X-Git-Url: https://git.donarmstrong.com/?a=blobdiff_plain;f=Documentation%2Fes%2Flearning%2Ffundamental.itely;h=260a294cc86a0a02533b93386171137d54e2bbe1;hb=94345c6367d9e6a7dac6711cbb81845e8e889db5;hp=4a016b1e2f641f233db8742bcd161d262e28e6f2;hpb=c5ac00e8063f9a0d6e5acd295d7e71ea2b973459;p=lilypond.git diff --git a/Documentation/es/learning/fundamental.itely b/Documentation/es/learning/fundamental.itely index 4a016b1e2f..260a294cc8 100644 --- a/Documentation/es/learning/fundamental.itely +++ b/Documentation/es/learning/fundamental.itely @@ -1,14 +1,14 @@ @c -*- coding: utf-8; mode: texinfo; documentlanguage: es -*- @ignore - Translation of GIT committish: 10bd5cc93870ac4b884b8cb938cfc6a19c768097 + Translation of GIT committish: fbe8b9bf789f4a9833e1581dbb6ba4fce71a6cd2 When revising a translation, copy the HEAD committish of the version that you are working on. For details, see the Contributors' Guide, node Updating translation committishes.. @end ignore -@c \version "2.13.36" +@c \version "2.17.18" @node Conceptos fundamentales @@ -207,7 +207,7 @@ recibirá el mismo tratamiento que una partitura independiente, pero se combinarán todos juntos en un archivo de salida único. No se necesita ninguna instrucción @code{\book}, se creará una implícitamente. Sin embargo, si quiere archivos de salida separados a partir de un único -archivo @code{.ly}, entonces es necesario utilizar la instrucción +archivo @file{.ly}, entonces es necesario utilizar la instrucción @code{\book} para separar las distintas secciones: cada bloque @code{\book} produce un archivo de salida distinto. @@ -559,8 +559,8 @@ Así pues, por ejemplo, una ligadura de fraseo puede dar comienzo antes de una barra insertada manualmente, y acabar antes de que acabe la barra (algo que quizá no sea muy musical, pero es posible): -@lilypond[quote,verbatim,fragment,ragged-right,relative=2] - { g8\( a b[ c b\) a] g4 } +@lilypond[quote,verbatim,ragged-right,relative=2] +g8\( a b[ c b\) a] g4 @end lilypond En general, los distintos tipos de corchete, y los implicados en @@ -573,13 +573,11 @@ prolongan hasta el interior de un grupo especial, una ligadura de unión que atraviesa dos grupos especiales, y una ligadura de fraseo que sale del interior de un grupo especial (líneas 3 y 4). -@lilypond[quote,verbatim,fragment,ragged-right] -{ - r16[ g \times 2/3 { r16 e'8] } - g16( a \times 2/3 { b16 d) e' } - g8[( a \times 2/3 { b8 d') e'~] } | - \times 4/5 { e'32\( a b d' e' } a'4.\) -} +@lilypond[quote,verbatim,ragged-right,relative=1] +r16[ g \tuplet 3/2 { r16 e'8] } +g,16( a \tuplet 3/2 { b16 d) e } +g,8[( a \tuplet 3/2 { b8 d) e~] } | +\tuplet 5/4 { e32\( a, b d e } a4.\) @end lilypond @@ -623,8 +621,8 @@ De hecho, una capa o contexto de voz es la única que puede contener música. Si un contexto de voz no se declara explícitamente, se crea uno de forma automática, como vimos al comienzo de este capítulo. Ciertos instrumentos como el oboe solamente pueden tocar una nota cada -vez. La música escrita para estos instrumentos es monofónica y -solamente requiere una voz única. Los instrumentos que pueden tocar +vez. La música escrita para estos instrumentos +solamente requiere una voz. Los instrumentos que pueden tocar más de una nota a la vez, como el piano, con frecuencia necesitarán varias voces para codificar las distintas notas y ritmos concurrentes que son capaces de tocar. @@ -633,7 +631,7 @@ Una sola voz puede contener muchas notas dentro de un acorde, por supuesto; entonces ¿cuándo, exactamente, se necesitan varias voces? En primer lugar observe este ejemplo de cuatro acordes: -@lilypond[quote,verbatim,fragment,ragged-right,relative=1] +@lilypond[quote,verbatim,ragged-right,relative=1] \key g \major 4 @end lilypond @@ -661,13 +659,13 @@ solo pentagrama es escribir cada voz como una secuencia (con doble barra invertida, @code{\\}, para situarlos en voces separadas. Sin esto, las notas irían a una sola voz, lo que