph{quilisma} siempre es la nota intermedia de una ligadura ascendente, y suele caer sobre -un intervalo de semitono, pero es perfectamente posible hacer un -quilisma de una nota. +un intervalo de semitono, pero es perfectamente posible, si bien +incorrecto, hacer un quilisma de una nota. + +Además de los símbolos de nota, el archivo gregorian.ly define también +las instrucciones @code{\versus}, @code{\responsum}, @code{\ij}, +@code{\iij}, @code{\IJ} y @code{\IIJ}, que producen los caracteres +correspondientes, p.ej. para utilizarlos en la letra, como marcas de +sección, etc. Estas instrucciones utilizan caracteres de Unicode +especiales y sólo funcionan si se usa una fuente tipográfica que los +contemple. La tabla siguiente muestra un conjunto limitado, pero representativo, de ligaduras gregorianas, junto a los fragmentos de código que las @@ -1483,7 +1491,7 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @tab @b{Salida} @tab -@b{Código de Lilypond@*} +@b{Código de LilyPond@*} @item @b{Punctum} @@ -2247,7 +2255,7 @@ de augmentum. Cuando aparece un punto de @code{\augmentum} al final de la última pauta dentro de una ligadura, a veces se posiciona defectuosamente en el sentido vertical. Para rodear el problema, escriba una nota -adicionall de salto (p.ej. @code{s8}) como última nota de la pauta. +adicional de salto (p.ej. @code{s8}) como última nota de la pauta. @code{\augmentum} debería estar implementado como un prefijo de cabeza en vez de una función musical unaria, de forma que @code{\augmentum} @@ -2268,7 +2276,7 @@ arbitrario. El trabajo con música antigua implica con frecuencia tareas adicionales que difieren considerablemente de la notación moderna para -la que se diseñó Lilypond. En el resto de esta sección se perfilan +la que se diseñó LilyPond. En el resto de esta sección se perfilan unos cuantos escenarios típicos, con sugerencias de soluciones. Entre ellos están los siguientes: @@ -2276,7 +2284,7 @@ ellos están los siguientes: @item cómo hacer incipits (o sea, material a modo de prefacio que indica cómo era el original) a las transcripciones modernas de música mensural; -@item cómo cosneguir el diseño @emph{Mensurstriche} +@item cómo conseguir el diseño @emph{Mensurstriche} que se usa con frecuencia para las transcripciones modernas de música polifónica; @item cómo transcribir canto gregoriano en notación moderna; @@ -2308,19 +2316,188 @@ proporcionan las barras de compás. @lilypondfile[verbatim,lilyquote,texidoc] {mensurstriche-layout-bar-lines-between-the-staves.ly} -Continuará... - @seealso +@c ... and reference to other sections ... @node Transcribing Gregorian chant @unnumberedsubsubsec Transcribing Gregorian chant -Continuará... +El canto gregoriano se puede transcribir a notación moderna con +ciertos trucos sencillos. + +@b{Plicas}. Todas las plicas se pueden eliminar de una vez retirando +el grabador @code{Stem_engraver} del contexto de voz: + + +@example +\layout @{ + ... + \context @{ + \Voice + \remove "Stem_engraver" + @} +@} +@end example + +Sin embargo, en ciertos estilos de transcripción, se usan plicas de +forma ocasional, por ejemplo para indicar la transición a partir de un +recitativo monotónico a un gesto melódico fijo. En estos casos +podemos usar bien @code{\override Stem #'transparent = ##t} o bien +@code{\override Stem #'length = #0}, y restaurar la plica cuando se +necesite con el correspondiente @code{\once \override Stem +#'transparent = ##f} (véase el ejemplo de abajo). + +@b{Compás}. Para el canto no medido, existen diversas alternativas. + +Se puede eliminar el grabador Time_signature_engraver del contexto de +Staff sin ningún efecto secundario negativo. La alternativa, que es +hacer transparente la indicación de compás, deja un espacio en blanco +en la partitura, pues la indicación invisible sigue ocupando un +espacio. + +En muchos casos da un buen resultado @code{\set Score.timing = ##f}. +Otra alternativa es utilizar \@code{\CadenzaOn} y @code{\CadenzaOff}. + +Para quitar las barras de compás, el enfoque radical consiste en +retirar (mediante la instrucción @code{\remove}) el grabador +Bar_engraver del contexto de pentagrama Staff. Una vez más, en vez de +ello podemos usar @code{\override