X-Git-Url: https://git.donarmstrong.com/?a=blobdiff_plain;ds=sidebyside;f=Documentation%2Fes%2Fuser%2Ftutorial.itely;h=2b6236bb39e721e3540890ce8bfc851aa506b9a8;hb=3eb1e37e2e0b3966142cd04b85e30ab882308612;hp=4873d44975718ab828e27062b437b01df7357211;hpb=941e0f90de763f5e61524a2f51b6b1ab3abcb80f;p=lilypond.git diff --git a/Documentation/es/user/tutorial.itely b/Documentation/es/user/tutorial.itely index 4873d44975..2b6236bb39 100644 --- a/Documentation/es/user/tutorial.itely +++ b/Documentation/es/user/tutorial.itely @@ -1,13 +1,13 @@ -@c -*- coding: utf-8; mode: texinfo; -*- +@c -*- coding: utf-8; mode: texinfo; documentlanguage: es -*- @c This file is part of lilypond-learning.tely @ignore - Translation of GIT committish: e8890f9d4d52772228663727f84021fbcfecd221 + Translation of GIT committish: d4f58bb3ad4e7fe1967a6b48f25e3addffc8aa14 When revising a translation, copy the HEAD committish of the version that you are working on. See TRANSLATION for details. @end ignore -@c \version "2.11.51" +@c \version "2.12.0" @ignore Tutorial guidelines: (different from policy.txt!) @@ -53,16 +53,21 @@ bella, que contenga notación musical usual. Esta sección le ofrece una introducción básica al trabajo con LilyPond. @menu -* Compiling a file:: -* Simple notation:: +* Compiling a file:: +* Simple notation:: * Working on input files:: -* How to read the manual:: +* How to read the manual:: @end menu @node Compiling a file @subsection Compiling a file +@cindex compilación +@cindex ejemplo inicial +@cindex inicial, ejemplo +@cindex mayúsculas, sensible a + @qq{Compilación} es una palabra que significa procesar un texto de entrada en formato de LilyPond para producir un archivo que se puede imprimir y (de manera opcional) un archivo MIDI que se puede @@ -97,8 +102,6 @@ presente manual ¡pero no las omita en su propia música! Para ver más información sobre la presentación de los ejemplos del manual, consulte @ref{How to read the manual}.} - -@cindex sensible a las mayúsculas Además, la entrada de LilyPond es @strong{sensible a las mayúsculas}. @code{ @{ c d e @}} es una entrada válida; @code{@{ C D E @}} produce un mensaje de error. @@ -109,6 +112,13 @@ un mensaje de error. @cindex PDF, archivo @cindex ver la música +@cindex editores de texto +@cindex ejecutar LilyPond bajo MacOS X +@cindex MacOS X, ejecutar LilyPond +@cindex ejecutar LilyPond bajo Windows +@cindex Windows, ejecutar LilyPond +@cindex ejecutar LilyPond bajo UNIX +@cindex UNIX, ejecutar LilyPond En esta sección vamos a explicar qué órdenes hay que ejecutar y cómo, para ver o imprimir el resultado. @@ -201,6 +211,9 @@ Convirtiendo a `prueba.pdf'... @node Simple notation @subsection Simple notation +@cindex sencilla, notación +@cindex notación sencilla + LilyPond añadirá ciertos elementos de notación de manera automática. En el siguiente ejemplo hemos especificado solamente cuatro alturas, pero LilyPond ha añadido la clave, el compás y las duraciones. @@ -218,6 +231,21 @@ automáticos son adecuados. @subheading Pitches +@cindex alturas +@cindex notas +@cindex relativo, modo +@cindex apóstrofo +@cindex comilla simple +@cindex coma +@cindex alteraciones y modo relativo +@cindex relativo, modo, alteraciones y + +@funindex \relative +@funindex relative +@funindex ' +@funindex , + + Glosario musical: @rglos{pitch}, @rglos{interval}, @@ -264,8 +292,8 @@ en aquella que especifica la altura de inicio. En el ejemplo anterior, la primera nota (@code{d}) es el Re más cercano al Do central. -Añadiendo (o eliminando) comillas simples @code{'} o comas @code{,} de -la instrucción @w{@code{\relative c' @{}}, podemos cambiar la octava +Añadiendo (o eliminando) comillas simples @code{'} o comas @code{,} a +la instrucción @code{@w{\relative c' @{}}, podemos cambiar la octava de inicio: @lilypond[verbatim,quote] @@ -296,7 +324,7 @@ por debajo. } @end lilypond -Loo mismo exactamente ocurre cuando cualquiera de esas notas llevan un +Lo mismo exactamente ocurre cuando cualquiera de esas