X-Git-Url: https://git.donarmstrong.com/?a=blobdiff_plain;f=Documentation%2Fes%2Fnotation%2Fancient.itely;h=a07ffd84472b15b9d2e167c147fb80cacbdf8d1b;hb=18d03fa6a724b0102ccc47d194209802cea02f2e;hp=7321aec9650488a9e0a5d581e3240ebd4a136e2d;hpb=549e872c56daec6ec4cf1b0a90fc6c8e58428417;p=lilypond.git diff --git a/Documentation/es/notation/ancient.itely b/Documentation/es/notation/ancient.itely index 7321aec965..a07ffd8447 100644 --- a/Documentation/es/notation/ancient.itely +++ b/Documentation/es/notation/ancient.itely @@ -1,14 +1,15 @@ @c -*- coding: utf-8; mode: texinfo; documentlanguage: es -*- @c vim: foldmethod=marker @ignore - Translation of GIT committish: 80340bdefc128536c79733d8c6f3467d91b01f72 + Translation of GIT committish: 09fca104f8cd9c8b85b269a4006ce3b7f9511489 When revising a translation, copy the HEAD committish of the version that you are working on. For details, see the Contributors' Guide, node Updating translation committishes.. @end ignore -@c \version "2.15.10" +@c \version "2.19.21" + @node Notación antigua @section Notación antigua @@ -22,26 +23,28 @@ @cindex Petrucci @cindex mensural + @menu * Panorámica de los estilos contemplados:: * Notación antigua - funcionalidades comunes:: * Tipografiar música mensural:: * Tipografiado del canto gregoriano:: +* Tipografiado del canto kievano en notación cuadrada:: * Trabajar con música antigua - escenarios y soluciones:: @end menu Entre las formas en que está contemplada la notación antigua se -encuentra la posibilidad de tipografiar notación mensural y canto -gregoriano. Se puede acceder a estas funcionalidades mediante la -modificación de propiedades de estilo de objetos gráficos como la -cabeza de las notas o los silencios, o bien mediante la utilización de -uno de los contextos predefinidos para la notación mensural o -gregoriana. - -Muchos objetos gráficos, como la cabeza y el corchete de las figuras, -las alteraciones, la indicación de compás y los silencios ofrecen una -propiedad @code{style} (estilo), que se puede cambiar para emular -varios estilos diferentes de notación antigua. Véase +encuentra la posibilidad de tipografiar notación mensural, canto +gregoriano y canto kievano en notación cuadrada. Se puede acceder +a estas funcionalidades mediante la modificación de propiedades de +estilo de objetos gráficos como la cabeza de las notas o los +silencios, o bien mediante la utilización de uno de los contextos +predefinidos para estos estilos. + +Muchos objetos gráficos, como la cabeza y el corchete de las +figuras, las alteraciones, la indicación de compás y los silencios +ofrecen una propiedad @code{style} (estilo), que se puede cambiar +para emular varios estilos diferentes de notación antigua. Véase @itemize @item @ref{Cabezas de nota de la música mensural}, @@ -88,30 +91,34 @@ Están disponibles tres estilos para la composición tipográfica del canto gregoriano: @itemize -@item @emph{Editio Vaticana} -es un estilo completo para canto gregoriano, que sigue la apariencia -de las ediciones de Solesmes, los libros de canto oficiales del -Vaticano desde 1904. LilyPond contempla todos los signos de notación -que se utilizan en este estilo, entre ellos las ligaduras, -@emph{custodias} y símbolos especiales como el quilisma y el oriscus. +@item +@emph{Editio Vaticana} es un estilo completo para canto +gregoriano, que sigue la apariencia de las ediciones de Solesmes, +los libros de canto oficiales del Vaticano desde 1904. LilyPond +contempla todos los signos de notación que se utilizan en este +estilo, entre ellos las ligaduras, @emph{custodias} y símbolos +especiales como el quilisma y el oriscus. @cindex Solesmes @cindex Vaticana, Editio -@item El estilo @emph{Editio Medicaea} -ofrece ciertas funcionalidades que se usan en las ediciones Medicaea -(o de Ratisbona) que se usaban con anterioridad a las ediciones de -Solesmes. Las diferencias más significativas con respecto al estilo -@emph{Vaticana} son las claves, que tienen trazos descendentes, y la -cabeza de las figuras, que son cuadradas y regulares. +@item +El estilo @emph{Editio Medicaea} ofrece ciertas funcionalidades +que se usan en las ediciones Medicaea (o de Ratisbona) que se +usaban con anterioridad a las ediciones de Solesmes. Las +diferencias más significativas con respecto al estilo +@emph{Vaticana} son las claves, que tienen trazos descendentes, y +la cabeza de las figuras, que son cuadradas y regulares. @cindex Ratisbona, Editio @cindex Medicaea, Editio -@item El estilo @emph{Hufnagel} (en @qq{uña de herradura}) o @emph{gótico} -reproduce el estilo de escritura en los manuscritos de canto -medievales de Alemania y Centro Europa. Recibe el nombre de la forma -de la nota básica (la @emph{virga}), que parece una pequeña uña. +@item +El estilo @emph{Hufnagel} (en @qq{uña de herradura}) o +@emph{gótico} reproduce el estilo de escritura en los manuscritos +de canto medievales de Alemania y Centro Europa. Recibe el nombre +de la forma de la nota básica (la @emph{virga}), que parece una +pequeña uña. @cindex hufnagel @end itemize @@ -121,43 +128,45 @@ impresas de música mensural tardomedievales y renacentistas: @itemize @item El estilo @emph{Mensural} se asemeja bastante al estilo de escritura utilizado en los -manuscritos tardomedievales y renacentistas tempranos, con la cabeza -de sus figuras en forma de rombo pequeñas y estrechas, y los silencios -que imitan un estilo dibujado a mano. +manuscritos tardomedievales y renacentistas tempranos, con la +cabeza de sus figuras en forma de rombo pequeñas y estrechas, y +los silencios que imitan un estilo dibujado a mano. @cindex mensural @item El estilo @emph{Neomensural} -es una versión modernizada y estilizada del anterior: la cabeza de las -figuras es más ancha y los silencios están formados por trazos -rectilíneos. Este estilo está particularmente indicado, p.ej., para -los @emph{incipits} de transcripciones de fragmentos de música -mensural. +es una versión modernizada y estilizada del anterior: la cabeza de +las figuras es más ancha y los silencios están formados por trazos +rectilíneos. Este estilo está particularmente indicado, p.ej., +para los @emph{incipits} de transcripciones de fragmentos de +música mensural. @cindex neomensural @item El estilo @emph{Petrucci} -recibe su nombre de Ottaviano Petrucci (1466-1539), el primer impresor -en utilizar tipos móviles para la música (en su @emph{Harmonice -musices odhecaton}, 1501). Este estilo utiliza para las figuras una -cabeza más grande que los otros estilos mensurales. +recibe su nombre de Ottaviano Petrucci (1466-1539), el primer +impresor en utilizar tipos móviles para la música (en su +@emph{Harmonice musices odhecaton}, 1501). Este estilo utiliza +para las figuras una cabeza más grande que los otros estilos +mensurales. @cindex Petrucci @end itemize -@emph{Baroque} y @emph{Classical} no son estilos completos pero -difieren del estilo predeterminado solamente en ciertos detalles: -algunas cabezas de nota (Baroque) y el silencio de negra (Classical). +@emph{Baroque} y @emph{Classical} no son estilos completos, sino +que difieren del estilo predeterminado solamente en ciertos +detalles: algunas cabezas de nota (Baroque) y el silencio de negra +(Classical). -Sólo el estilo mensural tiene alternativas para todos los aspectos de -la notación. Así, no existen silencios ni corchetes en los estilos -gregorianos, pues estos símbolos no se usan en la notación del canto -llano, y el estilo Petrucci no posee corchetes ni alteraciones por sí -mismo. +Sólo el estilo mensural tiene alternativas para todos los aspectos +de la notación. Así, no existen silencios ni corchetes en los +estilos gregorianos, pues estos símbolos no se usan en la notación +del canto llano, y el estilo Petrucci no posee corchetes ni +alteraciones por sí mismo. -Cada elemento de la notación se puede cambiar independientemente de -los otros, y así podemos usar corchetes mensurales, cabezas de +Cada elemento de la notación se puede cambiar independientemente +de los otros, y así podemos usar corchetes mensurales, cabezas de petrucci, silencios de classical y claves de vaticana en la misma pieza, si queremos. @@ -175,7 +184,6 @@ Glosario musical: * Contextos predefinidos:: * Ligaduras:: * Custos:: -* Soporte para bajo cifrado:: @end menu @@ -184,14 +192,14 @@ Glosario musical: @translationof Pre-defined contexts Para el canto gregoriano y la notación mensural, están a nuestra -disposición contextos predefinidos de voz y de pauta, que establecen -todos los símbolos de notación a unos valores adecuados para estos -estilos. Si nos satisfacen estos valores predeterminados, podemos a -continuación introducir directamente las notas sin la necesidad de -preocuparnos de los detalles sobre cómo personalizar un contexto. -Véanse uno de los contextos predefinidos @code{VaticanaVoice}, -@code{VaticanaStaff}, @code{MensuralVoice} y -@code{MensuralStaff}. +disposición contextos predefinidos de voz y de pauta, que +establecen todos los símbolos de notación a unos valores adecuados +para estos estilos. Si nos satisfacen estos valores +predeterminados, podemos a continuación introducir directamente +las notas sin la necesidad de preocuparnos de los detalles sobre +cómo personalizar un contexto. Véanse uno de los contextos +predefinidos @code{VaticanaVoice}, @code{VaticanaStaff}, +@code{MensuralVoice} y @code{MensuralStaff}. @itemize @item @ref{Contextos del canto gregoriano}, @@ -216,22 +224,22 @@ Referencia de la notación: @c TODO: Should double check if I recalled things correctly when I wrote @c down the following paragraph by heart. -Una ligadura es un símbolo gráfico que representa al menos dos notas -distintas. Las ligaduras aparecieron originalmente en los manuscritos -de la notación del canto gregoriano para denotar secuencias de notas -ascendentes o descendentes en la misma sílaba. Se usan también en -notación mensural. +Una ligadura es un símbolo gráfico que representa al menos dos +notas distintas. Las ligaduras aparecieron originalmente en los +manuscritos de la notación del canto gregoriano para denotar +secuencias de notas ascendentes o descendentes en la misma sílaba. +Se usan también en notación mensural. Las ligaduras se escriben @emph{encerrándolas} dentro de un par -@code{\[} y @code{\]}. Ciertos estilos de ligadura podrían necesitar -una sintaxis de entrada adicional específica para este tipo de -ligadura en particular. De forma predeterminada, el grabador -@code{LigatureBracket} se limita a colocar un corchete recto -sobre la ligadura: +@code{\[} y @code{\]}. Ciertos estilos de ligadura podrían +necesitar una sintaxis de entrada adicional específica para este +tipo de ligadura en particular. De forma predeterminada, el +grabador @code{LigatureBracket} se limita a colocar un corchete +recto sobre la ligadura: @lilypond[quote,ragged-right,verbatim] -\transpose c c' { - \[ g c a f d' \] +\relative { + \[ g' c, a' f d' \] a g f \[ e f a g \] } @@ -239,9 +247,9 @@ sobre la ligadura: Están disponibles otros dos estilos de ligaduras: el Vaticana para canto gregoriano, y el Mensural para música mensural (sólo están -contempladas las ligaduras mensurales blancas para la música mensural, -y con ciertas limitaciones). Para usar cualquiera de estos estilos, -se debe sustituir el grabador predeterminado +contempladas las ligaduras mensurales blancas para la música +mensural, y con ciertas limitaciones). Para usar cualquiera de +estos estilos, se debe sustituir el grabador predeterminado @code{Ligature_bracket_engraver} por uno de los grabadores especializados en ligaduras del contexto @code{Voice}, como se explica en @ref{Ligaduras mensurales blancas} y @@ -257,18 +265,18 @@ Referencia de la notación: @knownissues Las ligaduras necesitan un espaciado especial que aún no se ha -desarrollado. Como consecuencia, la mayor parte del tiempo existe una -separación excesiva entre las ligaduras, y a menudo los cortes de -línea no son satisfactorios. Además, la letra de los cantos no se -alinea correctamente con las ligaduras. +desarrollado. Como consecuencia, la mayor parte del tiempo existe +una separación excesiva entre las ligaduras, y a menudo los cortes +de línea no son satisfactorios. Además, la letra de los cantos no +se alinea correctamente con las ligaduras. Las alteraciones accidentales no se deben imprimir dentro de las ligaduras, sino que deben reunirse e imprimirse juntas delante de ellas. -La sintaxis todavía utiliza el obsoleto estilo infijo -@code{\[ expresión_musical \]}. Por motivos de consistencia, esto -cambiará algún día al estilo postfijo @code{nota\[ ... nota\]}. +La sintaxis todavía utiliza el obsoleto estilo infijo @code{\[ +expresión_musical \]}. Por motivos de consistencia, esto cambiará +algún día al estilo postfijo @code{nota\[ @dots{} nota\]}. @node Custos @@ -278,46 +286,47 @@ cambiará algún día al estilo postfijo @code{nota\[ ... nota\]}. @cindex custos @cindex custodes -Un @emph{custos} (en plural: @emph{custodias}, que en latín significa -@qq{guarda}) es un símbolo que aparece al final de una pauta. Anticipa -la altura de la primera o primeras notas de la línea siguiente, -ayudando al intérprete con los saltos