BarLine #'transparent = ##t} si se +necesita ocasionalmente una barra de compás. + +Un tipo de transcripción muy común es el canto de recitativo, en el +que la nota repetida se indica con una breve. Se puede tratar el +texto del tono de recitativo de dos maneras. Podemos ponerlo como una +sola sílaba alineada por la izquierda: + +@lilypond[verbatim,ragged-right] +\include "gregorian.ly" +chant = \relative c' { + \clef "G_8" + c\breve c4 b4 a c2 c4 \divisioMaior + c\breve c4 c f, f \finalis +} + +verba = \lyricmode { + \once \override LyricText #'self-alignment-X = #-1 + "Noctem quietam et" fi -- nem per -- fec -- tum + \once \override LyricText #'self-alignment-X = #-1 + "concedat nobis Dominus" om -- ni -- po -- tens. +} +\score { + \new Staff << + \new Voice = "melody" \chant + \new Lyrics = "one" \lyricsto melody \verba + >> + \layout { + \context { + \Staff + \remove "Time_signature_engraver" + \remove "Bar_engraver" + \override Stem #'transparent = ##t + } + } +} +@end lilypond + +Esto funciona bien en la medida en que el texto no comprenda un salto +de línea. Si es el caso, una alternativa sería añadir notas ocultas a +la partitura, en combinación con cambios en la visibilidad de las +plicas: +@lilypond[verbatim,ragged-right] +\include "gregorian.ly" +chant = \relative c' { + \clef "G_8" + \set Score.timing = ##f + c\breve \override NoteHead #'transparent = ##t c c c c c + \revert NoteHead #'transparent + \override Stem #'transparent = ##f \stemUp c4 b4 a + \override Stem #'transparent = ##t c2 c4 \divisioMaior + c\breve \override NoteHead #'transparent = ##t c c c c c c c + \revert NoteHead #'transparent c4 c f, f \finalis +} + +verba = \lyricmode { + No -- ctem qui -- e -- tam et fi -- nem per -- fec -- tum + con -- ce -- dat no -- bis Do -- mi -- nus om -- ni -- po -- tens. +} + +\score { + \new Staff << + \new Voice = "melody" \chant + \new Lyrics \lyricsto "melody" \verba + >> + \layout { + \context { + \Staff + \remove "Time_signature_engraver" + \override BarLine #'transparent = ##t + \override Stem #'transparent = ##t + } + } +} +@end lilypond + +Otra situación común es la transcripción de cantos neumáticos o +melismáticos, es decir, cantos con un número variable de notas en cada +sílaba. En este caso, podemos establecer los grupos de sílabas +claramente separados, normalmente también las subdivisiones de un +melisma mayor. Una forma de conseguirlo es usar un @code{\time} fijo, +p.ej. 1/4, y dejar que cada sílaba o grupo de notas llene uno de esos +compases, con la ayuda de grupos de valoración especial o duraciones +más breves. Si las líneas divisorias y todas las demás indicaciones +rítmicas se hacen transparentes, y el espacio que rodea las líneas +divisorias se aumenta, ello proporciona una aceptable representación +del original, en notación moderna. + +Para evitar que las sílabas de distinta anchura (como @qq{-ri} y +@qq{-rum}) dispongan los grupos de notas de las sílabas de forma +irregular, se puede ajustar la propiedad @code{#'X-extent} del objeto +@code{LyricText} a un valor fijo. Otra forma más engorrosa sería +añadir las sílabas como elementos de @code{\markup}. Si se necesitan +más ajustes posteriormente, esto se puede hacer fácilmente con +@q{notas} @code{s}. + +@lilypond[verbatim,quote] +spiritus = \relative c' { + \time 1/4 + \override Lyrics.LyricText #'X-extent = #'(0 . 3) + d4 \times 2/3 { f8 a g } g a a4 g f8 e + d4 f8 g g8 d f g a g f4 g8 a a4 s + \times 2/3 { g8 f d } e f g a g4 +} + +spirLyr = \lyricmode { + Spi -- ri -- _ _ tus _ Do -- mi -- ni _ re -- ple -- _ vit _ + or -- _ bem _ ter -- ra -- _ rum, al -- _ _ le -- _ lu + -- _ ia. +} +\score { + \new Staff << + \new Voice = "chant" \spiritus + \new Lyrics = "one" \lyricsto "chant" \spirLyr + >> + \layout { + \context { + \Staff + \remove "Time_signature_engraver" + \override BarLine #'X-extent = #'(-1 . 1) + \override Stem #'transparent = ##t + \override Beam #'transparent = ##t + \override BarLine #'transparent = ##t + \override TupletNumber #'transparent = ##t + } + } +} +@end lilypond + +@c extract from 1.6.1.1 + @seealso +@c ... and reference to other sections ... @node Ancient and modern from one source @@ -2339,4 +2516,3 @@ Continuará... @seealso -