normalmente produce errores. Esta técnica se adapta especialmente bien a piezas de música -que son mayormente monofónicas pero ocasionalmente tienen cortas +que son mayormente homofónicas pero ocasionalmente tienen cortas secciones de polifonía. He aquí cómo dividimos los acordes anteriores en dos voces y añadimos la nota de paso y la ligadura: -@lilypond[quote,verbatim,fragment,ragged-right,relative=2] +@lilypond[quote,verbatim,ragged-right,relative=2] \key g \major % Voice "1" Voice "2" << { g4 fis8( g) a4 g } \\ { d4 d d d } >> @@ -678,7 +676,7 @@ abajo. A continuación veamos otro ejemplo sencillo: -@lilypond[quote,verbatim,fragment,ragged-right,relative=2] +@lilypond[quote,verbatim,ragged-right,relative=2] \key d \minor % Voice "1" Voice "2" << { r4 g g4. a8 } \\ { d,2 d4 g } >> | @@ -692,7 +690,7 @@ esta disposición podría facilitar la legibilidad del código, pero si hay muchas notas en cada compás podría ser mejor dividirlo en dos voces separadas, de la siguiente manera: -@lilypond[quote,verbatim,fragment,ragged-right,relative=2] +@lilypond[quote,verbatim,ragged-right,relative=2] \key d \minor << { % Voice "1" @@ -716,11 +714,14 @@ usar para codificar tres o más voces mediante la adición de más separadores de barra invertida. Los contextos de voz llevan los nombres de @code{"1"}, @code{"2"}, -etc. En cada uno de estos contextos, la dirección vertical de las -ligaduras, plicas, matices dinámicos, etc., se ajusta de la forma +etc. Los primeros contextos establecen las voces @emph{externas}, la +voz aguda del contexto @code{"1"} y la voz grave del contexto +@code{"2"}. Las voces interiores van en los contextos @code{"3"} y +@code{"4"}. En cada uno de estos contextos, la dirección vertical de +las ligaduras, plicas, matices dinámicos, etc., se ajusta de forma correcta. -@lilypond[quote,verbatim,fragment] +@lilypond[quote,verbatim] \new Staff \relative c' { % Main voice c16 d e f @@ -790,7 +791,8 @@ voz tres a círculos verdes con aspas, y la voz cuatro (que no se utiliza aquí) a aspas color magenta. @code{\voiceNeutralStyle} (que tampoco se usa aquí) devuelve todo al estilo predeterminado. Veremos más adelante cómo el usuario puede crear instrucciones como éstas. -Véase @ref{Visibilidad y color de los objetos} y @ref{Uso de variables para los trucos}. +Véase @ref{Visibilidad y color de los objetos} y +@ref{Uso de variables para los ajustes de disposición}. @cindex polifonía y modo relativo @cindex relativo, modo, polifonía y @@ -841,16 +843,19 @@ las complicaciones se explicarán en secciones posteriores). << % Voice one { c2 aes4. bes8 } \\ % Voice two - { aes2 f4 fes } - \\ % No voice three - \\ % Voice four { % Ignore these for now - they are explained in Ch 4 - \once \override NoteColumn #'force-hshift = #0 - 2 - \once \override NoteColumn #'force-hshift = #0.5 + \once \override NoteColumn.ignore-collision = ##t + 2 + \once \override NoteColumn.force-hshift = #0.5 des2 } + \\ % No voice three + \\ % Voice four + { + \override NoteColumn.force-hshift = #0 + aes'2 f4 fes + } >> | 1 | } @@ -888,16 +893,17 @@ entienda. } \\ % Voice two { \voiceTwoStyle - aes2 f4 fes + % Ignore these for now - they are explained in Ch 4 + \once \override NoteColumn.ignore-collision = ##t + 2 + \once \override NoteColumn.force-hshift = #0.5 + des2 } \\ % No Voice three (we want stems down) \\ % Voice four { \voiceThreeStyle - % Ignore these for now - they are explained in Ch 4 - \once \override NoteColumn #'force-hshift = #0 - 2 - \once \override NoteColumn #'force-hshift = #0.5 - des2 + \override NoteColumn.force-hshift = #0 + aes'2 f4 fes } >> | 1 | @@ -910,11 +916,11 @@ veremos, esto se topa con ciertas dificultades. Comenzamos tal y como hemos aprendido, usando la construcción @code{<< \\ >>} para introducir la música del primer compás en tres voces: -@lilypond[quote,verbatim,fragment,ragged-right] +@lilypond[quote,verbatim,ragged-right] \new Staff \relative c'' { \key