de línea durante la ejecución. +Un @emph{custos} (en plural: @emph{custodias}, que en latín +significa @qq{guarda}) es un símbolo que aparece al final de una +pauta. Anticipa la altura de la primera o primeras notas de la +línea siguiente, ayudando al intérprete con los saltos de línea +durante la ejecución. Las custodias se utilizaron mucho en la notación musical hasta el siglo XVII. En nuestros días, sobreviven sólo en algunas formas -particulares de notación musical como las ediciones contemporáneas de -canto gregoriano como la @emph{Editio Vaticana}. Hay distintos glifos -para el custos que se utilizan en las diferentes variaciones de estilo -notacional. +particulares de notación musical como las ediciones contemporáneas +de canto gregoriano como la @emph{Editio Vaticana}. Hay distintos +glifos para el custos que se utilizan en las diferentes +variaciones de estilo notacional. Para tipografiar las custodias, simplemente coloque un grabador -@code{Custos_engraver} dentro del contexto @code{Staff} -(el contexto del pentagrama) al declarar el bloque de @code{\layout} +@code{Custos_engraver} dentro del contexto @code{Staff} (el +contexto del pentagrama) al declarar el bloque de @code{\layout} (el bloque de disposición de la página), y modifique el estilo del custos con una instrucción @code{\override} si lo desea, como se muestra en el ejemplo siguiente: @lilypond[quote,ragged-right] \score { - \relative c'' { - a1 + \relative { + a'1 \break g } \layout { \context { \Staff - \consists Custos_engraver - \override Custos #'style = #'mensural + \consists "Custos_engraver" + \override Custos.style = #'mensural } } } @end lilypond -El glifo del custos se selecciona mediante la propiedad @code{style}. -Los estilos contemplados son @code{vaticana}, @code{medicaea}, -@code{hufnagel} y @code{mensural}. Se muestran en el siguiente -fragmento: +El glifo del custos se selecciona mediante la propiedad +@code{style}. Los estilos contemplados son @code{vaticana}, +@code{medicaea}, @code{hufnagel} y @code{mensural}. Se muestran +en el siguiente fragmento: @lilypond[quote,ragged-right,fragment] \new Lyrics \lyricmode { @@ -350,22 +359,6 @@ Fragmentos de código: Referencia de funcionamiento interno: @rinternals{Custos}. - -@node Soporte para bajo cifrado -@unnumberedsubsubsec Soporte para bajo cifrado -@translationof Figured bass support - -Está contemplada de forma limitada la notación de bajo cifrado -barroco: véase @ref{Bajo cifrado}. - -@seealso -Glosario musical: -@rglos{figured bass}. - -Referencia de la notación: -@ref{Bajo cifrado}. - - @node Tipografiar música mensural @subsection Tipografiar música mensural @translationof Typesetting mensural music @@ -387,26 +380,27 @@ Referencia de la notación: @unnumberedsubsubsec Contextos de la música mensural @translationof Mensural contexts -@cindex MensuralVoiceContext -@cindex MensuralStaffContext +@cindex MensuralVoice +@cindex MensuralStaff Los contextos predefinidos de voz @code{MensuralVoice} y de pauta -@code{MensuralStaff} se pueden usar para grabar una pieza en estilo -mensural. Estos contextos establecen a unos valores iniciales -adecuados todas las propiedades relevantes de los contextos y de los -objetos gráficos, de manera que pueda comenzar inmediatamente a -escribir el canto, como lo demuestra el siguiente fragmento: +@code{MensuralStaff} se pueden usar para grabar una pieza en +estilo mensural. Estos contextos establecen a unos valores +iniciales adecuados todas las propiedades relevantes de los +contextos y de los objetos gráficos, de manera que pueda comenzar +inmediatamente a escribir el canto, como lo demuestra el siguiente +fragmento: @lilypond[quote,ragged-right,verbatim] \score { << - \new MensuralVoice = "discantus" \transpose c c' { - \override Score.BarNumber #'transparent = ##t { - c'1\melisma bes a g\melismaEnd + \new MensuralVoice = "discantus" \relative { + \hide Score.BarNumber { + c''1\melisma bes a g\melismaEnd f\breve - \[ f1\melisma a c'\breve d'\melismaEnd \] - c'\longa - c'\breve\melisma a1 g1\melismaEnd + \[ f1\melisma a c\breve d\melismaEnd \] + c\longa + c\breve\melisma a1 g1\melismaEnd fis\longa^\signumcongruentiae } } @@ -429,19 +423,19 @@ Glosario musical: @cindex clefs La siguiente tabla presenta todas las claves antiguas que están -contempladas a través de la instrucción @code{\clef}. Algunas de las -claves usan el mismo glifo, pero se diferencian sólo en la línea en -que se imprimen. En tales casos, se usa un número añadido al nombre -para enumerar dichas claves, numerado desde la línea inferior hasta la -superior. Aún así, puede forzar manualmente que se escriba un glifo -de clave sobre una línea arbitraria, como se encuentra descrito en -@ref{Clave}. La nota impresa a la derecha de cada clave en la columna -de los ejemplos denota la situación del Do central (@code{c'}) con -respecto a dicha clave. - -Petrucci usaba claves de Do que tenían barras verticales en el lado -izquierdo en un equilibrio variable, dependiendo de la línea de la -pauta en que se imprimían. +contempladas a través de la instrucción @code{\clef}. Algunas de +las claves usan el mismo glifo, pero se diferencian sólo en la +línea en que se imprimen. En tales casos, se usa un número +añadido al nombre para enumerar dichas claves, numerado desde la +línea inferior hasta la superior. Puede forzar manualmente que se +escriba un glifo de clave sobre una línea arbitraria, como se +encuentra descrito en @ref{Clave}. La nota impresa a la derecha +de cada clave en la columna de los ejemplos denota la situación +del Do central (@code{c'}) con respecto a dicha clave. + +Petrucci usaba claves de Do que tenían barras verticales en el +lado izquierdo en un equilibrio variable, dependiendo de la línea +de la pauta en que se imprimían. @multitable @columnfractions .4 .4 .2 @item @@ -455,12 +449,13 @@ pauta en que se imprimían. clave de Do, mensural @tab @code{mensural-c1}, @code{mensural-c2},@* -@code{mensural-c3}, @code{mensural-c4} +@code{mensural-c3}, @code{mensural-c4},@* +@code{mensural-c5} @tab -@lilypond[fragment,relative=1,notime] +@lilypond[fragment,notime] \clef "mensural-c2" - \override NoteHead #'style = #'mensural - c + \override NoteHead.style = #'mensural + c'1 @end lilypond @item @@ -468,10 +463,10 @@ clave de Fa, mensural @tab @code{mensural-f} @tab -@lilypond[fragment,relative=1,notime] +@lilypond[fragment,notime] \clef "mensural-f" - \override NoteHead #'style = #'mensural - c + \override NoteHead.style = #'mensural + c'1 @end lilypond @item @@ -479,10 +474,23 @@ clave de Sol, mensural @tab @code{mensural-g} @tab -@lilypond[fragment,relative=1,notime] +@lilypond[fragment,notime] \clef "mensural-g" - \override NoteHead #'style = #'mensural - c + \override NoteHead.style = #'mensural + c'1 +@end lilypond + +@item +clave de Do, mensural negra +@tab +@code{blackmensural-c1}, @code{blackmensural-c2},@* +@code{blackmensural-c3}, @code{blackmensural-c4},@* +@code{blackmensural-c5} +@tab +@lilypond[fragment,notime] + \clef "blackmensural-c2" + \override NoteHead.style = #'mensural + c'1 @end lilypond @item @@ -491,36 +499,36 @@ clave de Do, neomensural @code{neomensural-c1}, @code{neomensural-c2},@* @code{neomensural-c3}, @code{neomensural-c4} @tab -@lilypond[fragment,relative=1,notime] - \clef "neomensural-c2" c +@lilypond[fragment,notime] + \clef "neomensural-c2" c'1 @end lilypond @item -claves de Do en el estilo de Petrucci, para su uso en distintas líneas -de la pauta (el ejemplo muestra la clave de Do en segunda) +claves de Do en el estilo de Petrucci, para su uso en distintas +líneas de la pauta (el ejemplo muestra la clave de Do en segunda) @tab @code{petrucci-c1}, @code{petrucci-c2},@* @code{petrucci-c3}, @code{petrucci-c4},@* @code{petrucci-c5} @tab -@lilypond[fragment,relative=1,notime] +@lilypond[fragment,notime] \clef "petrucci-c2" - \override NoteHead #'style = #'mensural - c + \override NoteHead.style = #'mensural + c'1 @end lilypond @item -claves de Fa en el estilo de Petrucci, para su uso en -distintas líneas de la pauta -(el ejemplo muestra la lclave de Fa en tercera línea) +claves de Fa en el estilo de Petrucci, para su uso en distintas +líneas de la pauta (el ejemplo muestra la lclave de Fa en tercera +línea) @tab @code{petrucci-f3}, @code{petrucci-f4},@* @code{petrucci-f5} @tab -@lilypond[fragment,relative=1,notime] +@lilypond[fragment,notime] \clef "petrucci-f3" - \override NoteHead #'style = #'mensural - c + \override NoteHead.style = #'mensural + c'1 @end lilypond @item @@ -528,10 +536,10 @@ clave de Sol en el estilo de Petrucci @tab @code{petrucci-g} @tab -@lilypond[fragment,relative=1,notime] +@lilypond[fragment,notime] \clef "petrucci-g" - \override NoteHead #'style = #'mensural - c + \override NoteHead.style = #'mensural + c'1 @end lilypond @end multitable @@ -544,7 +552,8 @@ Referencia de la notación: @ref{Clave}. @knownissues -La clave de Sol mensural está asignada a la clave de Sol de Petrucci. +La clave de Sol mensural está asignada a la clave de Sol de +Petrucci. @node Indicaciones de compás de la música mensural @@ -552,94 +561,96 @@ La clave de Sol mensural está asignada a la clave de Sol de Petrucci. @translationof Mensural time signatures @cindex mensuración, símbolo de -@cindex compás, indicación de +@cindex compás, indicación de, mensural +@cindex compás, indicación de, estilos de -Los símbolos de mensuración (que son algo similar, pero no exactamente -igual que las indicaciones de compás) están contemplados de forma -limitada. Los glifos están configurados de forma fija para -determinadas fracciones de tiempo. En otras palabras, para obtener un -símbolo de mensuración determinado con la instrucción -@code{\time n/m}, se tienen que escoger @code{n} y @code{m} según la -siguiente tabla +Los símbolos de mensuración (que son algo similar, pero no +exactamente igual que las indicaciones de compás) están +contemplados de forma limitada. Los glifos están configurados de +forma fija para determinadas fracciones de tiempo. En otras +palabras, para obtener un símbolo de mensuración determinado con +la instrucción @code{\time n/m}, se tienen que escoger @code{n} y +@code{m} según la siguiente tabla @lilypond[quote,ragged-right] \layout { indent = 0.0 \context { \Staff - \remove Staff_symbol_engraver - \remove Clef_engraver - \remove Time_signature_engraver + \remove "Staff_symbol_engraver" + \remove "Clef_engraver" + \remove "Time_signature_engraver" } } { \set Score.timing = ##f \set Score.barAlways = ##t - s_\markup { "\\time 4/4" }^\markup { " " \musicglyph + \textLengthOn + s^\markup { "\\time 4/4" }_\markup { " " \musicglyph #"timesig.neomensural44" } s - s_\markup { "\\time 2/2" }^\markup { " " \musicglyph + s^\markup { "\\time 2/2" }_\markup { " " \musicglyph #"timesig.neomensural22" } s - s_\markup { "\\time 6/4" }^\markup { " " \musicglyph + s^\markup { "\\time 6/4" }_\markup { " " \musicglyph #"timesig.neomensural64" } s - s_\markup { "\\time 6/8" }^\markup { " " \musicglyph + s^\markup { "\\time 6/8" }_\markup { " " \musicglyph #"timesig.neomensural68" } \break - s_\markup { "\\time 3/2" }^\markup { " " \musicglyph + s^\markup { "\\time 3/2" }_\markup { " " \musicglyph #"timesig.neomensural32" } s - s_\markup { "\\time 3/4" }^\markup { " " \musicglyph + s^\markup { "\\time 3/4" }_\markup { " " \musicglyph #"timesig.neomensural34" } s - s_\markup { "\\time 9/4" }^\markup { " " \musicglyph + s^\markup { "\\time 9/4" }_\markup { " " \musicglyph #"timesig.neomensural94" } s - s_\markup { "\\time 9/8" }^\markup { " " \musicglyph + s^\markup { "\\time 9/8" }_\markup { " " \musicglyph #"timesig.neomensural98" } \break - s_\markup { "\\time 4/8" }^\markup { " " \musicglyph + s^\markup { "\\time 4/8" }_\markup { " " \musicglyph #"timesig.neomensural48" } s - s_\markup { "\\time 2/4" }^\markup { " " \musicglyph + s^\markup { "\\time 2/4" }_\markup { " " \musicglyph #"timesig.neomensural24" } } @end lilypond Utilice la propiedad @code{style} del elemento gráfico @code{TimeSignature} para seleccionar las indicaciones de compás -de la música antigua. Los estilos contemplados son @code{neomensural} -y @code{mensural}. La tabla anterior utiliza el estilo -@code{neomensural}. Los ejemplos siguientes muestran las diferencias -que existen entre los estilos: +de la música antigua. Los estilos contemplados son +@code{neomensural} y @code{mensural}. La tabla anterior utiliza +el estilo @code{neomensural}. Los ejemplos siguientes muestran +las diferencias que existen entre los estilos: -@lilypond[ragged-right,fragment,relative=1,quote] -{ +@lilypond[ragged-right,quote] +\relative c' { \textLengthOn \time 2/2 c1^\markup { \hspace #-2.0 \typewriter default } - \override Staff.TimeSignature #'style = #'numbered + \override Staff.TimeSignature.style = #'numbered \time 2/2 c1^\markup { \hspace #-2.0 \typewriter numbered } - \override Staff.TimeSignature #'style = #'mensural + \override Staff.TimeSignature.style = #'mensural \time 2/2 c1^\markup { \hspace #-2.0 \typewriter mensural } - \override Staff.TimeSignature #'style = #'neomensural + \override Staff.TimeSignature.style = #'neomensural \time 2/2 c1^\markup { \hspace #-2.0 \typewriter neomensural } - \override Staff.TimeSignature #'style = #'single-digit + \override Staff.TimeSignature.style = #'single-digit \time 2/2 c1^\markup { \hspace #-2.0 \typewriter single-digit } } @end lilypond -@ref{Indicación de compás} -ofrece una introducción general al uso de las indicaciones de compás. +@ref{Indicación de compás} ofrece una introducción general al uso +de las indicaciones de compás. @seealso Glosario musical: @@ -650,25 +661,24 @@ Referencia de la notación: @knownissues Las relaciones de duración de las notas no pueden cambiar con la -indicación de compás, porque no son constantes. Por ejemplo, -la razón de 1@tie{}breve = 3@tie{}semibreves -(@emph{tempus perfectum}) se puede hacer a mano mediante el -establecimiento de +indicación de compás, porque no son constantes. Por ejemplo, la +razón de 1@tie{}breve = 3@tie{}semibreves (@emph{tempus +perfectum}) se puede hacer a mano mediante el establecimiento de @example -breveTP = #(ly:make-duration -1 0 3 2) +breveTP = #(ly:make-duration -1 0 3/2) @dots{} @{ c\breveTP f1 @} @end example @noindent -Esto fija un valor para @code{breveTP} de 3/2 multiplicado por 2 = 3 -veces una redonda. +Esto fija un valor para @code{breveTP} de 3/2 multiplicado por 2 = +3 veces una redonda. Los símbolos @code{mensural68alt} y @code{neomensural68alt} -(alternativos al símbolo de 6/8) no se puede seleccionar directamente -con @code{\time}. En su lugar, utilice -@code{\markup @{\musicglyph #"timesig.mensural68alt" @}}. +(alternativos al símbolo de 6/8) no se puede seleccionar +directamente con @code{\time}. En su lugar, utilice @code{\markup +@{\musicglyph #"timesig.mensural68alt" @}}. @node Cabezas de nota de la música mensural @@ -680,9 +690,9 @@ con @code{\time}. En su lugar, utilice Para la notación antigua, se puede elegir un estilo de cabezas de notas distinto al @code{default} (estilo predeterminado). Esto se consigue estableciendo la propiedad @code{style} del objeto -@code{NoteHead} a los valores @code{baroque}, -@code{neomensural}, @code{mensural}, @code{petrucci}, -@code{blackpetrucci} o @code{semipetrucci}. +@code{NoteHead} a los valores @code{baroque}, @code{neomensural}, +@code{mensural}, @code{petrucci}, @code{blackpetrucci} o +@code{semipetrucci}. El estilo @code{baroque} se diferencia del estilo predeterminado @code{default} en que: @@ -692,25 +702,25 @@ El estilo @code{baroque} se diferencia del estilo predeterminado @item Usa una forma cuadrada para las cabezas de @code{\breve}. @end itemize -Los estilos @code{neomensural}, @code{mensural} y @code{petrucci} se -diferencian del estilo @code{baroque} en que: +Los estilos @code{neomensural}, @code{mensural} y @code{petrucci} +se diferencian del estilo @code{baroque} en que: @itemize @item Usan cabezas romboidales para las semibreves y todas las notas más cortas, y @item Centran las plicas sobre las cabezas. @end itemize -El estilo @code{blackpetrucci} produce notas con una cabeza que puede -usarse en notación mensural negra o en secciones de coloratio dentro -de la notación mensural blanca. A causa de que el estilo de la cabeza -de las notas no influye en el número de corchetes, en este estilo la -notación de la semimínima debe hacer como @code{a8*2}, no como -@code{a4}, pues de lo contrario tendrá el aspecto de una mínima. El -multiplicador puede ser distinto si se usa la coloratio, es decir, -para la notación de tresillos. +El estilo @code{blackpetrucci} produce notas con una cabeza que +puede usarse en notación mensural negra o en secciones de +coloratio dentro de la notación mensural blanca. A causa de que +el estilo de la cabeza de las notas no influye en el número de +corchetes, en este estilo la notación de la semimínima debe hacer +como @code{a8*2}, no como @code{a4}, pues de lo contrario tendrá +el aspecto de una mínima. El multiplicador puede ser distinto si +se usa la coloratio, es decir, para la notación de tresillos. -Utilice el estilo @code{semipetrucci} para dibujar notas con cabeza -semi-rellena (breves, longas y máximas). +Utilice el estilo @code{semipetrucci} para dibujar notas con +cabeza semi-rellena (breves, longas y máximas). El ejemplo siguiente muestra el estilo @code{petrucci}: @@ -720,19 +730,19 @@ El ejemplo siguiente muestra el estilo @code{petrucci}: @lilypond[quote,fragment,ragged-right,verbatim] \set Score.skipBars = ##t \autoBeamOff -\override NoteHead #'style = #'petrucci +\override NoteHead.style = #'petrucci a'\maxima a'\longa a'\breve a'1 a'2 a'4 a'8 a'16 a' -\override NoteHead #'style = #'semipetrucci +\override NoteHead.style = #'semipetrucci a'\breve*5/6 -\override NoteHead #'style = #'blackpetrucci +\override NoteHead.style = #'blackpetrucci a'8*4/3 a' -\override NoteHead #'style = #'petrucci +\override NoteHead.style = #'petrucci a'\longa @end lilypond -@ref{Estilos de cabezas de nota} ofrece una visión de conjunto sobre la -totalidad de los estilos de cabeza disponibles. +@ref{Estilos de cabezas de nota} ofrece una visión de conjunto +sobre la totalidad de los estilos de cabeza disponibles. @seealso Glosario musical: @@ -751,26 +761,26 @@ Referencia de la notación: Utilice la propiedad @code{flag-style} del elemento gráfico @code{Stem} para seleccionar los corchetes de estilo antiguo. -Aparte del estilo de corchete por defecto @code{default}, sólo está -contemplado el estilo @code{mensural} +Aparte del estilo de corchete por defecto @code{default}, sólo +está contemplado el estilo @code{mensural} @lilypond[quote,fragment,ragged-right,verbatim] -\override Flag #'style = #'mensural -\override Stem #'thickness = #1.0 -\override NoteHead #'style = #'mensural -\autoBeamOff -c'8 d'8 e'8 f'8 c'16 d'16 e'16 f'16 c'32 d'32 e'32 f'32 s8 -c''8 d''8 e''8 f''8 c''16 d''16 e''16 f''16 c''32 d''32 e''32 f''32 +\relative c' { + \override Flag.style = #'mensural + \override Stem.thickness = #1.0 + \override NoteHead.style = #'mensural + \autoBeamOff + c8 d e f c16 d e f c32 d e f s8 + c'8 d e f c16 d e f c32 d e f +} @end lilypond Observe que la bandera más interna de cada uno de los corchetes -mensurales siempre se alinea verticalmente con una línea de la pauta. +mensurales se alinea verticalmente con una línea de la pauta. -No existe un estilo particular de corchete para la notación neo-mensural ni Petrucci. -@c Hence, -@c when typesetting the incipit of a transcribed piece of mensural -@c music, the default flag style should be used. -No existen corchetes en la notación del canto gregoriano. +No existe un estilo particular de corchete para la notación +neo-mensural ni Petrucci. No existen corchetes en la notación del +canto gregoriano. @seealso Glosario musical: @@ -778,16 +788,13 @@ Glosario musical: @rglos{flag}. @knownissues -La unión de los corchetes antiguos a las plicas está ligeramente -desviada. -@c due to a change in early 2.3.x. - -La alineación vertical de cada uno de los corchetes con una línea de -la pauta da por supuesto que las plicas siempre terminan exactamente -encima o bien exactamente en el medio de dos líneas de la pauta. Esto -puede no ser siempre cierto cuando se utilizan las posibilidades de -disposición avanzadas de la notación clásica (que, de todas formas, -por lo común se encuentra fuera del ámbito de la notación mensural). +La alineación vertical de cada uno de los corchetes con una línea +de la pauta da por supuesto que las plicas siempre terminan +exactamente encima o bien exactamente en el medio de dos líneas de +la pauta. Esto puede no ser siempre cierto cuando se utilizan las +posibilidades de disposición avanzadas de la notación clásica +(que, de todas formas, por lo común se encuentra fuera del ámbito +de la notación mensural). @node Silencios de la música mensural @@ -796,30 +803,23 @@ por lo común se encuentra fuera del ámbito de la notación mensural). @cindex rests, ancient -Utilice la propiedad @code{style} del elemento gráfico -@code{Rest} para seleccionar silencios antiguos. Los estilos -contemplados son @code{classical}, @code{neomensural} y -@code{mensural}. @code{classical} se diferencia del estilo por -defecto @code{default} solamente en que el silencio de negra parece un -silencio de corchea invertido horizontalmente. Los estilos -@code{mensural} y @code{neomensural} reproducen el aspecto de los -silencios de los manuscritos y ediciones impresas de hasta el s.XVI. +Utilice la propiedad @code{style} del elemento gráfico @code{Rest} +para seleccionar silencios antiguos. Los estilos de música +antigua contemplados son @code{classical}, @code{neomensural} y +@code{mensural}. -El ejemplo siguiente muestra los estilos @code{mensural} y -@code{neomensural}: +El ejemplo siguiente muestra estos estilos: @lilypond[quote,fragment,ragged-right,verbatim] \set Score.skipBars = ##t -\override Rest #'style = #'classical -r\longa^"classical" r\breve r1 r2 r4 r8 r16 s \break -\override Rest #'style = #'mensural +\override Rest.style = #'mensural r\longa^"mensural" r\breve r1 r2 r4 r8 r16 s \break -\override Rest #'style = #'neomensural +\override Rest.style = #'neomensural r\longa^"neomensural" r\breve r1 r2 r4 r8 r16 @end lilypond -No existen silencios de fusa y semifusa específicos para los estilos -mensural ni neo-mensural. En su lugar se tomarán los silencios del +No existen silencios de fusa y semifusa específicos para los +estilos mensural ni neo-mensural. Se usan los silencios del estilo predeterminado. @seealso @@ -834,10 +834,10 @@ Fragmentos de código: @knownissues El glifo para el silencio de máxima en el estilo mensural es en -realidad un silencio de longa perfecta; use dos (o tres) silencios de -longa para imprimir un silencio de máxima. Los sliencions de longa no -se agrupan automáticamente, por lo que debe hacerse manualmente -utilizando silencios con altura determinada. +realidad un silencio de longa perfecta; use dos (o tres) silencios +de longa para imprimir un silencio de máxima. Los sliencions de +longa no se agrupan automáticamente, por lo que debe hacerse +manualmente utilizando silencios con altura determinada. @node Alteraciones y armaduras de la música mensural @@ -847,9 +847,13 @@ utilizando silencios con altura determinada. @cindex alteraciones @cindex armadura -El estilo @code{mensural} ofrece unos símbolos de sostenido y bemol -distintos de los del estilo predeterminado. Si se solicita, el -símbolo de becuadro se extrae del estilo @code{vaticana}. +El estilo @code{mensural} ofrece unos símbolos de sostenido y +bemol distintos de los del estilo predeterminado. La notación +mensural rara vez utilizaba el becuadro: en su lugar, se usaba el +sostenido o bemol correspondiente. Por ejemplo, un Si natural en +la tonalidad de Fa mayor se indicaría con un sostenido. Sin +embargo, si se solicita explícitamente, el símbolo de becuadro se +extrae del estilo @code{vaticana}. @lilypond[quote,ragged-right,staffsize=26] \markup { @@ -863,11 +867,13 @@ símbolo de becuadro se extrae del estilo @code{vaticana}. El estilo de las alteraciones y de la armadura de la tonalidad se controlan a través de la propiedad @code{glyph-name-alist} de los -elementos gráficos @code{Accidental} y -@code{KeySignature}, respectivamente; p.ej.: +elementos gráficos @code{Accidental} y @code{KeySignature}, +respectivamente; p.ej.: -@code{\override Staff.Accidental #'glyph-name-alist = -#alteration-mensural-glyph-name-alist} +@example +\override Staff.Accidental.glyph-name-alist = + #alteration-mensural-glyph-name-alist +@end example @seealso Glosario musical: @@ -886,45 +892,46 @@ Referencia de funcionamiento interno: @rinternals{KeySignature}. -@cindex alteraciones accidentales - - @node Alteraciones de anotación (musica ficta) @unnumberedsubsubsec Alteraciones de anotación (@emph{musica ficta}) @translationof Annotational accidentals (musica ficta) En la música europea de hasta aprox. 