notas llevan un sostenido o un bemol. Las @notation{Alteraciones accidentales} se @strong{ignoran totalmente} en el cálculo de la posición relativa. Exactamente la misma cuenta de espacios de pentagrama se hace a partir @@ -304,7 +332,7 @@ de una nota situada en cualquier otro lugar del mismo. Para añadir intervalos mayores de tres espacios de pentagrama, podemos elevar la @notation{octava} añadiendo una comilla simple @code{'} (o -apóstrofe) a continuación del nombre de la nota. También podemos +apóstrofo) a continuación del nombre de la nota. También podemos bajar la octava escribiendo una coma @code{,} a continuación del nombre de la nota. @@ -320,12 +348,22 @@ nombre de la nota. Para subir o bajar una nota en dos (¡o más!) octavas, utilizamos varias @code{''} ó @code{,,} (pero tenga cuidado de utilizar dos comillas simples @code{''} ¡y no una comilla doble @code{"}@tie{}!) -El valor inicial de @w{@code{\relative c'}} también puede modificarse +El valor inicial de @code{@w{\relative c'}} también puede modificarse de esta forma. @c " - keeps quotes in order for context-sensitive editor -td @subheading Durations (rhythms) +@cindex duraciones de las notas +@cindex notas, duraciones de +@cindex ritmos +@cindex redonda +@cindex blanca +@cindex negra +@cindex figura con puntillo +@cindex puntillo +@cindex notación de las duraciones + Glosario musical: @rglos{beam}, @rglos{duration}, @@ -366,6 +404,9 @@ especificar de forma explícita (es decir: mediante un número). @subheading Rests +@cindex silencio +@cindex notación de los silencios + Glosario musical: @rglos{rest}. @@ -382,6 +423,11 @@ nombre @code{r}@tie{}: @subheading Time signature +@cindex compás, indicación de + +@funindex \time +@funindex time + Glosario musical: @rglos{time signature}. @@ -402,6 +448,19 @@ La @notation{indicación de compás} se puede establecer con la orden @subheading Clef +@cindex clave +@cindex sol, clave de +@cindex do en tercera, clave de +@cindex do en cuarta, clave de +@cindex fa, clave de +@cindex soprano +@cindex alto +@cindex tenor +@cindex bajo + +@funindex \clef +@funindex clef + Glosario musical: @rglos{clef}. @@ -449,9 +508,22 @@ Referencia de la notación: @node Working on input files @subsection Working on input files +@cindex llaves +@cindex comentarios +@cindex línea, comentario de +@cindex comentario de línea +@cindex bloque, comentario de +@cindex mayúsculas, sensible a +@cindex espacios, insensible a +@cindex expresiones + +@funindex { ... } +@funindex % +@funindex %@{ ... %@} + Los archivos de entrada de LilyPond son como los archivos fuente de muchos lenguajes de programación corrientes. Son sensibles a las -mayúsculas e insensibles al número de espacios Las expresiones se +mayúsculas e insensibles al número de espacios. Las expresiones se forman con llaves @{ @} y los comentarios se denotan por un signo de porcentaje (@code{%}) o por @w{@code{%@{ ... %@}}}. @@ -460,7 +532,6 @@ continuación explicaremos el significado de todos estos términos: @itemize -@cindex Sensible a las mayúsculas @item @strong{Sensible a las mayúsculas}: tiene importancia el hecho de que introduzca una letra en minúsculas (p.ej. @w{@code{a, b, s, t}}) o en @@ -470,8 +541,9 @@ produciría un mensaje de error. @item @strong{Insensible al número de espacios}: no importa cuántos espacios -(o saltos de línea) añada. @w{@code{@{ c d e @}}} significa lo mismo -que @w{@code{@{ c @tie{}} @tie{} @tie{} d e @}} y que +(o saltos de línea o de tabulación) añada. @w{@code{@{ c d e @}}} +significa lo mismo que @w{@code{@{ c @tie{}} @tie{} @tie{} d e @}} y +que @example @{ c d @@ -489,6 +561,14 @@ tabulación, o bien con dos espacios: @} @end example +Sin embargo, @emph{sí} se necesitan espacios para separar muchos +elementos sintácticos unos de otros. En otras palabras, los espacios +se pueden siempre @emph{añadir}, pero no se pueden @emph{eliminar}. +Dado que la falta de espacios puede dar lugar a extraños errore, +recomendamos insertar espacios siempre