aes \major << - { c2 aes4. bes8 } \\ { aes2 f4 fes } \\ { 2 des } + { c2 aes4. bes8 } \\ { 2 des } \\ { aes'2 f4 fes } >> | 1 | } @@ -933,37 +939,35 @@ fragmento en particular. Podemos corregir esto simplemente olvidándonos de la voz tres y situando la música en la voz cuatro. Esto se hace escribiendo otro par de barras invertidas (@code{\\}). -@lilypond[quote,verbatim,fragment,ragged-right] +@lilypond[quote,verbatim,ragged-right] \new Staff \relative c'' { \key aes \major << % Voice one { c2 aes4. bes8 } \\ % Voice two - { aes2 f4 fes } + { 2 des } \\ % Omit Voice three \\ % Voice four - { 2 des } + { aes'2 f4 fes } >> | 1 | } @end lilypond @noindent -Vemos que esto arregla la dirección de la plica, pero presenta un -problema que se encuentra a veces con varias voces: las plicas de las -notas en una voz pueden colisionar con las cabezas de otras voces. Al -disponer las notas, LilyPond permite que las notas o acordes de dos -voces ocupen la misma columna vertical de notas teniendo en cuenta que -las plicas están en direcciones opuestas, pero las notas de la tercera -y cuarta voces se desplazan si es necesario para evitar la colisión -entre las cabezas. Esto funciona bien por lo general, pero en este -ejemplo claramente las notas de la voz inferior no están bien -colocadas de forma predeterminada. LilyPond proporciona diversas -maneras de ajustar la colocación horizontal de las notas. Aún no -estamos preparados para ver cómo corregir esto, así que dejaremos este -problema aparcado hasta una sección posterior (véase la propiedad +Vemos que esto arregla la dirección de la plica, pero la colocación +horizontal de las notas no es la deseada. LilyPond desplaza las notas +interiores cuando ellas o sus plicas de otro modo colisionarían con +las voces exteriores, pero esto no es lo más adecuado para música de +piano. En otras situaciones, los desplazamientos que LilyPond aplica +pueden no eliminar las colisiones. LilyPond aporta varias formas de +ajustar la colocación horizontal de las notas. Aún no estamos +preparados para ver cómo se corrige esto, por lo que dejaremos el +problema para una sección posterior (véase la propiedad @code{force-hshift} en @ref{Arreglar notación con superposiciones}). +@warning{No se pueden crear letras ni objetos de extensión +(como ligaduras, reguladores, etc.) @q{entre} voces distintas.} @seealso Referencia de la notación: @@ -990,7 +994,7 @@ Referencia de la notación: Los contextos de voz también se pueden crear manualmente dentro de un bloque @code{<< >>} para crear música polifónica, utilizando -@code{\voiceOne} ... @code{\voiceFour} para indicar las direcciones +@code{\voiceOne} @dots{} @code{\voiceFour} para indicar las direcciones requeridas de plicas, ligaduras, etc. En partituras más largas, este método es más claro porque permite que las voces estén separadas y reciban nombres más descriptivos. @@ -1085,7 +1089,7 @@ pueda trazar una ligadura por encima de ellas. @lilypond[quote,ragged-right,verbatim] \new Staff \relative c' { \voiceOneStyle - % The following notes are monophonic + % This section is homophonic c16^( d e f % Start simultaneous section of three voices << @@ -1244,7 +1248,7 @@ un contexto @code{Lyrics} utilizando @code{\new Lyrics} y enlazar explícitamente la letra y las notas mediante @code{\lyricsto@{@}}, usando el nombre asignado a la voz. -@lilypond[quote,verbatim,fragment] +@lilypond[quote,verbatim] << \new Voice = "one" { \relative c'' { @@ -1425,7 +1429,7 @@ cantidad de elementos notacionales que no aparecen explícitamente en el archivo de entrada. Por ejemplo, compare la entrada y la salida del siguiente ejemplo: -@lilypond[quote,verbatim,relative=2,fragment] +@lilypond[quote,verbatim,relative=2] cis4 cis2. | a4 a2. | @end lilypond @@ -1617,7 +1621,7 @@ Hemos visto esto en la sección acerca de la letra, en @ref{Voces y música voca @seealso Referencia de la notación: -@ruser{Crear contextos}. +@ruser{Crear