1600, se esperaba de los -cantantes que alterasen cromáticamente ciertas notas según su propia -iniciativa y de acuerdo a ciertas reglas. Esto recibe el nombre de -@notation{musica ficta}. En las transcripciones modernas, estas -alteraciones accidentales se imprimen normalmente encima de la nota. +cantantes que alterasen cromáticamente ciertas notas según su +propia iniciativa y de acuerdo a ciertas reglas. Esto recibe el +nombre de @notation{musica ficta}. En las transcripciones +modernas, estas alteraciones accidentales se imprimen normalmente +encima de la nota. @cindex alteraciones de la musica ficta @cindex musica ficta, alteraciones -Están contempladas estas alteraciones sugeridas, y se pueden activar -estableciendo @code{suggestAccidentals} al valor verdadero. +Están contempladas estas alteraciones sugeridas, y se pueden +activar estableciendo @code{suggestAccidentals} al valor +verdadero. @funindex suggestAccidentals -@lilypond[verbatim,fragment,relative=1] -fis gis -\set suggestAccidentals = ##t -ais bis +@lilypond[verbatim] +\relative { + fis' gis + \set suggestAccidentals = ##t + ais bis +} @end lilypond -Esto hará que se traten @emph{todas} las alteraciones siguientes como -@emph{musica ficta} hasta que se desactive con -@code{\set suggestAccidentals = ##f}. Una forma más práctica es usar +Esto hará que se traten @emph{todas} las alteraciones siguientes +como @emph{musica ficta} hasta que se desactive con @code{\set +suggestAccidentals = ##f}. Una forma más práctica es usar @code{\once \set suggestAccidentals = ##t}, que puede incluso definirse como una forma breve muy conveniente: @lilypond[quote,verbatim] ficta = { \once \set suggestAccidentals = ##t } -\score { \relative c'' +\score { \relative \new MensuralVoice { - \once \set suggestAccidentals = ##t - bes4 a2 g2 \ficta fis8 \ficta e! fis2 g1 + \once \set suggestAccidentals = ##t + bes'4 a2 g2 \ficta fis8 \ficta e! fis2 g1 } } @end lilypond @@ -942,98 +949,88 @@ Referencia de funcionamiento interno: @cindex Mensural ligatures @cindex White mensural ligatures -Las ligaduras mensurales blancas están contempladas de forma limitada. +Las ligaduras mensurales blancas están contempladas de forma +limitada. Para grabar ligaduras mensurales blancas, en el bloque layout o de diseño de página reemplace el grabador @code{Ligature_bracket_engraver} por el grabador -@code{Mensural_ligature_engraver} en el contexto -@code{Voice}: +@code{Mensural_ligature_engraver} en el contexto @code{Voice}: @example \layout @{ \context @{ \Voice - \remove Ligature_bracket_engraver - \consists Mensural_ligature_engraver + \remove "Ligature_bracket_engraver" + \consists "Mensural_ligature_engraver" @} @} @end example -No existe ningún lenguaje de entrada adicional para describir la forma -de una ligadura mensural blanca. Más bien la forma se determina -exclusivamente a partir de la altura y duración de las notas -comprendidas. Si bien este enfoque podría hacer que un usuario con -poca experiencia tardase un tiempo en acostumbrarse a él, tiene la -gran ventaja de que toda la información musical de la ligadura se -conoce internamente. Esto no se requiere solamente para una salida -MIDI correcta, sino que también permite la transcripción automática de -las ligaduras. - -En algunos lugares, dos notas consecutivas se pueden representar bien -como dos cuadrados, bien como un paralelogramo oblicuo (forma de -flexa). En tales casos la forma por omisión es dos cuadrados, pero -puede requerirse una flexa fijando la propiedad @code{ligature-flexa} -de la @emph{segunda} cabeza. La longitud de una flexa se puede fijar -mediante la propiedad @code{flexa-width} de la cabeza. +No existe ningún lenguaje de entrada adicional para describir la +forma de una ligadura mensural blanca. Más bien la forma se +determina exclusivamente a partir de la altura y duración de las +notas comprendidas. Si bien este enfoque podría hacer que un +usuario con poca experiencia tardase un tiempo en acostumbrarse a +él, tiene la gran ventaja de que toda la información musical de la +ligadura se conoce internamente. Esto no se requiere solamente +para una salida MIDI correcta, sino que también permite la +transcripción automática de las ligaduras. + +En algunos lugares, dos notas consecutivas se pueden representar +bien como dos cuadrados, bien como un paralelogramo oblicuo (forma +de flexa). En tales casos la forma por omisión es dos cuadrados, +pero puede requerirse una flexa fijando la propiedad +@code{ligature-flexa} de la @emph{segunda} cabeza. La longitud de +una flexa se puede fijar mediante la propiedad @code{flexa-width} +de la cabeza. Por ejemplo: -@c @example -@c \set Score.timing = ##f -@c \set Score.defaultBarType = "empty" -@c \override NoteHead #'style = #'neomensural -@c \override Staff.TimeSignature #'style = #'neomensural -@c \clef "petrucci-g" -@c \[ c'\maxima g \] -@c \[ d\longa c\breve f e d \] -@c \[ c'\maxima d'\longa \] -@c \[ e'1 a g\breve \] -@c @end example @lilypond[quote,ragged-right,verbatim] \score { - \transpose c c' { + \relative { \set Score.timing = ##f - \set Score.defaultBarType = "empty" - \override NoteHead #'style = #'petrucci - \override Staff.TimeSignature #'style = #'mensural + \set Score.defaultBarType = "-" + \override NoteHead.style = #'petrucci + \override Staff.TimeSignature.style = #'mensural \clef "petrucci-g" - \[ c'\maxima g \] - \[ d\longa - \override NoteHead #'ligature-flexa = ##t - \once \override NoteHead #'flexa-width = #3.2 + \[ c''\maxima g \] + \[ d'\longa + \override NoteHead.ligature-flexa = ##t + \once \override NoteHead.flexa-width = #3.2 c\breve f e d \] - \[ c'\maxima d'\longa \] - \[ e'1 a g\breve \] + \[ c\maxima d\longa \] + \[ e1 a, g\breve \] } \layout { \context { \Voice - \remove Ligature_bracket_engraver - \consists Mensural_ligature_engraver + \remove "Ligature_bracket_engraver" + \consists "Mensural_ligature_engraver" } } } @end lilypond Si no se sustituye el grabador @code{Ligature_bracket_engraver} -por el @code{Mensural_ligature_engraver}, la misma música se -transcribe de la siguiente manera: +por el @code{Mensural_ligature_engraver}, la misma música presenta +la siguiente apariencia: @lilypond[quote,ragged-right] -\transpose c c' { +\relative { \set Score.timing = ##f - \set Score.defaultBarType = "empty" - \override NoteHead #'style = #'petrucci - \override Staff.TimeSignature #'style = #'mensural + \set Score.defaultBarType = "-" + \override NoteHead.style = #'petrucci + \override Staff.TimeSignature.style = #'mensural \clef "petrucci-g" - \[ c'\maxima g \] - \[ d\longa - \override NoteHead #'ligature-flexa = ##t - \once \override NoteHead #'flexa-width = #3.2 + \[ c''\maxima g \] + \[ d'\longa + \override NoteHead.ligature-flexa = ##t + \once \override NoteHead.flexa-width = #3.2 c\breve f e d \] - \[ c'\maxima d'\longa \] - \[ e'1 a g\breve \] + \[ c\maxima d\longa \] + \[ e1 a, g\breve \] } @end lilypond @@ -1046,8 +1043,9 @@ Referencia de la notación: @ref{Ligaduras}. @knownissues -El espaciado horizontal de las ligaduras es pobre. -Las alteraciones accidentales pueden colisionar con las notas previas. +El espaciado horizontal de las ligaduras puede ser algo pobre. +Las alteraciones accidentales pueden colisionar con las notas +previas. @node Tipografiado del canto gregoriano @@ -1065,14 +1063,15 @@ Las alteraciones accidentales pueden colisionar con las notas previas. @end menu Al componer tipográficamente una pieza en notación de canto -gregoriano, el grabador @code{Vaticana_ligature_engraver} selecciona -automáticamente la cabeza adecuada de las figuras, de manera que no es -necesario establecer explícitamente el estilo de las cabezas. A pesar -de ello se puede establecer el estilo de las cabezas, p.ej.: a -@code{vaticana_punctum} para producir neumas de punctum. De forma -similar, el grabador @code{Mensural_ligature_engraver} construye -ligaduras mensurales automáticamente. Consulte @ref{Ligaduras} para -ver cómo funcionan los grabadores de ligaduras. +gregoriano, el grabador @code{Vaticana_ligature_engraver} +selecciona automáticamente la cabeza adecuada de las figuras, de +manera que no es necesario establecer explícitamente el estilo de +las cabezas. A pesar de ello se puede establecer el estilo de las +cabezas, p.ej.: a @code{vaticana_punctum} para producir neumas de +punctum. De forma similar, el grabador +@code{Mensural_ligature_engraver} construye ligaduras mensurales +automáticamente. Consulte @ref{Ligaduras} para ver cómo funcionan +los grabadores de ligaduras. @seealso Glosario musical: @@ -1087,16 +1086,16 @@ Referencia de la notación: @unnumberedsubsubsec Contextos del canto gregoriano @translationof Gregorian chant contexts -@cindex VaticanaVoiceContext -@cindex VaticanaStaffContext +@cindex VaticanaVoice +@cindex VaticanaStaff -El contexto predefinido de voz @code{VaticanaVoiceContext} y el de -pauta @code{VaticanaStaffContext} se pueden utilizar para grabar una -pieza de canto gregoriano en el estilo de la Editio Vaticana. Estos +El contexto predefinido de voz @code{VaticanaVoice} y el de pauta +@code{VaticanaStaff} se pueden utilizar para grabar una pieza de +canto gregoriano en el estilo de la Editio Vaticana. Estos contextos establecen a unos valores iniciales adecuados todas las -propiedades relevantes de los contextos y de los objetos gráficos, de -forma que pueda inmediatamente comenzar a escribir el canto en sí, -como lo demuestra el siguiente fragmento: +propiedades relevantes de los contextos y de los objetos gráficos, +de forma que pueda inmediatamente comenzar a escribir el canto en +sí, como lo demuestra el siguiente fragmento: @lilypond[quote,ragged-right,verbatim] \include "gregorian.ly" @@ -1129,16 +1128,17 @@ como lo demuestra el siguiente fragmento: @cindex claves -La tabla siguiente muestra todas las claves gregorianas contempladas a -través de la instrucción @code{\clef}. Algunas de las claves usan el -mismo glifo, pero se diferencian solamente en la línea en que se -imprimen. En estos casos, para enumerar estas claves se usa un número -a continuación del nombre de la clave, contando desde la línea -inferior. Aún se puede forzar manualmente la composición tipográfica -de un glifo de clave sobre una línea arbitraria, como se describe en -@ref{Clave}. La nota que se imprime a la derecha junto a cada una de -las claves en la columna de los ejemplos, denota el Do central -(@code{c'}) respecto a dicha clave. +La tabla siguiente muestra todas las claves gregorianas +contempladas a través de la instrucción @code{\clef}. Algunas de +las claves usan el mismo glifo, pero se diferencian solamente en +la línea en que se imprimen. En estos casos, para enumerar estas +claves se usa un número a continuación del nombre de la clave, +contando desde la línea inferior. Aún se puede forzar manualmente +la composición tipográfica de un glifo de clave sobre una línea +arbitraria, como se describe en @ref{Clave}. La nota que se +imprime a la derecha junto a cada una de las claves en la columna +de los ejemplos, denota el Do central (@code{c'}) respecto a dicha +clave. @multitable @columnfractions .4 .4 .2 @item @@ -1154,15 +1154,14 @@ Clave de Do, estilo Editio Vaticana @code{vaticana-do1}, @code{vaticana-do2},@* @code{vaticana-do3} @tab -@lilypond[fragment,relative=1,notime] - \override Staff.StaffSymbol #'line-count = #4 - \override Staff.StaffSymbol #'color = #red - \override Staff.LedgerLineSpanner #'color = #red - \override Voice.Stem #'transparent = ##t - \override Voice.Flag #'transparent = ##t - \override NoteHead #'style = #'vaticana.punctum +@lilypond[fragment,notime] + \override Staff.StaffSymbol.line-count = #4 + \override Staff.StaffSymbol.color = #red + \override Staff.LedgerLineSpanner.color = #red + \hide Voice.Stem + \override NoteHead.style = #'vaticana.punctum \clef "vaticana-do2" - c + c' @end lilypond @item @@ -1170,15 +1169,14 @@ Clave de Fa, estilo Editio Vaticana @tab @code{vaticana-fa1}, @code{vaticana-fa2} @tab -@lilypond[fragment,relative=1,notime] - \override Staff.StaffSymbol #'line-count = #4 - \override Staff.StaffSymbol #'color = #red - \override Staff.LedgerLineSpanner #'color = #red - \override Voice.Stem #'transparent = ##t - \override Voice.Flag #'transparent = ##t - \override NoteHead #'style = #'vaticana.punctum +@lilypond[fragment,notime] + \override Staff.StaffSymbol.line-count = #4 + \override Staff.StaffSymbol.color = #red + \override Staff.LedgerLineSpanner.color = #red + \hide Voice.Stem + \override NoteHead.style = #'vaticana.punctum \clef "vaticana-fa2" - c + c' @end lilypond @item @@ -1187,15 +1185,14 @@ Clave de Do, estilo Editio Medicaea @code{medicaea-do1}, @code{medicaea-do2},@* @code{medicaea-do3} @tab -@lilypond[fragment,relative=1,notime] - \override Staff.StaffSymbol #'line-count = #4 - \override Staff.StaffSymbol #'color = #red - \override Staff.LedgerLineSpanner #'color = #red - \override Voice.Stem #'transparent = ##t - \override Voice.Flag #'transparent = ##t - \override NoteHead #'style = #'medicaea.punctum +@lilypond[fragment,notime] + \override Staff.StaffSymbol.line-count = #4 + \override Staff.StaffSymbol.color = #red + \override Staff.LedgerLineSpanner.color = #red + \hide Voice.Stem + \override NoteHead.style = #'medicaea.punctum \clef "medicaea-do2" - c + c' @end lilypond @item @@ -1203,15 +1200,14 @@ Clave de Fa, estilo Editio Medicaea @tab @code{medicaea-fa1}, @code{medicaea-fa2} @tab -@lilypond[fragment,relative=1,notime] - \override Staff.StaffSymbol #'line-count = #4 - \override Staff.StaffSymbol #'color = #red - \override Staff.LedgerLineSpanner #'color = #red - \override Voice.Stem #'transparent = ##t - \override Voice.Flag #'transparent = ##t - \override NoteHead #'style = #'medicaea.punctum +@lilypond[fragment,notime] + \override Staff.StaffSymbol.line-count = #4 + \override Staff.StaffSymbol.color = #red + \override Staff.LedgerLineSpanner.color = #red + \hide Voice.Stem + \override NoteHead.style = #'medicaea.punctum \clef "medicaea-fa2" - c + c' @end lilypond @item @@ -1220,15 +1216,14 @@ Clave de Do, estilo hufnagel @code{hufnagel-do1}, @code{hufnagel-do2},@* @code{hufnagel-do3} @tab -@lilypond[fragment,relative=1,notime] - \override Staff.StaffSymbol #'line-count = #4 - \override Staff.StaffSymbol #'color = #red - \override Staff.LedgerLineSpanner #'color = #red - \override Voice.Stem #'transparent = ##t - \override Voice.Flag #'transparent = ##t - \override NoteHead #'style = #'hufnagel.punctum +@lilypond[fragment,notime] + \override Staff.StaffSymbol.line-count = #4 + \override Staff.StaffSymbol.color = #red + \override Staff.LedgerLineSpanner.color = #red + \hide Voice.Stem + \override NoteHead.style = #'hufnagel.punctum \clef "hufnagel-do2" - c + c' @end lilypond @item @@ -1236,15 +1231,14 @@ Clave de Fa, estilo hufnagel @tab @code{hufnagel-fa1}, @code{hufnagel-fa2} @tab -@lilypond[fragment,relative=1,notime] - \override Staff.StaffSymbol #'line-count = #4 - \override Staff.StaffSymbol #'color = #red - \override Staff.LedgerLineSpanner #'color = #red - \override Voice.Stem #'transparent = ##t - \override Voice.Flag #'transparent = ##t - \override NoteHead #'style = #'hufnagel.punctum +@lilypond[fragment,notime] + \override Staff.StaffSymbol.line-count = #4 + \override Staff.StaffSymbol.color = #red + \override Staff.LedgerLineSpanner.color = #red + \hide Voice.Stem + \override NoteHead.style = #'hufnagel.punctum \clef "hufnagel-fa2" - c + c' @end lilypond @item @@ -1252,14 +1246,13 @@ Clave combinada de Do y Fa, estilo hufnagel @tab @code{hufnagel-do-fa} @tab -@lilypond[fragment,relative=1,notime] - \override Staff.StaffSymbol #'color = #red - \override Staff.LedgerLineSpanner #'color = #red - \override Voice.Stem #'transparent = ##t - \override Voice.Flag #'transparent = ##t - \override NoteHead #'style = #'hufnagel.punctum +@lilypond[fragment,notime] + \override Staff.StaffSymbol.color = #red + \override Staff.LedgerLineSpanner.color = #red + \hide Voice.Stem + \override NoteHead.style = #'hufnagel.punctum \clef "hufnagel-do-fa" - c + c' @end lilypond @end multitable @@ -1278,7 +1271,8 @@ Referencia de la notación: @cindex accidentals @cindex key signature -Están disponibles las alteraciones de los tres estilos gregorianos: +Están disponibles las alteraciones de los tres estilos +gregorianos: @lilypond[quote,ragged-right,staffsize=26] \markup { @@ -1305,13 +1299,15 @@ contemplada, LilyPond cambia a un estilo diferente. @c @lilypondfile[verbatim,quote,texidoc,doctitle] @c {ancient-accidentals.ly} -El estilo de las alteraciones y las armaduras de tonalidad se controla -a través de la propiedad @code{glyph-name-alist} de los grobs (objetos -gráficos) @rinternals{Accidental} y @rinternals{KeySignature}, -respectivamente; p.ej.: +El estilo de las alteraciones y las armaduras de tonalidad se +controla a través de la propiedad @code{glyph-name-alist} de los +grobs (objetos gráficos) @rinternals{Accidental} y +@rinternals{KeySignature}, respectivamente; p.ej.: -@code{\override Staff.Accidental #'glyph-name-alist = -#alteration-mensural-glyph-name-alist} +@example +\override Staff.Accidental.glyph-name-alist = + #alteration-mensural-glyph-name-alist +@end example @seealso Glosario musical: @@ -1340,20 +1336,21 @@ En la notación del canto gregoriano no existen silencios, sino @ref{Divisiones}. Una @emph{divisio} (en plural: @emph{divisiones}, que en latín -significa @q{división}) es un símbolo del contexto del pentagrama que -se usa para estructurar la música gregoriana en frases y secciones. -El significado musical de @emph{divisio minima}, @emph{divisio maior} -y @emph{divisio maxima} se podrían caracterizar como una pausa corta, -media y larga (respectivamente), algo así como las marcas de -respiración de @ref{Marcas de respiración}. El signo de -@emph{finalis} no sólo marca el final de un canto, sino que se usa -también con frecuencia dentro de un único canto antifonal o -responsorial para marcar el final de cada una de las secciones. +significa @q{división}) es un símbolo del contexto del pentagrama +que se usa para estructurar la música gregoriana en frases y +secciones. El significado musical de @emph{divisio minima}, +@emph{divisio maior} y @emph{divisio maxima} se podrían +caracterizar como una pausa corta, media y larga +(respectivamente), algo así como las marcas de respiración de +@ref{Marcas de respiración}. El signo de @emph{finalis} no sólo +marca el final de un canto, sino que se usa también con frecuencia +dentro de un único canto antifonal o responsorial para marcar el +final de cada una de las secciones. Para usar divisiones, incluya el archivo @file{gregorian.ly}. Contiene definiciones que podrá aplicar con tan sólo escribir -@code{\divisioMinima}, @code{\divisioMaior}, @code{\divisioMaxima} y -@code{\finalis} en los lugares adecuados de la entrada. Algunas +@code{\divisioMinima}, @code{\divisioMaior}, @code{\divisioMaxima} +y @code{\finalis} en los lugares adecuados de la entrada. Algunas ediciones usan @emph{virgula} o @emph{caesura} en vez de divisio minima. Por ello, @file{gregorian.ly} define también las instrucciones @code{\virgula} y @code{\caesura}. @@ -1363,7 +1360,7 @@ instrucciones @code{\virgula} y @code{\caesura}. \score { << \context VaticanaVoice { - \override TextScript #'padding = #3 + \override TextScript.padding = #3 g a g s^\markup { "divisio minima" } \divisioMinima @@ -1423,18 +1420,19 @@ Archivos de inicio: @cindex articulaciones -Además de los signos de articulación estándar que se hallan descritos -en la sección @ref{Articulaciones y ornamentos}, se proveen signos de -articulación diseñados específicamente para utilizarlos con la -notación en el estilo de la @emph{Editio Vaticana}. +Además de los signos de articulación estándar que se hallan +descritos en la sección @ref{Articulaciones y ornamentos}, se +proveen signos de articulación diseñados específicamente para +utilizarlos con la notación en el estilo de la @emph{Editio +Vaticana}. @lilypond[quote,ragged-right,verbatim] \include "gregorian.ly" \score { \new VaticanaVoice { - \override TextScript #'font-family = #'typewriter - \override TextScript #'font-shape = #'upright - \override Script #'padding = #-0.1 + \override TextScript.font-family = #'typewriter + \override TextScript.font-shape = #'upright + \override Script.padding = #-0.1 a\ictus_"ictus " \bar "" \break a\circulus_"circulus " \bar "" \break a\semicirculus_"semicirculus " \bar "" \break @@ -1460,23 +1458,24 @@ Referencia de funcionamiento interno: @rinternals{Script_engraver}. @knownissues -Ciertas articulaciones se colocan demasiado cerca verticalmente de las -cabezas de nota correspondientes. +Ciertas articulaciones se colocan demasiado cerca verticalmente de +las cabezas de nota correspondientes. @node Puntos de aumentación (morae) @unnumberedsubsubsec Puntos de aumentación (@emph{morae}) @translationof Augmentum dots (morae) -Los puntos de aumentación, llamados también @emph{morae}, se escriben -con la función musical @code{\augmentum}. Observe que -@code{\augmentum} está programado como una función musical unaria y no -como un prefijo de cabeza. Se aplica solamente a la expresión musical -que sigue inmediatamente. Esto es, @code{\augmentum \virga c} no -tendrá ningún efecto visible. En su lugar, escriba @code{\virga -\augmentum c} o @code{\augmentum @{\virga c@}}. Tenga en cuenta -también que puede escribir @code{\augmentum @{a g@}} como abreviatura -de @code{\augmentum a \augmentum g}. +Los puntos de aumentación, llamados también @emph{morae}, se +escriben con la función musical @code{\augmentum}. Observe que +@code{\augmentum} está programado como una función musical unaria +y no como un prefijo de cabeza. Se aplica solamente a la +expresión musical que sigue inmediatamente. Esto es, +@code{\augmentum \virga c} no tendrá ningún efecto visible. En su +lugar, escriba @code{\virga \augmentum c} o @code{\augmentum +@{\virga c@}}. Tenga en cuenta también que puede escribir +@code{\augmentum @{a g@}} como abreviatura de @code{\augmentum a +\augmentum g}. @lilypond[quote,ragged-right,verbatim] \include "gregorian.ly" @@ -1506,26 +1505,28 @@ Fragmentos de código: @cindex Square neumes ligatures @cindex Gregorian square neumes ligatures -La notación de neumas cuadrados gregorianos está contemplada de forma -limitada (siguiendo el estilo de la Editio Vaticana). El núcleo -principal del conjunto de las ligaduras ya se pueden tipografiar, pero -aún faltan aspectos esenciales para una composición tipográfica seria, -como (entre otros) la alineación horizontal de varias ligaduras, la -alineación de la letra y un correcto manejo de las alteraciones -accidentales. +La notación de neumas cuadrados gregorianos está contemplada de +forma limitada (siguiendo el estilo de la Editio Vaticana). El +núcleo principal del conjunto de las ligaduras ya se pueden +tipografiar, pero aún faltan aspectos esenciales para una +composición tipográfica seria, como (entre otros) la alineación +horizontal de varias ligaduras, la alineación de la letra y un +correcto manejo de las alteraciones accidentales. Se habilita el soporte de los neumas gregorianos por medio de la inclusión con @code{\include} del archivo @file{gregorian.ly} al principio del archivo. Esto hace que estén disponibles una cierta -cantidad de instrucciones adicionales para producir los símbolos de -los neumas que se usan en la notación de canto llano. +cantidad de instrucciones adicionales para producir los símbolos +de los neumas que se usan en la notación de canto llano. -Las cabezas de las notas se pueden @emph{modificar} y/o @emph{unir}. +Las cabezas de las notas se pueden @emph{modificar} y/o +@emph{unir}. @itemize -@item La forma de la cabeza -se puede modificar @emph{precediendo} el nombre de la nota con una -cualquiera de las instrucciones siguientes: +@item +La forma de la cabeza se puede modificar @emph{precediendo} el +nombre de la nota con una cualquiera de las instrucciones +siguientes: @funindex \virga @code{\virga}, @funindex \stropha @@ -1549,17 +1550,18 @@ cualquiera de las instrucciones siguientes: @funindex \linea @code{\linea}. -@item Las ligaduras hablando en propiedad, -(es decir, notas unidas), se producen escribiendo una de las -instrucciones de unión @code{\pes} o @code{\flexa}, para el movimiento -ascendente y descendente, respectivamente, @emph{intercaladas} entre -las notas que se han de unir. +@item +Las ligaduras hablando en propiedad, (es decir, notas unidas), se +producen escribiendo una de las instrucciones de unión @code{\pes} +o @code{\flexa}, para el movimiento ascendente y descendente, +respectivamente, @emph{intercaladas} entre las notas que se han de +unir. @end itemize Una nota sin modificaciones produce un @emph{punctum}. Todos los -demás neumas, incluso los neumas de una nota con forma distinta como -la @emph{virga}, se consideran en principio como ligaduras y por ello -se deben escribir dentro de @code{\[...\]}. +demás neumas, incluso los neumas de una nota con forma distinta +como la @emph{virga}, se consideran en principio como ligaduras y +por ello se deben escribir dentro de @code{\[@dots{}\]}. @noindent Neumas de una nota: @@ -1567,100 +1569,104 @@ Neumas de una nota: @itemize @item El @emph{punctum} es la forma básica de nota (en el estilo @emph{Vaticana}: un cuadrado con una ligera curvatura a modo de -excelencia tipográfica). Además del @emph{punctum} normal, están el -@emph{punctum inclinatum}, oblicuo, producido con el prefijo -@code{\inclinatum}. El @emph{punctum} normal se puede modificar con -@code{\cavum}, que produce una nota vacía, y @code{\linea}, que traza -líneas verticales a ambos lados de la nota. - -@item La @emph{virga} tiene una plica descendente en el lado derecho. Se -produce mediante el modificador @code{\virga}. +excelencia tipográfica). Además del @emph{punctum} normal, están +el @emph{punctum inclinatum}, oblicuo, producido con el prefijo +@code{\inclinatum}. El @emph{punctum} normal se puede modificar +con @code{\cavum}, que produce una nota vacía, y @code{\linea}, +que traza líneas verticales a ambos lados de la nota. + +@item La @emph{virga} tiene una plica descendente en el lado derecho. +Se produce mediante el modificador @code{\virga}. @end itemize @noindent Ligaduras -A diferencia de casi todos los otros sistemas de notación de neumas, -el aspecto tipográfico de las ligaduras no viene dictado directamente -por las instrucciones de la entrada, sino que sigue unas convenciones -que dependen del significado musical. Por ejemplo, una ligadura de -tres notas con la forma musical bajo-alto-bajo, como -@code{\[ a \pes b \flexa g \]}, produce un Torculus que consiste en -tres cabezas de Punctum, mientras que la forma alto-bajo-alto, como -@code{\[ a \flexa g \pes b \]}, produce un Porrectus con una forma de -flexa curvada y una sola cabeza de Punctum. No existe ninguna -instrucción para tipografiar explícitamente la forma de flexa curvada; -la decisión de cuándo tipografiar una forma de flexa curvada está -basada en la entrada musical. La idea de este enfoque es separar los -aspectos musicales de la entrada, del estilo de notación de la salida. -De esta forma, la misma entrada se puede reutilizar para tipografiar +A diferencia de casi todos los otros sistemas de notación de +neumas, el aspecto tipográfico de las ligaduras no viene dictado +directamente por las instrucciones de la entrada, sino que sigue +unas convenciones que dependen del significado musical. Por +ejemplo, una ligadura de tres notas con la forma musical +bajo-alto-bajo, como @code{\[ a \pes b \flexa g \]}, produce un +Torculus que consiste en tres cabezas de Punctum, mientras que la +forma alto-bajo-alto, como @code{\[ a \flexa g \pes b \]}, produce +un Porrectus con una forma