antes y después de cualquier +elemento sintáctico, por ejemplo, antes y después de las llaves +curvas. + @item @strong{Expresiones:} Todo fragmento de código de entrada para LilyPond ha de llevar @@ -548,12 +628,22 @@ fragmento muestra algunos posibles usos para los comentarios: @node How to read the manual @subsection How to read the manual +@cindex cómo leer el manual +@cindex manual, lectura del +@cindex leer el manual +@cindex ejemplos, pulsar +@cindex pulsar sobre los ejemplos +@cindex consejos para construir archivos +@cindex plantillas +@cindex construir archivos, consejos +@cindex archivos, consejos para construir + Como ya vimos en @ref{Working on input files}, el código de entrada de -LilyPond debe estar rodeado de llaves @{ @} o de @w{@code{\relative +LilyPond debe estar rodeado de llaves @{ @} o de @code{@w{\relative c'' @{ ... @}}}. Durante el resto del presente manual, la mayor parte de los ejemplos omitirán las llaves. Para reproducir los ejemplos, deberá copiar y pegar la entrada que se muestra, pero @strong{deberá} -escribir el @w{@code{\relative c'' @{ @}}}, de la siguiente forma: +escribir el @code{@w{\relative c'' @{ @}}}, de la siguiente forma: @example \relative c'' @{ @@ -563,13 +653,13 @@ escribir el @w{@code{\relative c'' @{ @}}}, de la siguiente forma: ¿Por qué omitir las llaves? Casi todos los ejemplos del presente manual se pueden insertar en medio de un fragmento mayor de música. -Para estos ejemplos no tiene ningún sentido añadir @w{@code{\relative +Para estos ejemplos no tiene ningún sentido añadir @code{@w{\relative c'' @{ @}}} (¡no debería poner un @code{\relative} dentro de otro -@code{\relative}!); si hubiésemos incluido @w{@code{\relative c'' @{ @}}} -rodeando a cada uno de los ejemplos, usted no podría copiar un ejemplo -pequeño procedente de la documentación y pegarlo dentro de su propia -pieza. La mayoría querrá insertar el código dentro de una pieza más -grande, por eso hemos formateado el manual de esta manera. +@code{\relative}!); si hubiésemos incluido @code{@w{\relative c'' @{ +@}}} rodeando a cada uno de los ejemplos, usted no podría copiar un +ejemplo pequeño procedente de la documentación y pegarlo dentro de su +propia pieza. La mayoría querrá insertar el código dentro de una +pieza más grande, por eso hemos formateado el manual de esta manera. @@ -594,9 +684,8 @@ para sus experimentos. Para poder ver exactamente el mismo resultado (con igual anchura de línea y todo), copie todo lo que está desde @qq{Start cut-&-pastable section} hasta el final del archivo. -@seealso - +@seealso Podrá encontrar más consejos y trucos para la construcción de archivos de entrada en @ref{Suggestions for writing LilyPond files}; pero quizá sea mejor leer primero el resto del tutorial. @@ -609,12 +698,12 @@ Esta sección es una introducción a la notación corriente que se utiliza para o un pentagrama. @menu -* Accidentals and key signatures:: -* Ties and slurs:: -* Articulation and dynamics:: -* Adding text:: -* Automatic and manual beams:: -* Advanced rhythmic commands:: +* Accidentals and key signatures:: +* Ties and slurs:: +* Articulation and dynamics:: +* Adding text:: +* Automatic and manual beams:: +* Advanced rhythmic commands:: @end menu @@ -623,6 +712,21 @@ o un pentagrama. @subheading Accidentals +@cindex accidentales, alteraciones +@cindex alteraciones +@cindex alteraciones y armaduras +@cindex sostenido +@cindex doble sostenido +@cindex sostenido, doble +@cindex bemol +@cindex doble bemol +@cindex bemol, doble + +@funindex es +@funindex is +@funindex eses +@funindex isis + Glosario musical: @rglos{sharp}, @rglos{flat}, @@ -634,7 +738,7 @@ Una nota con @notation{sostenido} se hace añadiendo @code{is} al nombre, y una nota @notation{bemol} añadiendo @code{es}. Como ha podido adivinar, un @notation{doble sostenido} o @notation{doble bemol} se hace añadiendo @code{isis} o @code{eses}. Esta sintaxis se -deriva de las convenciones para da nombre a las notas de las lenguas +deriva de las convenciones de nomenclatura de las notas en las lenguas nórdicas y germánicas como el alemán y el holandés. Para utilizar otros nombres para las @notation{alteraciones accidentales}, véase @ruser{Note names in other languages}. @@ -646,6 +750,21 @@ cis1 ees fisis, aeses @cindex tonalidad, armadura de la, establecer @subheading Key signatures +@cindex tonalidad, armadura de +@cindex armadura +@cindex mayor +@cindex menor +@cindex alteraciones y armadura +@cindex contenido frente a presentación +@cindex presentación frente a contenido + +@funindex \key +@funindex key +@funindex \major +@funindex major +@funindex \minor +@funindex minor + Glosario musical: @rglos{key signature}, @rglos{major}, @@ -704,14 +823,14 @@ d cis fis ninguna nota lleva una alteración impresa, pero de todas formas usted debe añadir el @code{is} a @code{cis} y a @code{fis}. -El texto @code{e} no significa @qq{imprimir una bolita negra en la -primera línea del pentagrama.} Más bien significa: @qq{hay una nota -Mi natural.} En la tonalidad de La bemol mayor, @emph{lleva} una +El texto @code{b} no significa @qq{imprimir una bolita negra en la +tercera línea del pentagrama.} Más bien significa: @qq{hay una nota +Si natural.} En la tonalidad de La bemol mayor, @emph{lleva} una alteración accidental: @lilypond[verbatim,quote,relative=2] \key aes \major -e +b @end lilypond Poner todas las alteraciones de forma explícita puede que requiera @@ -721,8 +840,8 @@ imprimir siguiendo varias convenciones distintas. Consulte @ruser{Automatic accidentals} para ver ejemplos de cómo se pueden imprimir las alteraciones de acuerdo a reglas diferentes. -@seealso +@seealso Referencia de la notación: @ruser{Note names in other languages}, @ruser{Accidentals}, @@ -736,36 +855,41 @@ Glosario musical: @node Ties and slurs @subsection Ties and slurs -@cindex ligaduras de unión +@cindex ligadura de unión +@cindex ligadura de expresión +@cindex ligadura de fraseo +@cindex fraseo, ligadura de + +@funindex ~ +@funindex ( ... ) +@funindex \( ... \) + @subheading Ties Glosario musical: @rglos{tie}. -Una @notation{tie} se crea adjuntando un carácter de tilde curva @code{~} -a la primera nota ligada: +Una @notation{ligadura de unión} se crea adjuntando un carácter de +tilde curva @code{~} a la primera nota ligada: @lilypond[verbatim,quote,relative=2] g4~ g c2~ c4 ~ c8 a8 ~ a2 @end lilypond -@cindex ligaduras de expresión @subheading Slurs Glosario musical: @rglos{slur}. -Una @notation{slur} es una curva que se traza abarcando varias notas. -Las notas inicial y final se marcan mediante @code{(} y @code{)} -respectivamente. +Una @notation{ligadura de expresión} es una curva que se traza +abarcando varias notas. Las notas inicial y final se marcan mediante +@code{(} y @code{)} respectivamente. @lilypond[verbatim,quote,relative=2] d4( c16) cis( d e c cis d) e( d4) @end lilypond -@cindex fraseo, ligaduras de -@cindex ligaduras de fraseo @subheading Phrasing slurs Glosario musical: @@ -804,8 +928,8 @@ se pueden anidar unas dentro de otras. c2~( c8 fis fis4 ~ fis2 g2) @end lilypond -@seealso +@seealso Referencia de la notación: @ruser{Ties}, @ruser{Slurs}, @@ -815,10 +939,11 @@ Referencia de la notación: @node Articulation and dynamics @subsection Articulation and dynamics +@subheading Articulations + @cindex articulación -@cindex acentos +@cindex acento @cindex staccato -@subheading Articulations Glosario musical: @rglos{articulation}. @@ -830,9 +955,13 @@ notas utilizando un guión @code{-} seguido de un carácter único: c-. c-- c-> c-^ c-+ c-_ @end lilypond -@cindex digitaciones @subheading Fingerings +@cindex digitaciones + +@funindex ^ +@funindex _ + Glosario musical: @rglos{fingering}. @@ -855,6 +984,24 @@ c_-^1 d^. f^4_2-> e^-_+ @subheading Dynamics +@cindex dinámica, indicaciones de +@cindex matices +@cindex decrescendo +@cindex crescendo + +@funindex \f +@funindex \ff +@funindex \mp +@funindex \p +@funindex \mf +@funindex \pp +@funindex \< +@funindex < +@funindex \> +@funindex > +@funindex \! +@funindex ! + Glosario musical: @rglos{dynamics}, @rglos{crescendo}, @@ -867,10 +1014,6 @@ añadiendo las marcas (con una barra invertida) a la nota: c\ff c\mf c\p c\pp @end lilypond -@cindex expresiones dinámicas -@cindex decrescendo -@cindex crescendo - Los @notation{crescendi} y @notation{decrescendi} comienzan con las órdenes @code{\<} y @code{\>}. La siguiente indicación de matiz, como por ejemplo @code{\f}, dará por terminado el (de)crescendo, o bien se @@ -880,8 +1023,8 @@ puede usar la instrucción @code{\!