y referenciar contextos}. @node Explicación de los grabadores @@ -1852,11 +1856,11 @@ Así, esto desactivará los becuadros adicionales en un pentagrama: @lilypond[quote,verbatim,ragged-right] << \new Staff \relative c'' { - ais2 aes + aeses2 aes } \new Staff \relative c'' { \set Staff.extraNatural = ##f - ais2 aes + aeses2 aes } >> @end lilypond @@ -1867,16 +1871,16 @@ y esto los desactivará en todos los pentagramas: @lilypond[quote,verbatim,ragged-right] << \new Staff \relative c'' { - ais2 aes + aeses2 aes } \new Staff \relative c'' { \set Score.extraNatural = ##f - ais2 aes + aeses2 aes } >> @end lilypond -Como un ejemplo más, si se establece @code{clefOctavation} dentro del +Como un ejemplo más, si se establece @code{clefTransposition} dentro del contexto de @code{Score}, éste cambia inmediatamente el valor de la octavación en todos los pentagramas en curso y establece un nuevo valor predeterminado que se aplicará a todos los pentagramas. @@ -1896,7 +1900,7 @@ tipográfica, lo que afecta al tamaño de las cabezas de las notas (entre otras cosas) varias veces. El cambio se toma a partir del valor predeterminado, no el valor en curso. -@lilypond[quote,verbatim,ragged-right,relative=1,fragment] +@lilypond[quote,verbatim,ragged-right,relative=1] c4 d % make note heads smaller \set fontSize = #-4 @@ -1945,12 +1949,12 @@ de la siguiente forma: << \new Staff { \relative c'' { - gis4 ges aes ais + gisis4 gis aeses aes } } \new Staff \with { extraNatural = ##f } { \relative c'' { - gis4 ges aes ais + gisis4 gis aeses aes } } >> @@ -1994,7 +1998,7 @@ continuación presentamos un ejemplo que muestra el formato: \score { \new Staff { \relative c'' { - cis4 e d ces + cisis4 e d cis } } \layout { @@ -2014,12 +2018,12 @@ pentagramas de la partitura: << \new Staff { \relative c'' { - gis4 ges aes ais + gisis4 gis aeses aes } } \new Staff { \relative c'' { - gis4 ges aes ais + gisis4 gis aeses aes } } >> @@ -2084,7 +2088,7 @@ pentagrama están dibujadas por el grabador @lilypond[quote,verbatim,ragged-right] \new Staff \with { - \remove Staff_symbol_engraver + \remove "Staff_symbol_engraver" } \relative c' { c4 d @@ -2115,7 +2119,7 @@ partir de esa única voz: @lilypond[quote,verbatim,ragged-right] \new Staff << \new Voice \with { - \consists Ambitus_engraver + \consists "Ambitus_engraver" } { \relative c'' { \voiceOne @@ -2138,7 +2142,7 @@ pentagrama: @lilypond[quote,verbatim,ragged-right] \new Staff \with { - \consists Ambitus_engraver + \consists "Ambitus_engraver" } << \new Voice { @@ -2198,7 +2202,7 @@ podemos escribir \layout { \context { \Staff - \consists Ambitus_engraver + \consists "Ambitus_engraver" } } } @@ -2216,6 +2220,13 @@ Referencia de la notación: @ruser{Modificar los complementos (plug-ins) de contexto}, @ruser{Cambiar los valores por omisión de los contextos}. +@knownissues +Los grabadores @code{Stem_engraver} y @code{Beam_engraver} +(de plica y de barra) adjuntan a la cabeza de las notas +los objetos que crean. Si se suprime el grabador de cabezas de nota +@code{Note_heads_engraver}, no se produce ninguna cabeza y por tanto +no se crean tampoco plicas ni barras. + @node Extender las plantillas @section Extender las plantillas @@ -2425,7 +2436,7 @@ celloMusic = \relative c { @seealso Las plantillas de inicio se pueden encontrar en el apéndice -@q{Templates}, véase @ref{Pentagrama único}. +@q{Plantillas}, véase @ref{Plantillas de pentagrama único}. @node Partitura vocal a cuatro voces SATB @@ -2535,8 +2546,8 @@ lower = \relative c, { @end lilypond Ninguna de las plantillas proporciona esta disposición con exactitud. -La más parecida es @q{partitura vocal SATB y reducción de piano -automática} (véase @ref{Conjuntos vocales}), pero necesitamos cambiar la +La más parecida es @ref{Partitura vocal SATB y reducción para piano automática}, +pero necesitamos cambiar la disposición y añadir un acompañamiento de piano que no esté derivado automáticamente