X-Git-Url: https://git.donarmstrong.com/?a=blobdiff_plain;f=Documentation%2Fes%2Fnotation%2Fsimultaneous.itely;h=f156efd7e21f03ec631452c639dc32b0df04c458;hb=82bc9ad690e201aaa55694f8b92261ae7338f56a;hp=e877146bab9905998c2ed35a8423df4f103f61cd;hpb=8446f57585d1bc069cb0b724650f586ddc73cd0c;p=lilypond.git diff --git a/Documentation/es/notation/simultaneous.itely b/Documentation/es/notation/simultaneous.itely index e877146bab..f156efd7e2 100644 --- a/Documentation/es/notation/simultaneous.itely +++ b/Documentation/es/notation/simultaneous.itely @@ -1,13 +1,13 @@ @c -*- coding: utf-8; mode: texinfo; documentlanguage: es -*- @ignore - Translation of GIT committish: 7ae1e99ff67432c96faf743bc28ac7b90a47a852 + Translation of GIT committish: 45dd19546e9b75b3e1e977732f0962f35dd3290e When revising a translation, copy the HEAD committish of the version that you are working on. For details, see the Contributors' Guide, node Updating translation committishes.. @end ignore -@c \version "2.14.0" +@c \version "2.19.2" @c Translation status: post-GDP @@ -15,7 +15,7 @@ @section Notas simultáneas @translationof Simultaneous notes -@lilypondfile[quote]{simultaneous-headword.ly} +@lilypondfile[quote,ragged-right,line-width=16\cm]{simultaneous-headword.ly} La polifonía en música hace referencia a tener más de una voz en una pieza cualquiera de música. En LilyPond la polifonía hace referencia @@ -62,23 +62,43 @@ Los acordes también pueden ir seguidos de articulaciones, de nuevo como si fueran simples notas. @lilypond[verbatim,quote,relative=2] -1\fermata 2-> 4\prall 8.^| 16-. +1\fermata 2-> 4\prall 8.^! 16-. @end lilypond Las notas dentro del propio acorde también pueden ir seguidas de articulaciones y ornamentos. @lilypond[verbatim,quote,relative=2] -1 c-^ e>2 4 8. 16 +1 c-^ e>2 4 +8. 16 @end lilypond Sin embargo, algunos elementos de notación tales como las -expresiones de matices dinámicos, los reguladores y las -ligaduras de espresión, se deben unir al acorde y no a las notas que integran -el mismo, pues en caso contrario no se imprimirán. +expresiones de matices dinámicos, los reguladores y las ligaduras +de expresión, se deben unir al acorde y no a las notas que +integran el mismo, pues en caso contrario no se imprimirán. @lilypond[verbatim,quote,relative=2] -1 \f ( ) \< \! +1 \f ( ) +\< \! +@end lilypond + +@cindex acordes vacíos +@cindex eventos contenedores + +Un acorde funciona como un mero contenedor para las notas que lo +componen y sus articulaciones y otros elementos adjuntos. Como +consecuencia, un acorde sin ninguna nota en su interior no tiene +realmente ninguna duración. Cualqier articulación adjunta se +producirá en el mismo momento musical que la nota o acorde siguiente y +se puede combinar con ellos (para ver posibilidades más complejas de +combinaciones de estos elementos, consulte +@ref{Expresiones simultáneas}): + +@lilypond[verbatim,quote,relative=2] +\grace { g8( a b } +<> ) \p \< -. -\markup \italic "sempre staccato" +\repeat unfold 4 { c4 e } c1\f @end lilypond @cindex relativo, acordes en altura @@ -133,10 +153,14 @@ Culsters o racimos; véase @ref{Racimos (clusters)}. @end itemize + @node Repetición de acordes @unnumberedsubsubsec Repetición de acordes @translationof Chord repetition +@cindex acordes, repetición de +@cindex repetición, con @code{q} + Para reducir el tecleo, se puede usar una abreviatura de repetición del acorde anterior. El símbolo de repetición de acordes es @code{q}: @@ -149,7 +173,7 @@ puede usarse con duraciones, articulaciones, elementos de marcado, ligaduras de expresión, barras, etc., pues sólo se duplican las notas del acorde precedente. @lilypond[verbatim,quote,relative=2] -1\p^"text" q2\<( q8)[-| q8.]\! q16-1-2-3 q8\prall +1\p^"text" q2\<( q8)[-! q8.]