}: c2\< c2\ff\> c2 c2\! @end lilypond -@seealso +@seealso Referencia de la notación: @ruser{Articulations and ornamentations}, @ruser{Fingering instructions}, @@ -891,6 +1034,13 @@ Referencia de la notación: @node Adding text @subsection Adding text +@cindex texto, añadir +@cindex añadir texto +@cindex marcado + +@funindex \markup +@funindex markup + Es posible añadir texto a la partitura: @lilypond[verbatim,quote,relative=2] @@ -908,7 +1058,6 @@ a1_\markup{ @seealso - Referencia de la notación: @ruser{Writing text}. @@ -916,11 +1065,24 @@ Referencia de la notación: @node Automatic and manual beams @subsection Automatic and manual beams +@cindex barras de corchea +@cindex barrado +@cindex automáticas, barras +@cindex manuales, barras +@cindex barras automáticas +@cindex barras manuales + +@funindex [ ... ] +@funindex [ +@funindex ] +@funindex \autoBeamOff +@funindex autoBeamOff +@funindex \autoBeamOn +@funindex autoBeamOn + Glosario musical: @rglos{beam}. -@cindex barras, establecimiento manual - Todas las @notation{barras} de las figuras se dibujan automáticamente: @lilypond[verbatim,quote,relative=2] @@ -947,8 +1109,8 @@ a8 c b4 d8. c16 b4 a8 c b4 d8. c16 b4 @end lilypond -@seealso +@seealso Referencia de la notación: @ruser{Automatic beams}, @ruser{Manual beams}. @@ -957,9 +1119,13 @@ Referencia de la notación: @node Advanced rhythmic commands @subsection Advanced rhythmic commands +@subheading Partial measure + @cindex anacrusa @cindex compás parcial -@subheading Partial measure + +@funindex \partial +@funindex partial Glosario musical: @rglos{anacrusis}. @@ -973,9 +1139,13 @@ anacrusa de negra y @code{\partial 8} de corchea. f8 c2 d @end lilypond +@subheading Tuplets + @cindex grupos especiales @cindex tresillos -@subheading Tuplets + +@funindex \times +@funindex times Glosario musical: @rglos{note value}, @@ -994,10 +1164,18 @@ expresa, por tanto un @notation{tresillo} lleva una fracción de 2/3: \times 2/3 { d4 a8 } @end lilypond +@subheading Grace notes + @cindex notas de adorno @cindex acciaccatura @cindex appoggiatura -@subheading Grace notes + +@funindex \grace +@funindex grace +@funindex \acciaccatura +@funindex acciaccatura +@funindex \appoggiatura +@funindex acciaccatura Glosario musical: @rglos{grace notes}, @@ -1015,8 +1193,8 @@ c2 \appoggiatura b16 c2 c2 \acciaccatura b16 c2 @end lilypond -@seealso +@seealso Referencia de la notación: @ruser{Grace notes}, @ruser{Tuplets}, @@ -1047,6 +1225,11 @@ de una voz en el mismo pentagrama. @node Music expressions explained @subsection Music expressions explained +@cindex musical, expresión +@cindex expresión musical +@cindex compuesta, expresión musical +@cindex musical, expresión, compuesta + En los archivos de entrada de LilyPond, la música se representa mediante @emph{expresiones musicales}. Una sola nota es una expresión musical: @@ -1072,8 +1255,6 @@ musical: { { a4 g } f g } @end lilypond -@cindex expresión -@cindex expresión musical @subheading Analogy: mathematical expressions Este mecanismo es semejante a las fórmulas matemáticas: una fórmula @@ -1103,6 +1284,21 @@ hace necesario para músicas complejas como las partituras polifónicas. @subheading Simultaneous music expressions: multiple staves +@cindex varios pentagramas +@cindex pentagramas, varios +@cindex polifonía +@cindex combinar expresiones en paralelo +@cindex paralelas, expresiones +@cindex expresiones paralelas +@cindex