de las partes vocales. Las variables que contienen la música y la letra de las partes vocales es adecuada, pero tendremos @@ -2948,19 +2959,20 @@ una forma similar. @cindex grobs El grado de ampliabilidad o separabilidad de los pentagramas se puede -controlar con la propiedad @code{next-staff-spacing} del @q{objeto +controlar con la propiedad @code{staff-staff-spacing} del @q{objeto gráfico} @code{VerticalAxisGroup} (los objetos gráficos reciben por lo general el nombre de @q{grob}s en la documentación de lilypond); no se preocupe por el momento de los detalles, pues esto se explica más tarde de forma exhaustiva. Los más curiosos pueden echar un vistazo a -@ruser{Panorámica de la modificación de las propiedades}. En el -momento actual, no es posible modificar solamente la sub-propiedad -@code{stretchability}, por lo que debemos copiar también las otras -sub-propiedades. De nuevo, los curiosos encontrarán los valores -predeterminados en el archivo @file{scm/@/define-grobs@/.scm} +@ruser{Panorámica de la modificación de las propiedades}. En este +caso, queremos modificar solamente la sub-propiedad +@code{stretchability}. +De nuevo, los curiosos encontrarán los valores +predeterminados para la propiedad staff-staff-spacing +en el archivo @file{scm/define-grobs.scm} examinando la definición del grob @code{VerticalAxisGroup} grob. El valor de @code{stretchability} se toma de la definición del contexto -@code{PianoStaff} (en el archivo @file{ly/@/engraver-init@/.ly}) de +@code{PianoStaff} (en el archivo @file{ly/engraver-init.ly}) de forma que los valores sean idénticos. @example @@ -2980,11 +2992,7 @@ forma que los valores sean idénticos. @} >> % % fin del contexto de Staff ManualUno \new Staff = "ManualDos" \with @{ - \override VerticalAxisGroup - #'next-staff-spacing = #'((space . 9) - (minimum-distance . 8) - (padding . 1) - (stretchability . 5)) + \override VerticalAxisGroup.staff-staff-spacing.stretchability = 5 @} << \keyTime \clef "bass" @@ -3025,7 +3033,7 @@ ManualOneVoiceTwoMusic = \relative c' { } ManualTwoMusic = \relative c' { c16 b c8~ c16 b c g a8 g~ g16 g aes ees | - f16 ees f d g aes g f ees d e8~ ees16 f ees d | + f16 ees f d g aes g f ees d ees8~ ees16 f ees d | } PedalOrganMusic = \relative c { r8 c16 d ees d ees8~ ees16 a, b g c b c8 | @@ -3048,11 +3056,7 @@ PedalOrganMusic = \relative c { } >> % end ManualOne Staff context \new Staff = "ManualTwo" \with { - \override VerticalAxisGroup - #'next-staff-spacing = #'((space . 9) - (minimum-distance . 8) - (padding . 1) - (stretchability . 5)) + \override VerticalAxisGroup.staff-staff-spacing.stretchability = 5 } << \keyTime \clef "bass" @@ -3122,7 +3126,7 @@ usuario) para hacer trucos: @lilypond[quote,verbatim,ragged-right] dolce = \markup { \italic \bold dolce } -padText = { \once \override TextScript #'padding = #5.0 } +padText = { \once \override TextScript.padding = #5.0 } fthenp =_\markup { \dynamic f \italic \small { 2nd } \hspace #0.1 \dynamic p } @@ -3154,7 +3158,7 @@ leer, sobre todo la última línea. violin = \relative c'' @{ \repeat volta 2 @{ c4._\markup @{ \italic \bold dolce @} b8 a8 g a b | - \once \override TextScript #'padding = #5.0 + \once \override TextScript.padding = #5.0 c4.^"hi there!" d8 e' f g d | c,4.\markup @{ \dynamic f \italic \small @{ 2nd @} \hspace #0.1 \dynamic p @@ -3181,7 +3185,7 @@ padText = (parser location padding) (number?) #{ - \once \override TextScript #'padding = $padding + \once \override TextScript.padding = #padding #}) \relative c''' { @@ -3199,7 +3203,7 @@ reducir el trabajo si la sintaxis de entrada de LilyPond cambia (véase definición (como p.ej. @code{\dolce}) para todos sus archivos (ver @ref{Hojas de estilo}), y después la sintaxis se modifica, sólo tendrá que actualizar su definición @code{\dolce} única, en lugar de tener -que hacer cambios en cada uno de los archivos @code{.ly}. +que hacer cambios en cada uno de los archivos @file{.ly}.