\! q16-1-2-3 q8\prall @end lilypond El símbolo de repetición de acordes @@ -158,7 +182,8 @@ por lo que es posible repetir el acorde más reciente incluso si se han escrito en medio otras notas que no están en un acorde, o silencios. @lilypond[verbatim,quote,relative=2] -1 c4 q2 r8 q8 +1 c'4 q2 r8 q8 | +q2 c, | @end lilypond Sin embargo, el símbolo de repetición de acordes no retiene los @@ -166,11 +191,55 @@ matices dinámicos, las articulaciones ni los ornamentos que contiene o que están adosados al acorde anterior. @lilypond[verbatim,quote,relative=2] -1\sfz c4 q2 r8 q8 +1\sfz c'4 q2 r8 q8 | +q2 c, | +@end lilypond + +Para poder retener algunos de ellos, se puede llamar explícitamente a +la función @code{\chordRepeats} con un argumento adicional que +especifique una lista de @var{tipos de evento} que conservar, a no ser +que los eventos de ese tipo ya estén presentes en el propio acorde +@code{q}. + +@lilypond[verbatim,quote] +\relative c'' { + \chordRepeats #'(articulation-event) + { 1\sfz c'4 q2 r8 q8-. } | + q2 c, | +} +@end lilypond + +Aquí, el uso de @code{\chordRepeats} dentro de una construcción +@code{\relative} produce un resultado inseperado: una vez se han +expandido los eventos de acorde, no pueden distinguirse de aquellos +introducidos como acordes normales, haciendo que @code{\relative} +asigne una octava basada en su contexto actual. + +Dado que las instancias anidadas de @code{\relative} no se afectan +mutuamente, se puede usar otra instrucción @code{\relative} dentro de +@code{\chordRepeats} para establecer las relaciones de octava antes de +expandir los acordes repetidos. En tal caso, todo el contenido de la +instrucción @code{\relative} interior no afecta a la exterior; de aquí +la distinta escritura de octava en la última nota de este ejemplo. + +@c Without \new Voice, implicit voice creation does the dumbest thing. +@lilypond[verbatim,quote] +\new Voice +\relative c'' { + \chordRepeats #'(articulation-event) + \relative c'' + { 1\sfz c'4 q2 r8 q8-. } | + q2 c | +} @end lilypond +Las interacciones con @code{\relative} se producen solamente con las +llamadas explícitas de @code{\chordRepeats}: la expansión implícita al +comienzo del proceso de tipografiado se hace en un momento en que +todas las instancias de @code{\relative} ya se han procesado. + @seealso -Notation Reference: +Referencia de la notación: @ref{Notación de acordes}, @ref{Articulaciones y ornamentos}. @@ -205,7 +274,18 @@ a << { a4 b g } { d4 g c, } >> Esto puede ser de utilidad si las secciones simultáneas tienen idénticas duraciones, pero se producirán errores si se intentan poner -notas de distinta duración sobre la misma plica. +notas de distinta duración sobre la misma plica. Las notas, +articulaciones y cambios de propiedades que están dentro de @emph{un +solo} contexto @samp{Voice} se recolectan y se representan en el orden +musical: + +@lilypond[quote,verbatim,relative=2] +4-. <>-. << c a >> << { c-. } { a s-. } >> +@end lilypond + +Tratar de poner más de una plica o barra de corchea, o distintas +duraciones o propiedades en el mismo momento musical, requiere el uso +de más de una voz. El ejemplo siguiente muestra cómo las expresiones simultáneas pueden generar varios pentagramas de forma implícita: @@ -215,7 +295,33 @@ generar varios pentagramas de forma implícita: << { a4 b g2 } { d4 g2 c,4 } >> @end lilypond -Aquí no hay problema en tener distintas duraciones. +Aquí no hay problema en tener distintas duraciones porque se +interpretan en voces distintas. + +@cindex colisiones, columnas que chocan +@cindex colisiones, ignorar + +@knownissues +Si hay notas de dos o más voces en la misma posición del pentagrama, +con las plicas en la misma dirección, +y no tienen desplazamiento (o tienen especificado el mismo desplazamiento), +aparecerá el mensaje + +@example +advertencia: demasiadas columnas de notas que chocan entre sí. Se ignoran +@end example + +durante la compilación. Este mensaje se puede suprimir mediante + +@example +\override NoteColumn.ignore-collision = ##t +@end example + +Sin embargo, esto no solamente suprime la advertencia sino que +puede evitar cualquier resolución de colisiones y puede tener +otros efectos no deseados +(consulte también @emph{Problemas conocidos} en +@ref{Resolución de las colisiones}). @node Racimos (clusters) @@ -228,7 +334,6 @@ Aquí no hay problema en tener distintas duraciones. @funindex \makeClusters @funindex makeClusters - Un «cluster» o racimo indica que se deben tocar simultáneamente un conjunto de notas consecutivas. Se escriben aplicando la función @code{\makeClusters} a una secuencia de acordes, p.ej.: @@ -241,7 +346,6 @@ Se pueden mezclar en el mismo pentagrama notas normales y clusters, incluso al mismo tiempo. En tal caso, no se hace ningún intento de evitar automáticamente las colisiones entre clusters y notas normales. - @seealso Glosario musical: @rglos{cluster}. @@ -254,9 +358,7 @@ Referencia de funcionamiento interno: @rinternals{ClusterSpannerBeacon}, @rinternals{Cluster_spanner_engraver}. - @knownissues - Los clusters sólo tienen un buen aspecto cuando abarcan un mínimo de dos acordes. En caso contrario aparecerán excesivamente estrechos. @@ -267,6 +369,7 @@ racimos separados necesitan silencios de separación entre ellos. Los clusters no producen ninguna salida MIDI. + @node Varias voces @subsection Varias voces @translationof Multiple voices @@ -298,7 +401,7 @@ pentagramas. @funindex \oneVoice @funindex oneVoice -@strong{@i{Instanciar las voces explícitamente}} +@subsubsubheading Instanciar las voces explícitamente La estructura básica necesaria para obtener varias voces independientes en un mismo pentagrama se ilustra en el ejemplo @@ -309,7 +412,7 @@ siguiente: \new Voice = "first" { \voiceOne r8 r16 g e8. f16 g8[ c,] f e16 d } \new Voice= "second" - { \voiceTwo d16 c d8~ d16 b c8~ c16 b c8~ c16 b8. } + { \voiceTwo d16 c d8~ 16 b c8~ 16 b c8~ 16 b8. } >> @end lilypond @@ -325,14 +428,14 @@ también automáticamente para evitar las colisiones. La instrucción @code{\oneVoice} (una voz) devuelve todos los ajustes de las voces al estado neutro predeterminado. -@strong{@i{Pasajes polifónicos temporales}} +@subsubsubheading Pasajes polifónicos temporales Se puede crear un pasaje polifónico temporal con la construcción siguiente: @example -<< @{ \voiceOne ... @} - \new Voice @{ \voiceTwo ... @} +<< @{ \voiceOne @dots{} @} + \new Voice @{ \voiceTwo @dots{} @} >> \oneVoice @end example @@ -372,15 +475,15 @@ de la sección polifónica: Aquí, las instrucciones @code{\voiceOne} y @code{\voiceTwo} son necesarias para definir los ajustes de cada voz. -@strong{@i{La construcción de la doble barra invertida}} +@subsubsubheading La construcción de la doble barra invertida -La construcción @code{<< @{...@} \\ @{...@} >>}, en que las dos -expresiones (o más) están separadas por doble barra invertida, se -comporta de forma distinta a la construcción similar sin las dobles -barras: @emph{todas} las expresiones dentro de esta construcción se -asignan a contextos @code{Voice} nuevos. Estos contextos @code{Voice} -nuevos se crean implícitamente y reciben los nombres fijos @code{"1"}, -@code{"2"}, etc. +La construcción @code{<< @{@dots{}@} \\ @{@dots{}@} >>}, en que +las dos expresiones (o más) están separadas por doble barra +invertida, se comporta de forma distinta a la construcción similar +sin las dobles barras: @emph{todas} las expresiones dentro de esta +construcción se asignan a contextos @code{Voice} nuevos. Estos +contextos @code{Voice} nuevos se crean implícitamente y reciben +los nombres fijos @code{"1"}, @code{"2"}, etc. El