relativo, modo, música simultánea y +@cindex relativo, modo, expresiones paralelas y +@cindex simultánea, música, modo relativo y +@cindex paralelas, expresiones, modo relativo y + +@funindex << +@funindex >> +@funindex << ... >> + Glosario musical: @rglos{polyphony}. @@ -1154,6 +1350,22 @@ pentagrama. @node Multiple staves @subsection Multiple staves +@cindex varios pentagramas +@cindex pentagramas, varios +@cindex contexto +@cindex contexto de notación +@cindex notación, contexto de + +@funindex \new Staff +@funindex new Staff +@funindex Staff +@funindex \new +@funindex new +@funindex Score +@funindex Voice +@funindex Lyrics +@funindex ChordNames + Como ya hemos visto en @ref{Music expressions explained}, los archivos de entrada para LilyPond se construyen a base de expresiones musicales. Si la partitura comienza con expresiones musicales @@ -1211,9 +1423,16 @@ partituras polirrítmicas. @node Staff groups @subsection Staff groups -@cindex piano staff -@cindex choir staff -@cindex grand staff +@cindex sistema de piano +@cindex piano, sistema de +@cindex sistema de coro +@cindex coro, sistema de +@cindex grupo de pentagramas +@cindex pentagramas, grupo de + +@funindex PianoStaff +@funindex GrandStaff +@funindex ChoirStaff Glosario musical: @rglos{brace}. @@ -1249,10 +1468,10 @@ Cada uno de estos grupos de pautas forma un tipo de contexto distinto, que produce la llave a la izquierda y que también controla el alcance de las líneas divisorias. -@seealso +@seealso Referencia de la notación: -@ruser{Keyboard instruments}, +@ruser{Keyboard and other multi-staff instruments}, @ruser{Displaying staves}. @@ -1260,6 +1479,11 @@ Referencia de la notación: @subsection Combining notes into chords @cindex acordes +@cindex duraciones de notas en acordes + +@funindex < +@funindex > +@funindex < ... > Glosario musical: @rglos{chord}. @@ -1277,7 +1501,7 @@ tener la misma duración, y que la duración se escribe después del r4 4 2 @end lilypond -Debemmos pensar en los acordes como algo casi equivalente a las notas +Debemos pensar en los acordes como algo casi equivalente a las notas sencillas: casi todo lo que se puede adjuntar a una nota se puede adjuntar también a un acorde, y todo debe ir @emph{por fuera} de los ángulos. Por ejemplo, puede combinar marcas como barras y ligaduras, @@ -1295,56 +1519,24 @@ r4 8( \> 4 \!) @cindex polifonía @cindex varias voces -@cindex voces, más (en un solo pentagrama) +@cindex voces, más, en un solo pentagrama +@cindex único, polifonía en pentagrama +@cindex separador, silencio +@cindex silencio separador -Cuando distintas líneas melódicas se combinan sobre un solo -pentagrama, se imprimen como voces polifónicas; cada voz lleva sus -propias plicas, ligaduras y barras de corchea, y la voz superior tiene -las plicas hacia arriba mientras que la voz inferior las tiene hacia -abajo. +@funindex << ... \\ ... >> +@funindex << +@funindex \\ +@funindex >> -La introducción de estas partes se hace escribiendo cada voz en forma -de secuencia (con @w{@code{@{...@}}}) y combinando éstas de forma -simultánea, separando las voces con @code{\\} - -@lilypond[verbatim,quote,relative=2] -<< - { a4 g2 f4~ f4 } \\ - { r4 g4 f2 f4 } ->> -@end lilypond - -Para el tipografiado de música polifónica, puede ser conveniente la -utilización de silencios separadores, o sea, silencios que no aparecen -impresos. Son muy útiles para rellenar voces que temporalmente no -están cantando. He aquí el mismo ejemplo con un silencio separador -(@code{s}) en vez de un silencio normal (@code{r}): - -@lilypond[verbatim,quote,relative=2] -<< - { a4 g2 f4~ f4 } \\ - { s4 g4 f2 f4 } ->> -@end lilypond - -@noindent -Una vez más, las expresiones de este tipo se pueden anidar de forma arbitraria. - -@lilypond[verbatim,quote,relative=2] -<< - \new Staff << - { a4 g2 f4~ f4 } \\ - { s4 g4 f2 f4 } - >> - \new Staff << - \clef bass - { 1 ~ 4 } \\ - { e,,4 d e2 ~ e4} - >> ->> -@end lilypond +La música polifónica en LilyPond, aunque no es difícil, utiliza +conceptos que aún no hemos tratado, por lo que no vamos a presentarlos +en este momento. En su lugar, las secciones siguientes presentan +estos conceptos y los explican en profundidad. @seealso +Manual de aprendizaje: +@ref{Voices contain music}. Referencia de la notación: @ruser{Simultaneous notes}. @@ -1369,6 +1561,9 @@ canción sencillas. @cindex letra @cindex canciones +@funindex \addlyrics +@funindex addlyrics + Glosario musical: @rglos{lyrics}. @@ -1407,14 +1602,18 @@ para expresar que la música y la letra han de suceder al mismo tiempo. @node Aligning lyrics to a melody @subsection Aligning lyrics to a melody -Glosario musical: -@rglos{melisma}, -@rglos{extender line}. - @cindex melisma @cindex línea de extensión @cindex guión @cindex guión bajo +@cindex letra, alineación de +@cindex alineación de la letra +@cindex letra, palabras polisílabas +@cindex palabras polisílabas en la letra + +Glosario musical: +@rglos{melisma}, +@rglos{extender line}. La siguiente línea de la canción infantil es @notation{The moon doth shine as bright as day}. A continuación vamos a ampliarla: @@ -1424,7 +1623,7 @@ shine as bright as day}. A continuación vamos a ampliarla: \relative c'' { \key g \major \time 6/8 - d4 b8 c4 a8 d4 b8 g4 + d4 b8 c4 a8 d4 b8 g4 g8 a4 b8 c b a d4 b8 g4. } \addlyrics { @@ -1446,14 +1645,14 @@ ligadura de expresión sobre ellas (véase @ref{Ties and slurs}): \relative c'' { \key g \major \time 6/8 - d4 b8 c4 a8 d4 b8 g4 + d4 b8 c4 a8 d4 b8 g4 g8 a4 b8 c( b) a d4 b8 g4. } \addlyrics { Girls and boys come out to play, The moon doth shine as bright as day; } ->> +>> @end lilypond Ahora la letra se alinea correctamente con las notas, pero el barrado @@ -1487,14 +1686,14 @@ melisma: \relative c'' { \key g \major \time 6/8 - d4 b8 c4 a8 d4 b8 g4 + d4 b8 c4 a8 d4 b8 g4 g8 a4 b8 c[ b] a d4 b8 g4. } \addlyrics { Girls and boys come out to play, The moon doth shine _ as bright as day; } ->> +>> @end lilypond Si una sílaba se extiende sobre varias notas o una sola nota muy @@ -1509,11 +1708,11 @@ del @notation{Lamento de Dido}, de @notation{Dido y Eneas} de Purcell: \relative c'' { \key g \minor \time 3/2 - g2 a bes bes( a) + g2 a bes bes( a) b c4.( bes8 a4. g8 fis4.) g8 fis1 } \addlyrics { - When I am laid, + When I am laid, am laid __ in earth, } >> @@ -1536,11 +1735,11 @@ las notas. \key g \major \time 3/4 \partial 4 - d4 g4 g a8( b) g4 g4 + d4 g4 g a8( b) g4 g4 b8( c) d4 d e4 c2 } \addlyrics { - A -- way in a __ man -- ger, + A -- way in a __ man -- ger, no __ crib for a bed, __ } >> @@ -1563,7 +1762,7 @@ el aria de Fígaro @notation{Largo al factotum}: \clef bass \key c \major \time 6/8 - c4.~ c8 d b c([ d)] b c d b c + c4.~ c8 d b c([ d]) b c d b c } \addlyrics { Lar -- go_al fac -- to -- tum del -- la cit -- tà @@ -1573,15 +1772,16 @@ el aria de Fígaro @notation{Largo al factotum}: @seealso - Referencia de la notación: @ruser{Vocal music}. - @node Lyrics to multiple staves @subsection Lyrics to multiple staves +@cindex letra y varios pentagramas +@cindex varios pentagramas y letra + La solución sencilla que utiliza @code{\addlyrics} se puede usar para poner letra a más de un pentagrama. Aquí aparece un ejemplo sacado del @notation{Judas Macabeo} de Haendel: @@ -1615,11 +1815,12 @@ ejemplo se hace mejor separando la letra de la estructura de pentagramas mediante variables (expresiones con nombre). Éstas se tratan en @ref{Organizing pieces with variables}. -@seealso +@seealso Referencia de la notación: @ruser{Vocal music}. + @node Final touches @section Final touches @@ -1639,6 +1840,16 @@ del manual. @node Organizing pieces with variables @subsection Organizing pieces with variables +@cindex variables +@cindex variables, definir +@cindex identificadores +@cindex macros +@cindex asignación de variables +@cindex uso de las variables +@cindex variables, uso de +@cindex variables, caracteres permitidos en +@cindex caracteres permitidos en variables + Cuando los elementos que hemos discutido anteriormente