de flexa curvada y una sola cabeza de +Punctum. No existe ninguna instrucción para tipografiar +explícitamente la forma de flexa curvada; la decisión de cuándo +tipografiar una forma de flexa curvada está basada en la entrada +musical. La idea de este enfoque es separar los aspectos +musicales de la entrada, del estilo de notación de la salida. De +esta forma, la misma entrada se puede reutilizar para tipografiar la misma música en un estilo diferente de notación de canto gregoriano. @noindent Neumas licuescentes -Otra categoría fundamental de notas en el canto gregoriano es la de -los llamados neumas licuescentes. Se utilizan bajo ciertas +Otra categoría fundamental de notas en el canto gregoriano es la +de los llamados neumas licuescentes. Se utilizan bajo ciertas circunstancias al final de una sílaba que acaba en una letra -@q{licuescente}, es decir, consonantes sonoras que pueden tener una -altura tonal, (nasales, l, r, v, j, y sus diptongos equivalentes). -Así, los neumas licuescentes nunca se utilizan aisladamente (aunque se -pueden producir algunos de ellos), y siempre están al final de una -ligadura. +@q{licuescente}, es decir, consonantes sonoras que pueden tener +una altura tonal, (nasales, l, r, v, j, y sus diptongos +equivalentes). Así, los neumas licuescentes nunca se utilizan +aisladamente (aunque se pueden producir algunos de ellos), y +siempre están al final de una ligadura. Los neumas licuescentes se representan gráficamente de dos formas distintas más o menos intercambiables: con una nota pequeña o -@q{girando} la nota principal hacia arriba o hacia abajo. La primera -forma se produce haciendo un @code{pes} o una @code{flexa} normales y -modificando la forma de la segunda nota: @code{\[ a \pes \deminutum b -\] }, mientras que la segunda se hace modificando la forma de un neuma -de una nota con @code{\auctum} y uno de los generadores de dirección -@code{\descendens} o @code{\ascendens}, p.ej. @code{ \[ \auctum -\descendens a \] }. +@q{girando} la nota principal hacia arriba o hacia abajo. La +primera forma se produce haciendo un @code{pes} o una @code{flexa} +normales y modificando la forma de la segunda nota: @code{\[ a +\pes \deminutum b \] }, mientras que la segunda se hace +modificando la forma de un neuma de una nota con @code{\auctum} y +uno de los generadores de dirección @code{\descendens} o +@code{\ascendens}, p.ej. @code{ \[ \auctum \descendens a \] }. @noindent Símbolos especiales Hay una tercera categoría de símbolos que se hace a partir de un -pequeño número de símbolos que tienen un significado especial (que, -por cierto, casi siempre se conocen sólo vagamente): el +pequeño número de símbolos que tienen un significado especial +(que, por cierto, casi siempre se conocen sólo vagamente): el @emph{quilisma}, el @emph{oriscus} y el @emph{strophicus}. Todos ellos se producen anteponiendo al nombre de la nota el modificador -correspondiente, @code{\quilisma}, @code{\oriscus} o @code{\stropha}. +correspondiente, @code{\quilisma}, @code{\oriscus} o +@code{\stropha}. Dentro de los delimitadores de ligadura @code{\[} y @code{\]}, se -pueden acumular prácticamente cualquier cantidad de cabezas de nota -para formar una sola ligadura, y los prefijos de cabeza como -@code{\pes}, @code{\flexa}, @code{\virga}, @code{\inclinatum}, etc. se -pueden mezclar libremente. El uso del conjunto de reglas que subyace -a la construcción de ligaduras en la tabla anterior está -consecuentemente extrapolada. De esta manera se pueden crear un -número infinito de ligaduras distintas. - -Observe que el uso de esos símbolos en la propia música sigue ciertas -reglas que LilyPond no comprueba. P.ej., el @emph{quilisma} siempre -es la nota intermedia de una ligadura ascendente, y suele caer sobre -un intervalo de semitono, pero es perfectamente posible, si bien -incorrecto, hacer un quilisma de una nota. - -Además de los símbolos de nota, el archivo @file{gregorian.ly} define -también las instrucciones @code{\versus}, @code{\responsum}, -@code{\ij}, @code{\iij}, @code{\IJ} y @code{\IIJ}, que producen los -caracteres correspondientes, p.ej. para utilizarlos en la letra, como -marcas de sección, etc. Estas instrucciones utilizan caracteres de -Unicode especiales y sólo funcionan si se usa una fuente tipográfica -que los contemple. - -La tabla siguiente muestra un conjunto limitado, pero representativo, -de ligaduras gregorianas, junto a los fragmentos de código que las -producen. La tabla está basada en la tabla de neumas extendidos del -segundo volumen del Antiphonale Romanum (@emph{Liber Hymnarius}), -publicado en 1983 por los monjes de Solesmes. La primera columna da -el nombre de la ligadura, con la forma principal en tipo negrita y las -formas licuescentes en cursiva. La tercera forma muestra el fragmento -de código que produce dicha ligadura, utilizando Sol, La y Si como -alturas de ejemplo. +pueden acumular prácticamente cualquier cantidad de cabezas de +nota para formar una sola ligadura, y los prefijos de cabeza como +@code{\pes}, @code{\flexa}, @code{\virga}, @code{\inclinatum}, +etc. se pueden mezclar libremente. El uso del conjunto de reglas +que subyace a la construcción de ligaduras en la tabla anterior +está consecuentemente extrapolada. De esta manera se pueden crear +un número infinito de ligaduras distintas. + +Observe que el uso de esos símbolos en la propia música sigue +ciertas reglas que LilyPond no comprueba. P.ej., el +@emph{quilisma} siempre es la nota intermedia de una ligadura +ascendente, y suele caer sobre un intervalo de semitono, pero es +perfectamente posible, si bien incorrecto, hacer un quilisma de +una nota. + +Además de los símbolos de nota, el archivo @file{gregorian.ly} +define también las instrucciones @code{\versus}, +@code{\responsum}, @code{\ij}, @code{\iij}, @code{\IJ} y +@code{\IIJ}, que producen los caracteres correspondientes, +p.ej. para utilizarlos en la letra, como marcas de sección, etc. +Estas instrucciones utilizan caracteres de Unicode especiales y +sólo funcionan si se usa una fuente tipográfica que los contemple. + +La tabla siguiente muestra un conjunto limitado, pero +representativo, de ligaduras gregorianas, junto a los fragmentos +de código que las producen. La tabla está basada en la tabla de +neumas extendidos del segundo volumen del Antiphonale Romanum +(@emph{Liber Hymnarius}), publicado en 1983 por los monjes de +Solesmes. La primera columna da el nombre de la ligadura, con la +forma principal en tipo negrita y las formas licuescentes en +cursiva. La tercera forma muestra el fragmento de código que +produce dicha ligadura, utilizando Sol, La y Si como alturas de +ejemplo. @b{Neumas de una nota} @@ -1680,9 +1686,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.5\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Punctum - \[ b \] + \[ b' \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -1694,9 +1700,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.5\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Punctum - \[ \cavum b \] + \[ \cavum b' \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -1708,9 +1714,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.5\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Punctum - \[ \linea b \] + \[ \linea b' \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -1723,9 +1729,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=2.5\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Punctum Auctum Ascendens - \[ \auctum \ascendens b \] + \[ \auctum \ascendens b' \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -1738,9 +1744,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=2.5\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Punctum Auctum Descendens - \[ \auctum \descendens b \] + \[ \auctum \descendens b' \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -1753,9 +1759,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.5\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Punctum Inclinatum - \[ \inclinatum b \] + \[ \inclinatum b' \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -1768,9 +1774,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=2.5\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Punctum Inclinatum Auctum - \[ \inclinatum \auctum b \] + \[ \inclinatum \auctum b' \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -1783,9 +1789,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Punctum Inclinatum Parvum - \[ \inclinatum \deminutum b \] + \[ \inclinatum \deminutum b' \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -1798,9 +1804,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Virga - \[ \virga b \] + \[ \virga b' \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -1819,9 +1825,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Clivis vel Flexa - \[ b \flexa g \] + \[ b' \flexa g \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -1835,9 +1841,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=2.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Clivis Aucta Descendens - \[ b \flexa \auctum \descendens g \] + \[ b' \flexa \auctum \descendens g \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -1850,9 +1856,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=2.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Clivis Aucta Ascendens - \[ b \flexa \auctum \ascendens g \] + \[ b' \flexa \auctum \ascendens g \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -1865,9 +1871,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=2.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Cephalicus - \[ b \flexa \deminutum g \] + \[ b' \flexa \deminutum g \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -1880,9 +1886,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Podatus vel Pes - \[ g \pes b \] + \[ g' \pes b \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -1895,9 +1901,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { - % Pes Auctus Descendens - \[ g \pes \auctum \descendens b \] + \relative { + % Pes Auctus Descendens + \[ g' \pes \auctum \descendens b \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -1910,9 +1916,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Pes Auctus Ascendens - \[ g \pes \auctum \ascendens b \] + \[ g' \pes \auctum \ascendens b \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -1925,9 +1931,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { - % Epiphonus - \[ g \pes \deminutum b \] + \relative { + % Epiphonus + \[ g' \pes \deminutum b \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -1940,9 +1946,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Pes Initio Debilis - \[ \deminutum g \pes b \] + \[ \deminutum g' \pes b \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -1955,9 +1961,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Pes Auctus Descendens Initio Debilis - \[ \deminutum g \pes \auctum \descendens b \] + \[ \deminutum g' \pes \auctum \descendens b \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -1977,9 +1983,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Torculus - \[ a \pes b \flexa g \] + \[ a' \pes b \flexa g \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -1992,9 +1998,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { - % Torculus Auctus Descendens - \[ a \pes b \flexa \auctum \descendens g \] + \relative { + % Torculus Auctus Descendens + \[ a' \pes b \flexa \auctum \descendens g \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2007,9 +2013,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { - % Torculus Deminutus - \[ a \pes b \flexa \deminutum g \] + \relative { + % Torculus Deminutus + \[ a' \pes b \flexa \deminutum g \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2022,9 +2028,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { - % Torculus Initio Debilis - \[ \deminutum a \pes b \flexa g \] + \relative { + % Torculus Initio Debilis + \[ \deminutum a' \pes b \flexa g \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2037,9 +2043,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { - % Torculus Auctus Descendens Initio Debilis - \[ \deminutum a \pes b \flexa \auctum \descendens g \] + \relative { + % Torculus Auctus Descendens Initio Debilis + \[ \deminutum a' \pes b \flexa \auctum \descendens g \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2052,9 +2058,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { - % Torculus Deminutus Initio Debilis - \[ \deminutum a \pes b \flexa \deminutum g \] + \relative { + % Torculus Deminutus Initio Debilis + \[ \deminutum a' \pes b \flexa \deminutum g \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2067,9 +2073,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Porrectus - \[ a \flexa g \pes b \] + \[ a' \flexa g \pes b \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2082,9 +2088,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { - % Porrectus Auctus Descendens - \[ a \flexa g \pes \auctum \descendens b \] + \relative { + % Porrectus Auctus Descendens + \[ a' \flexa g \pes \auctum \descendens b \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2097,9 +2103,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { - % Porrectus Deminutus - \[ a \flexa g \pes \deminutum b \] + \relative { + % Porrectus Deminutus + \[ a' \flexa g \pes \deminutum b \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2112,9 +2118,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Climacus - \[ \virga b \inclinatum a \inclinatum g \] + \[ \virga b' \inclinatum a \inclinatum g \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2127,9 +2133,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { - % Climacus Auctus - \[ \virga b \inclinatum a \inclinatum \auctum g \] + \relative { + % Climacus Auctus + \[ \virga b' \inclinatum a \inclinatum \auctum g \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2142,9 +2148,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { - % Climacus Deminutus - \[ \virga b \inclinatum a \inclinatum \deminutum g \] + \relative { + % Climacus Deminutus + \[ \virga b' \inclinatum a \inclinatum \deminutum g \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2157,9 +2163,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Scandicus - \[ g \pes a \virga b \] + \[ g' \pes a \virga b \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2172,9 +2178,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { - % Scandicus Auctus Descendens - \[ g \pes a \pes \auctum \descendens b \] + \relative { + % Scandicus Auctus Descendens + \[ g' \pes a \pes \auctum \descendens b \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2187,9 +2193,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { - % Scandicus Deminutus - \[ g \pes a \pes \deminutum b \] + \relative { + % Scandicus Deminutus + \[ g' \pes a \pes \deminutum b \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2209,9 +2215,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Quilisma - \[ g \pes \quilisma a \pes b \] + \[ g' \pes \quilisma a \pes b \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2224,9 +2230,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Quilisma Pes Auctus Descendens - \[ g \quilisma a \pes \auctum \descendens b \] + \[ g' \quilisma a \pes \auctum \descendens b \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2239,9 +2245,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Oriscus - \[ \oriscus b \] + \[ \oriscus b' \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2254,9 +2260,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Pes Quassus - \[ \oriscus g \pes \virga b \] + \[ \oriscus g' \pes \virga b \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2269,9 +2275,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Pes Quassus Auctus Descendens - \[ \oriscus g \pes \auctum \descendens b \] + \[ \oriscus g' \pes \auctum \descendens b \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2284,9 +2290,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Salicus - \[ g \oriscus a \pes \virga b \] + \[ g' \oriscus a \pes \virga b \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2299,9 +2305,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Salicus Auctus Descendens - \[ g \oriscus a \pes \auctum \descendens b \] + \[ g' \oriscus a \pes \auctum \descendens b \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2314,9 +2320,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Stropha - \[ \stropha b \] + \[ \stropha b' \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2329,9 +2335,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Stropha Aucta - \[ \stropha \auctum b \] + \[ \stropha \auctum b' \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2344,9 +2350,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Bistropha - \[ \stropha b \stropha b \] + \[ \stropha b' \stropha b \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2359,9 +2365,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Tristropha - \[ \stropha b \stropha b \stropha b \] + \[ \stropha b' \stropha b \stropha b \] } \layout { \neumeDemoLayout }} @end lilypond @@ -2374,9 +2380,9 @@ Formas @b{Básica} y @emph{Licuescente} @lilypond[staffsize=26,line-width=1.0\cm] \include "gregorian.ly" \score { - \transpose c c' { + \relative { % Trigonus - \[ \stropha b \stropha b \stropha a \] + \[ \stropha b' \stropha b \stropha a \] } \layout { \neumeDemoLayout } } @@ -2414,20 +2420,21 @@ Están contemplados los siguientes prefijos de cabeza: @endpredefined Se pueden acumular los prefijos de cabeza, aunque con ciertas -restricciones. Por ejemplo, se pueden aplicar @code{\descendens} o -@code{\ascendens} a una cabeza, pero no los dos a la misma cabeza. +restricciones. Por ejemplo, se pueden aplicar @code{\descendens} +o @code{\ascendens} a una cabeza, pero no los dos a la misma +cabeza. @funindex \pes @funindex \flexa -Se pueden ligar dos cabezas adyacentes con las instrucciones infijas -@code{\pes} y @code{\flexa} para una línea melódica ascendente y -descendente, respectivamente. +Se pueden ligar dos cabezas adyacentes con las instrucciones +infijas @code{\pes} y @code{\flexa} para una línea melódica +ascendente y descendente, respectivamente. @funindex \augmentum -Utilice la función musical unaria @code{\augmentum} para añadir puntos -de augmentum. +Utilice la función musical unaria @code{\augmentum} para añadir +puntos de augmentum. @seealso Glosario musical: @@ -2440,15 +2447,270 @@ Referencia de la notación: @knownissues Cuando aparece un punto de @code{\augmentum} al final de la última -pauta dentro de una ligadura, a veces se posiciona defectuosamente en -el sentido vertical. Para rodear el problema, escriba una nota +pauta dentro de una ligadura, a veces se posiciona defectuosamente +en el sentido vertical. Para rodear el problema, escriba una nota adicional de salto (p.ej. @code{s8}) como última nota de la pauta. -@code{\augmentum} debería estar implementado como un prefijo de cabeza -en vez de una función musical unaria, de forma que @code{\augmentum} -se pudiera entremezclar con los prefijos de cabeza en un orden -arbitrario. +@code{\augmentum} debería estar implementado como un prefijo de +cabeza en vez de una función musical unaria, de forma que +@code{\augmentum} se pudiera entremezclar con los prefijos de +cabeza en un orden arbitrario. + +@node Tipografiado del canto kievano en notación cuadrada +@subsection Tipografiado del canto kievano en notación cuadrada +@translationof Typesetting Kievan square notation +@menu +* Contextos del canto kievano:: +* Claves del canto kievano:: +* Notas del canto kievano:: +* Alteraciones accidentales del canto kievano:: +* Líneas divisorias del canto kievano:: +* Melismas del canto kievano:: +@end menu + +@node Contextos del canto kievano +@unnumberedsubsubsec Contextos del canto kievano +@translationof Kievan contexts + +@cindex KievanVoice +@cindex KievanStaff + +De la misma manera que con las notaciones mensural y gregoriana, +pueden usarse los contextos predefinidos @code{KievanVoice} y +@code{KievanStaff} para tipografiar una pieza en notación +cuadrada. Estos contextos inician todas las propiedades de +contexto necesarias a sus valores adecuados, de manera que pueda +ponerse manos a la obra inmediatamente con la introducción del +propio canto: + +@lilypond[quote,ragged-right,verbatim] +% Font settings for Cyrillic +\paper { + #(define fonts + (set-global-fonts + #:roman "Linux Libertine O,serif" + )) +} + +\score { + << + \new KievanVoice = "melody" \relative c' { + \cadenzaOn + c4 c c c c2 b\longa + \bar "k" + } + \new Lyrics \lyricsto "melody" { + Го -- спо -- ди по -- ми -- луй. + } + >> +} +@end lilypond + +@seealso +Glosario musical: +@rglos{kievan notation}. + +@knownissues +LilyPond contempla la notación del canto kievano en el estilo +sinodal, tal y como se usa en los cantorales impresos por el Sacro +Sínodo Ruso en la década de 1910 y recientemenre reimpreso por la +Casa de Publicaciones del Patriarcado de Moscú. LilyPond no +contempla las formas anteriores (menos corrientes) de notación +kievana que se usaban en Galitzia para la notación del canto llano +ruteno. + +@node Claves del canto kievano +@unnumberedsubsubsec Claves del canto kievano +@translationof Kievan clefs +@cindex clefs + +En la notación kievana solamente se utiliza una clave (la clave +Tse-fa-ut). Se utiliza para indicar la posición del Do: + +@lilypond[quote,fragment,notime,verbatim] + \clef "kievan-do" + \kievanOn + c' +@end lilypond + +@seealso +Glosario musical: +@rglos{kievan notation}, +@rglos{clef}. + +Referencia de la notación: +@ref{Clave}. + +@node Notas del canto kievano +@unnumberedsubsubsec Notas del canto kievano +@translationof Kievan notes + +@cindex cabezas de nota antiguas + +Para la notación cuadrada del canto kievano, debe escogerse el +estilo apropiado para la forma de la cabeza de las notas y se +deben suprimir los corchetes y las plicas. Esto se consigue +mediante una llamada a la función @code{\kievanOn}, que establece +las propiedades adecuadas para la cabeza, plica y corchete de las +notas. Una vez que las notas de estilo kievano ya no se +necesiten, pueden revertirse estas propiedades llamando a la +función @code{\kievanOff}. + +La nota final del canto kievano, que suele ir al final de una +pieza musical, puede seleccionarse estableciendo la duración al +valor @code{\longa}. La marca kievana de recitativo, utilizada +para indicar la entonación de varias sílabas sobre una sola nota, +se puede seleccionar estableciendo la duración al valor +@code{\breve}. El siguiente ejemplo muestra las diversas formas +de la cabeza de las notas del canto kievano: + +@lilypond[quote,fragment,ragged-right,verbatim] +\autoBeamOff +\cadenzaOn +\kievanOn +b'1 b'2 b'4 b'8 b'\breve b'\longa +\kievanOff +b'2 +@end lilypond + +@seealso +Glosario musical: +@rglos{kievan notation}, +@rglos{note head}. + +Referencia de la notación: +@ref{Estilos de cabezas de nota}. + +@knownissues +LilyPond determina de forma automática si debe trazarse la forma +de una nota con la plica hacia arriba o hacia abajo. Sin embargo, +cuando se está tipografiando un canto en notación cuadrada, es +preceptivo que las plicas estén orientadas en la misma dirección +dentro de un melisma. Esto puede hacerse manualmente fijando la +propiedad @code{direction} del objeto @code{Stem}. + +@node Alteraciones accidentales del canto kievano +@unnumberedsubsubsec Alteraciones accidentales del canto kievano +@translationof Kievan accidentals + +@cindex alteraciones accidentales + +El estilo @code{kievan} para las alteraciones accidentales se +selecciona con la propiedad @code{glyph-name-alist} del grob +@code{Accidental}. El estilo @code{kievan} provee unos signos de +sostenido y de bemol diferentes del estilo predeterminado. No +esiste el becuadro en la notación kievana. El símbolo del +sostenido no se utiliza en la música sinodal pero puede aparecer +en manuscritos más antiguos. Se ha incluido principalmente a +efectos de compatibilidad. + +@lilypond[quote,fragment,notime,verbatim] +\clef "kievan-do" +\override Accidental.glyph-name-alist = + #alteration-kievan-glyph-name-alist +bes' dis' +@end lilypond + +@seealso +Glosario musical: +@rglos{kievan notation}, +@rglos{accidental}. + +Referencia de la notación: +@ref{Alteraciones accidentales}, +@ref{Alteraciones accidentales automáticas}, +@ref{La tipografía Emmentaler}. + +@node Líneas divisorias del canto kievano +@unnumberedsubsubsec Líneas divisorias del canto kievano +@translationof Kievan bar line + +Normalmente se coloca una figura decorativa al final de una pieza +de notación kievana, que puede denominarse como «doble barra final +del canto kievano». Se puede invocar como @code{\bar "k"}. + +@lilypond[quote,fragment,notime,verbatim] + \kievanOn + \clef "kievan-do" + c' \bar "k" +@end lilypond + +@seealso +@ref{Barras de compás}, +@ref{La tipografía Emmentaler}. + +@node Melismas del canto kievano +@unnumberedsubsubsec Melismas del canto kievano +@translationof Kievan melismata + +@cindex ligaduras + +Las notas que están dentro de un melisma del canto kievano se +suelen colocar a poca distancia entre sí y cada melisma está +separado de los demás por un espacio vacío. Esto se hace para +permitir al cantor la identificación rápida de las estructuras +melódicas del canto Znamenny. En LilyPond, los melismas se tratan +como ligaduras y el especiado está implementado por el grabador +@code{Kievan_ligature_engraver}. + +Cuando se usan los contextos @code{KievanVoice} y +@code{KievanStaff}, se habilita el grabador +@code{Kievan_ligature_engraver} de forma predeterminada. En otros +contextos, se puede invocar sustituyendo el grabador +@code{Ligature_bracket_engraver} por +@code{Kievan_ligature_engraver} en el bloque layout: + +@example +\layout @{ + \context @{ + \Voice + \remove "Ligature_bracket_engraver" + \consists "Kievan_ligature_engraver" + @} +@} +@end example + +El espaciado entre las notas que están dentro de una misma +ligadura kievana puede controlatse estableciendo la propiedad +@code{padding} de @code{KievanLigature}. + +El ejemplo siguiente muestra el uso de las ligaduras del canto +kievano: + +@lilypond[quote,ragged-right,verbatim] +% Font settings for Cyrillic +\paper { + #(define fonts + (set-global-fonts + #:roman "Linux Libertine O,serif" + )) +} + +\score { + << + \new