primer ejemplo podría haberse tipografiado de la manera siguiente: @@ -388,7 +491,7 @@ El primer ejemplo podría haberse tipografiado de la manera siguiente: << { r8 r16 g e8. f16 g8[ c,] f e16 d } \\ - { d16 c d8~ d16 b c8~ c16 b c8~ c16 b8. } + { d16 c d8~ 16 b c8~ 16 b c8~ 16 b8. } >> @end lilypond @@ -418,8 +521,7 @@ En todas las partituras excepto las más simples, se recomienda crear contextos @code{Voice} explícitos como aparece explicado en @rlearning{Contextos y grabadores} y en @rlearning{Voces explícitas}. - -@strong{@i{Orden de las voces}} +@subsubsubheading Orden de las voces Al escribir varias voces en el archivo de entrada, utilice el orden siguiente: @@ -456,7 +558,10 @@ hacia arriba, y las de numeración par reciben plicas hacia abajo: >> @end lilypond -@strong{@i{Duraciones idénticas}} +@warning{No se pueden crear letras ni elementos de extensión +(como ligaduras, reguladores, etc.) que se crucen de una voz a otra.} + +@subsubsubheading Duraciones idénticas En el caso especial en que queremos tipografiar fragmentos de música que discurre en paralelo y con las mismas duraciones, se pueden @@ -474,7 +579,6 @@ simultánea, dentro de una voz creada explícitamente: Este método conduce a barrados extraños y advertencias si los fragmentos de música no tienen las mismas duraciones exactas. - @predefined @code{\voiceOne}, @code{\voiceTwo}, @@ -483,7 +587,6 @@ fragmentos de música no tienen las mismas duraciones exactas. @code{\oneVoice}. @endpredefined - @seealso Manual de aprendizaje: @rlearning{Las voces contienen música}, @@ -529,7 +632,6 @@ identificarlas fácilmente: Para recuperar la presentación normal se utiliza la instrucción @code{\voiceNeutralStyle}. - @predefined @code{\voiceOneStyle}, @code{\voiceTwoStyle}, @@ -538,7 +640,6 @@ Para recuperar la presentación normal se utiliza la instrucción @code{\voiceNeutralStyle}. @endpredefined - @seealso Manual de aprendizaje: @rlearning{Oigo voces}, @@ -579,7 +680,6 @@ Fragmentos de código: @funindex \mergeDifferentlyHeadedOff @funindex mergeDifferentlyHeadedOff - Las cabezas de notas que están en diferentes voces y tienen la misma altura, la misma forma de cabeza, y dirección opuesta de la plica, se combinan automáticamente, pero las que tienen cabezas distintas o la @@ -589,7 +689,6 @@ verticalmente. El ejemplo siguiente muestra tres circunstancias distintas, sobre los pulsos 1 y 3 en el primer compás y sobre el pulso 1 del segundo compás, donde la combinación automática falla. - @lilypond[quote,verbatim,relative=2] << { @@ -606,9 +705,9 @@ distintas, sobre los pulsos 1 y 3 en el primer compás y sobre el pulso >> @end lilypond -Las cabezas de notas diferentes se pueden combinar, con la excepción -de blancas con negras, como se muestra más abajo. Aquí las cabezas -del pulso 1 del primer compás sí se combinan: +Las cabezas de notas diferentes se pueden combinar como se muestra +más abajo. En este ejemplo las cabezas del pulso 1 del primer +compás sí se combinan: @lilypond[quote,verbatim,relative=2] << @@ -627,6 +726,9 @@ del pulso 1 del primer compás sí se combinan: >> @end lilypond +Las figuras negras y blancas no se combinan de esta manera, pues +sería difícil poder distinguirlas. + También se pueden combinar cabezas con puntillos diferentes, como se muestra en el tercer pulso del primer compás: @@ -732,7 +834,6 @@ Sólo se combinan las notas si tienen la plica en direcciones opuestas predeterminada o cuando las plicas se establecen explícitamente en direcciones opuestas). - @predefined @code{\mergeDifferentlyDottedOn}, @code{\mergeDifferentlyDottedOff}, @@ -745,16 +846,13 @@ direcciones opuestas). @code{\shiftOff}. @endpredefined - @snippets - @lilypondfile[verbatim,quote,texidoc,doctitle] {additional-voices-to-avoid-collisions.ly} @lilypondfile[verbatim,quote,texidoc,doctitle] {forcing-horizontal-shift-of-notes.ly} - @seealso