se combinan para producir archivos mayores, las expresiones musicales se hacen enormes. En música polifónica con muchos pentagramas, los archivos de @@ -1655,7 +1866,7 @@ musicaConNombre = @{ @dots{} @} El contenido de la expresión musical @code{musicaConNombre} se puede usar posteriormente colocando una barra invertida delante del nombre -(@code{\musicaConNombre}, igual que una orden normal de LilyPond). +(@code{\musicaConNombre}, igual que una orden normal de LilyPond). @lilypond[verbatim,quote] violin = \new Staff { @@ -1712,11 +1923,11 @@ lugares. El siguiente ejemplo utiliza las variables anteriores: @example \paper @{ - \aFivePaper - line-width = \width + \papelAcinco + line-width = \ancho @} @{ - c4^\name + c4^\nombre @} @end example @@ -1724,7 +1935,18 @@ lugares. El siguiente ejemplo utiliza las variables anteriores: @node Version number @subsection Version number -@cindex indicación de la versión +@cindex versión +@cindex versión, indicación de +@cindex versión, número de +@cindex actualizaciones +@cindex futuras, actualizaciones +@cindex actualizar archivos +@cindex archivos, actualización de + +@funindex \version +@funindex version +@funindex convert-ly + La indicación @code{\version} deja registrado para qué versión de LilyPond se escribió el archivo: @@ -1746,6 +1968,13 @@ más detalles, consulte @rprogram{Updating files with convert-ly}). @node Adding titles @subsection Adding titles +@cindex título +@cindex cabeceras +@cindex bloque de cabeceras + +@funindex \header +@funindex header + La información sobre el título, autor, número de Opus y similares se escriben en el bloque @code{\header}. Éste se encuentra fuera de la expresión musical principal; el bloque @code{\header} normalmente se @@ -1772,6 +2001,13 @@ en @ruser{Creating titles}. @node Absolute note names @subsection Absolute note names +@cindex notas, nombres de +@cindex notas, nombres absolutos de +@cindex absoluto, modo +@cindex absolutos, valores de altura +@cindex alturas, valores absolutos de +@cindex absolutos, nombres de nota + Hasta el momento siempre hemos utilizado @code{\relative} para definir las alturas. Ésta es la forma más sencilla de escribir la mayor parte de la música, pero existe otra forma de definir las alturas: el modo @@ -1809,7 +2045,7 @@ He aquí una escala que abarca cuatro octavas: @end lilypond Como puede ver, escribir una melodía en clave de Sol implica escribir -gran cantidad de apóstrofes @q{'} . Consideremos este fragmento de +gran cantidad de apóstrofos @q{'} . Consideremos este fragmento de Mozart: @lilypond[verbatim,quote] @@ -1821,7 +2057,7 @@ Mozart: } @end lilypond -Todos estos apóstrofes hacen casi ilegible el código de entrada y será +Todos estos apóstrofos hacen casi ilegible el código de entrada y será origen de numerosos errores. Con @code{\relative}, el ejemplo anterior es mucho más fácil de leer: @@ -1849,12 +2085,13 @@ archivos de LilyPond generados por ordenador. @subsection After the tutorial Después de terminar el tutorial, quizá debería probar a escribir una o -dos piezas. Comience con una de las plantillas del @ref{Templates} y -añada algunas notas. Si necesita un tipo de notación que no ha sido -tratada en el tutorial, eche un vistazo a la Referencia de Notación, -empezando por @ruser{Musical notation}. Si quiere escribir música para -un conjunto instrumental que no está cubierto por ninguna plantilla, -consulte @ref{Extending the templates}. +dos piezas. Comience con una de las plantillas que aparecen en +@ref{Templates} y añada algunas notas. Si necesita un tipo de +notación que no ha sido tratada en el tutorial, eche un vistazo a la +Referencia de Notación, empezando por @ruser{Musical notation}. Si +quiere escribir música para un conjunto instrumental que no está +cubierto por ninguna plantilla, consulte @ref{Extending the +templates}. Una vez que ha escrito algunas piezas cortas, lea el resto del Manual de aprendizaje (capítulos 3 al 5). ¡Por supuesto, no pasa nada por