KievanVoice = "melody" \relative c' { + \cadenzaOn + e2 \[ e4( d4 ) \] \[ c4( d e d ) \] e1 \bar "k" + } + \new Lyrics \lyricsto "melody" { + Га -- врі -- и -- лу + } + >> +} +@end lilypond + +@seealso +Glosario musical: +@rglos{ligature}. + +Referencia de la notación: +@ref{Ligaduras mensurales blancas}, +@ref{Ligaduras de neumas cuadrados gregorianos}, +@ref{Ligaduras}. + +@knownissues +El espaciado horizontal de las ligaduras es mediocre. @node Trabajar con música antigua - escenarios y soluciones @subsection Trabajar con música antigua - escenarios y soluciones @@ -2463,15 +2725,15 @@ arbitrario. @end menu El trabajo con música antigua implica con frecuencia tareas -adicionales que difieren considerablemente de la notación moderna para -la que se diseñó LilyPond. En el resto de esta sección se perfilan -unos cuantos escenarios típicos, con sugerencias de soluciones. Entre -ellos están los siguientes: +adicionales que difieren considerablemente de la notación moderna +para la que se diseñó LilyPond. En el resto de esta sección se +perfilan unos cuantos escenarios típicos, con sugerencias de +soluciones. Entre ellos están los siguientes: @itemize @item cómo hacer incipits -(o sea, material a modo de prefacio que indica cómo era el original) a -las transcripciones modernas de música mensural; +(o sea, material a modo de prefacio que indica cómo era el +original) a las transcripciones modernas de música mensural; @item cómo conseguir el diseño @emph{Mensurstriche} que se usa con frecuencia para las transcripciones modernas de música polifónica; @@ -2483,8 +2745,45 @@ polifónica; @node Incipits @unnumberedsubsubsec Incipits @translationof Incipits +@funindex \incipit +@cindex incipits, añadir + +Al transcribir música mensural a la notación moderna, es costumbre +poner una indicación de la forma en que aparecían en la versión +original los silencios y la nota o notas iniciales (incluso con +las claves originales). Esto recibe el nombre de @emph{incipit}. +La instrucción @code{\incipit} usa el valor de @code{indent} del +pentagrama principal para fijar el espacio horizontal que ocupa el +incipit, y @code{incipit-width} para establecer la anchura del +pentagrama del propio incipit. + +@lilypond[verbatim,quote,ragged-right] +\score { + \new Staff << + \new Voice = Tenor { + \set Staff.instrumentName = #"Tenor" + \override Staff.InstrumentName.self-alignment-X = #RIGHT + \incipit { \clef "mensural-c4" \key f \major r\breve r1 c'1 } + \clef "treble_8" + \key f \major + R1 r2 c'2 | + a4. c'8 + } + \new Lyrics \lyricsto Tenor { Cyn -- thia your } + >> + \layout + { + indent = 5\cm + incipit-width = 3\cm + } +} +@end lilypond -Continuará... +@knownissues +Observe que se debe configurar el contenido de +@code{instrumentName} dentro de la música, para que aparezca el +incipit. Si no quiere que aparezca ningún nombre para el +instrumento, utilice @code{\set Staff.instrumentName = #""}. @c @seealso @c ... and reference to other sections ... @@ -2495,12 +2794,13 @@ Continuará... @translationof Mensurstriche layout @emph{Mensurstriche} (@q{líneas de mensuración}) es el término -aceptado para las barras de compás que se trazan entre los pentagramas -de un sistema pero no dentro de los propios pentagramas. Es una forma -común de preservar el aspecto visual de las duraciones del original, -es decir, sin tener que dividir las notas sincopadas en las barras de -compás, y al mismo tiempo ofrecer la ayuda orientativa que -proporcionan las barras de compás. +aceptado para las barras de compás que se trazan entre los +pentagramas de un sistema pero no dentro de los propios +pentagramas. Es una forma común de preservar el aspecto visual de +las duraciones del original, es decir, sin tener que dividir las +notas sincopadas en las barras de compás, y al mismo tiempo +ofrecer la ayuda orientativa que proporcionan las barras de +compás. @lilypondfile[verbatim,quote,texidoc] @@ -2523,7 +2823,7 @@ el grabador @code{Stem_engraver} del contexto de voz: @example \layout @{ - ... + @dots{} \context @{ \Voice \remove "Stem_engraver" @@ -2531,50 +2831,41 @@ el grabador @code{Stem_engraver} del contexto de voz: @} @end example -Sin embargo, en ciertos estilos de transcripción, se usan plicas de -forma ocasional, por ejemplo para indicar la transición a partir de un -recitativo monotónico a un gesto melódico fijo. En estos casos -podemos usar bien @code{\override Stem #'transparent = ##t} o bien -@code{\override Stem #'length = #0}, y restaurar la plica cuando se -necesite con el correspondiente @code{\once \override Stem -#'transparent = ##f} (véase el ejemplo de abajo). Al utilizar -plicas que lleven corchetes, asegúrese de establecer también -@code{\override Flag #'transparent = ##t}. - @b{Compás}. Para el canto no medido, existen diversas alternativas. -Se puede eliminar el grabador Time_signature_engraver del contexto de -Staff sin ningún efecto secundario negativo. La alternativa, que es -hacer transparente la indicación de compás, deja un espacio en blanco -en la partitura, pues la indicación invisible sigue ocupando un -espacio. +Se puede eliminar el grabador Time_signature_engraver del contexto +de Staff sin ningún efecto secundario negativo. La alternativa, +que es hacer transparente la indicación de compás, deja un espacio +en blanco en la partitura, pues la indicación invisible sigue +ocupando un espacio. -En muchos casos da un buen resultado @code{\set Score.timing = ##f}. -Otra alternativa es utilizar @code{\CadenzaOn} y @code{\CadenzaOff}. +En muchos casos da un buen resultado @code{\set Score.timing = +##f}. Otra alternativa es utilizar @code{\cadenzaOn} y +@code{\cadenzaOff}. Para quitar las barras de compás, el enfoque radical consiste en retirar (mediante la instrucción @code{\remove}) el grabador -Bar_engraver del contexto de pentagrama Staff. Una vez más, en vez de -ello podemos usar @code{\override BarLine #'transparent = ##t} si se -necesita ocasionalmente una barra de compás. +Bar_engraver del contexto de pentagrama Staff. Una vez más, en +vez de ello podemos usar @code{\hide BarLine} si se necesita +ocasionalmente una barra de compás. -Un tipo de transcripción muy común es el canto de recitativo, en el -que la nota repetida se indica con una breve. Se puede tratar el -texto del tono de recitativo de dos maneras. Podemos ponerlo como una -sola sílaba alineada por la izquierda: +Un tipo de transcripción muy común es el canto de recitativo, en +el que la nota repetida se indica con una breve. Se puede tratar +el texto del tono de recitativo de dos maneras. Podemos ponerlo +como una sola sílaba alineada por la izquierda: @lilypond[verbatim,ragged-right] \include "gregorian.ly" -chant = \relative c' { +chant = \relative { \clef "G_8" - c\breve c4 b4 a c2 c4 \divisioMaior + c'\breve c4 b4 a c2 c4 \divisioMaior c\breve c4 c f, f \finalis } verba = \lyricmode { - \once \override LyricText #'self-alignment-X = #-1 + \once \override LyricText.self-alignment-X = #-1 "Noctem quietam et" fi -- nem per -- fec -- tum - \once \override LyricText #'self-alignment-X = #-1 + \once \override LyricText.self-alignment-X = #-1 "concedat nobis Dominus" om -- ni -- po -- tens. } \score { @@ -2587,31 +2878,41 @@ verba = \lyricmode { \Staff \remove "Time_signature_engraver" \remove "Bar_engraver" - \override Stem #'transparent = ##t - \override Flag #'transparent = ##t + } + \context { + \Voice + \remove "Stem_engraver" } } } @end lilypond -Esto funciona bien en la medida en que el texto no comprenda un salto -de línea. Si es el caso, una alternativa sería añadir notas ocultas a -la partitura, en combinación con cambios en la visibilidad de las -plicas: +Esto funciona bien en la medida en que el texto no comprenda un +salto de línea. Si es el caso, una alternativa sería añadir notas +ocultas a la partitura, en combinación con cambios en la +visibilidad de las plicas: +En ciertos estilos de transcripción, se usan plicas de forma +ocasional, por ejemplo para indicar la transición a partir de un +recitativo monotónico a un gesto melódico fijo. En estos casos +podemos usar bien @code{\hide Stem} o bien @code{\override +Stem.length = #0} en lugar de eliminar el grabador +@code{Stem_engraver} con @code{\remove}, y restaurar la plica +cuando sea necesario, con el correspondiente @code{\undo \hide +Stem}. @lilypond[verbatim,ragged-right] \include "gregorian.ly" -chant = \relative c' { +chant = \relative { \clef "G_8" \set Score.timing = ##f - c\breve \override NoteHead #'transparent = ##t c c c c c - \revert NoteHead #'transparent - \override Stem #'transparent = ##f \stemUp c4 b4 a - \override Stem #'transparent = ##t - \override Flag #'transparent = ##t c2 c4 \divisioMaior - c\breve \override NoteHead #'transparent = ##t c c c c c c c - \revert NoteHead #'transparent c4 c f, f \finalis + \hide Stem + c'\breve \hide NoteHead c c c c c + \undo \hide NoteHead + \undo \hide Stem \stemUp c4 b4 a + \hide Stem c2 c4 \divisioMaior + c\breve \hide NoteHead c c c c c c c + \undo \hide NoteHead c4 c f, f \finalis } verba = \lyricmode { @@ -2628,41 +2929,40 @@ verba = \lyricmode { \context { \Staff \remove "Time_signature_engraver" - \override BarLine #'transparent = ##t - \override Stem #'transparent = ##t - \override Flag #'transparent = ##t + \hide BarLine } } } @end lilypond Otra situación común es la transcripción de cantos neumáticos o -melismáticos, es decir, cantos con un número variable de notas en cada -sílaba. En este caso, podemos establecer los grupos de sílabas -claramente separados, normalmente también las subdivisiones de un -melisma mayor. Una forma de conseguirlo es usar un @code{\time} fijo, -p.ej. 1/4, y dejar que cada sílaba o grupo de notas llene uno de esos -compases, con la ayuda de grupos de valoración especial o duraciones -más breves. Si las líneas divisorias y todas las demás indicaciones -rítmicas se hacen transparentes, y el espacio que rodea las líneas -divisorias se aumenta, ello proporciona una aceptable representación -del original, en notación moderna. +melismáticos, es decir, cantos con un número variable de notas en +cada sílaba. En este caso, podemos establecer los grupos de +sílabas claramente separados, normalmente también las +subdivisiones de un melisma mayor. Una forma de conseguirlo es +usar un @code{\time} fijo, p.ej. 1/4, y dejar que cada sílaba o +grupo de notas llene uno de esos compases, con la ayuda de grupos +de valoración especial o duraciones más breves. Si las líneas +divisorias y todas las demás indicaciones rítmicas se hacen +transparentes, y el espacio que rodea las líneas divisorias se +aumenta, ello proporciona una aceptable representación del +original, en notación moderna. Para evitar que las sílabas de distinta anchura (como @qq{-ri} y @qq{-rum}) dispongan los grupos de notas de las sílabas de forma -irregular, se puede ajustar la propiedad @code{'X-extent} del objeto -@code{LyricText} a un valor fijo. Otra forma más engorrosa sería -añadir las sílabas como elementos de @code{\markup}. Si se necesitan -más ajustes posteriormente, esto se puede hacer fácilmente con -@q{notas} @code{s}. +irregular, se puede ajustar la propiedad @code{'X-extent} del +objeto @code{LyricText} a un valor fijo. Otra forma más engorrosa +sería añadir las sílabas como elementos de @code{\markup}. Si se +necesitan más ajustes posteriormente, esto se puede hacer +fácilmente con @q{notas} @code{s}. @lilypond[verbatim,quote] -spiritus = \relative c' { +spiritus = \relative { \time 1/4 - \override Lyrics.LyricText #'X-extent = #'(0 . 3) - d4 \times 2/3 { f8 a g } g a a4 g f8 e + \override Lyrics.LyricText.X-extent = #'(0 . 3) + d'4 \tuplet 3/2 { f8 a g } g a a4 g f8 e d4 f8 g g8 d f g a g f4 g8 a a4 s - \times 2/3 { g8 f d } e f g a g4 + \tuplet 3/2 { g8 f d } e f g a g4 } spirLyr = \lyricmode { @@ -2679,12 +2979,11 @@ spirLyr = \lyricmode { \context { \Staff \remove "Time_signature_engraver" - \override BarLine #'X-extent = #'(-1 . 1) - \override Stem #'transparent = ##t - \override Flag #'transparent = ##t - \override Beam #'transparent = ##t - \override BarLine #'transparent = ##t - \override TupletNumber #'transparent = ##t + \override BarLine.X-extent = #'(-1 . 1) + \hide Stem + \hide Beam + \hide BarLine + \hide TupletNumber } } } @@ -2700,9 +2999,8 @@ spirLyr = \lyricmode { @unnumberedsubsubsec Antigua y moderna desde la misma fuente @translationof Ancient and modern from one source -@c TODO Add text -@c Here among others the snippets about reducing note length -Continuará... +@lilypondfile[verbatim,quote,ragged-right,texidoc,doctitle] +{using-tags-to-produce-mensural-and-modern-music-from-the-same-source.ly} @c @seealso @c ... and reference to other sections ... @@ -2720,7 +3018,7 @@ Continuará... @c try Till Rettig @c Add example of white note heads: @c In the french baroque some composers used white note heads in slow pieces, -@c mainly in 3/2-time. A quarter looks there like a eighth with a white +@c mainly in 3/2-time. A quarter looks there like an eighth with a white @c note head. (Franz-Rudolf Kuhnen) @c TODO Add example of this: @@ -2735,4 +3033,3 @@ Continuará... @c @seealso @c ... and reference to other sections ... -