Glosario musical: @rglos{polyphony}. @@ -772,6 +870,19 @@ Referencia de funcionamiento interno: @rinternals{NoteCollision}, @rinternals{RestCollision}. +@cindex colisiones, ignorar + +@knownissues +El uso de @code{\override NoteColumn.ignore-collision = ##t} hace +que las notas con distinta cabeza en voces diferentes se mezclen +incorrectamente. + +@lilypond[quote,relative=1,verbatim] +\mergeDifferentlyHeadedOn +<< { c16 a' b a } \\ { c,2 } >> +\override NoteColumn.ignore-collision = ##t +<< { c16 a' b a } \\ { c,2 } >> +@end lilypond @ignore @knownissues @@ -780,6 +891,7 @@ Los requisitos para combinar con éxito cabezas de nota distintas que tienen también distinto puntillo, no están claros. @end ignore + @node Combinación automática de las partes @unnumberedsubsubsec Combinación automática de las partes @translationof Automatic part combining @@ -886,7 +998,7 @@ una voz como solo, no son soluciones ideales porque la función caso, el resultado de la función @code{\partcombine} se puede alterar o corregir con las instrucciones siguientes: -Las instrucciones que finalizan en @code{...Once} se aplican +Las instrucciones que finalizan en @code{@dots{}Once} se aplican exclusivamente a la nota siguiente dentro de la expresión musical. @itemize @@ -945,6 +1057,18 @@ instrumentTwo = \relative c' { @end lilypond +@subsubsubheading Uso de \partcombine con letra + +@cindex \partcombine y letra + +La instrucción @code{\partcombine} no está diseñada para funcionar +con la letra de las canciones; si una de las voces recibe un +nombre explícito para poder adjuntar una letra, el combinador de +partes no funciona. Sin embargo, se puede conseguir este efecto +usando un contexto @code{NullVoice}. Véase +@ref{Polifonía con letras compartidas}. + + @snippets @lilypondfile[verbatim,quote,texidoc,doctitle] @@ -953,7 +1077,6 @@ instrumentTwo = \relative c' { @lilypondfile[verbatim,quote,texidoc,doctitle] {changing-partcombine-texts.ly} - @seealso Glosario musical: @rglos{a due}, @@ -969,17 +1092,12 @@ Referencia de funcionamiento interno: @rinternals{PartCombineMusic}, @rinternals{Voice}. - @knownissues +Todas las funciones @code{\partcombine@dots{}} admiten +exclusivamente dos voces. -Toas las funciones @code{\partcombine} admiten exclusivamente dos voces -y no están diseñadas para funcionar con la letra de las canciones; -de manera que cuando una de las voces recibe explícitamente un -nombre para aplicarle una letra, el combinador de partes -deja de funcionar. - -Las funciones @code{\partcombine...} no se pueden escribir dentro -de los bloques @code{\times} ni @code{\relative}. +Las funciones @code{\partcombine@dots{}} no se pueden escribir +dentro de los bloques @code{\tuplet} ni @code{\relative}. Si @code{printPartCombineTexts} está establecido y las dos voces tocan y terminan las mismas notas en el mismo compás, @@ -1039,12 +1157,12 @@ los compases deben tener la misma longitud.} \parallelMusic #'(voiceA voiceB voiceC) { % Bar 1 r8 g'16 c'' e'' g' c'' e'' r8 g'16 c'' e'' g' c'' e'' | - r16 e'8.~ e'4 r16 e'8.~ e'4 | + r16 e'8.~ 4 r16 e'8.~ 4 | c'2 c'2 | % Bar 2 r8 a'16 d'' f'' a' d'' f'' r8 a'16 d'' f'' a' d'' f'' | - r16 d'8.~ d'4 r16 d'8.~ d'4 | + r16 d'8.~ 4 r16 d'8.~ 4 | c'2 c'2 | } @@ -1065,12 +1183,12 @@ ignoran a las notas que hay en @code{vozB}. \parallelMusic #'(voiceA voiceB voiceC) { % Bar 1 r8 g16 c e g, c e r8 g,16 c e g, c e | - r16 e8.~ e4 r16 e8.~ e4 | + r16 e8.~ 4 r16 e8.~ 4 | c2 c | % Bar 2 r8 a,16 d f a, d f r8 a,16 d f a, d f | - r16 d8.~ d4 r16 d8.~ d4 | + r16 d8.~ 4 r16 d8.~ 4 | c2 c | } @@ -1127,7 +1245,6 @@ global = { } @end lilypond - @seealso Manual de aprendizaje: @rlearning{Organizar las piezas mediante variables}