X-Git-Url: https://git.donarmstrong.com/?a=blobdiff_plain;ds=sidebyside;f=Documentation%2Fes%2Fnotation%2Fvocal.itely;fp=Documentation%2Fes%2Fnotation%2Fvocal.itely;h=df4bc97cc9a8f461c26f8701ee1793444b2dad99;hb=941dff9d2a67080e0dd8474f1e70f0c72ace6424;hp=0000000000000000000000000000000000000000;hpb=5a22d6233a39d3164e1ca043244794c268be4ad0;p=lilypond.git diff --git a/Documentation/es/notation/vocal.itely b/Documentation/es/notation/vocal.itely new file mode 100644 index 0000000000..df4bc97cc9 --- /dev/null +++ b/Documentation/es/notation/vocal.itely @@ -0,0 +1,3364 @@ +@c -*- coding: utf-8; mode: texinfo; documentlanguage: es -*- + +@ignore + Translation of GIT committish: a3cb316f14549de435c809a3b5cd11e7746a7a01 + + When revising a translation, copy the HEAD committish of the + version that you are working on. For details, see the Contributors' + Guide, node Updating translation committishes.. +@end ignore + +@c \version "2.14.0" + +@node Música vocal +@section Música vocal +@translationof Vocal music + +@lilypondfile[quote]{vocal-headword.ly} + +Esta sección explica cómo tipografiar música vocal, y cómo asegurarse +de que la letra se alinea con las notas de su melodía correspondiente. + +@menu +* Notación común para música vocal:: +* Técnicas específicas para la letra:: +* Versos:: +* Canciones:: +* Música coral:: +* Ópera y musicales:: +* Cánticos salmos e himnos:: +* Música vocal antigua:: +@end menu + + +@node Notación común para música vocal +@subsection Notación común para música vocal +@translationof Common notation for vocal music + +Esta sección se ocupa de las cuestiones comunes a la mayoría de los +tipos de música vocal. + +@menu +* Referencias para música vocal:: +* Introducir la letra:: +* Alineación de la letra a una melodía:: +* Duración automática de las sílabas:: +* Duración manual de las sílabas:: +* Varias sílabas sobre una nota:: +* Varias notas sobre una sílaba:: +* Líneas de extensión y guiones:: +@end menu + + +@node Referencias para música vocal +@unnumberedsubsubsec Referencias para música vocal +@translationof References for vocal music + +Esta sección indica dónde encontrar los detalles de las cuestiones de +notación que pueden surgir en cualquier tipo de música vocal. + +@itemize + +@item +Casi todos los estilos de música vocal utilizan texto escrito como +letra. Hay una introducción a esta notación en @rlearning{Elaborar +canciones sencillas}. + +@item +La música vocal probablemente requiere el uso del modo de marcado o +@code{markup}, ya sea para la letra o para otros elementos de texto +(nombres de los personajes, etc.). Esta sintaxis está descrita en +@ref{Introducción al marcado de texto}. + + +@item +Los @notation{ambitus} o indicaciones de tesitura vocal se pueden añadir al +principio de los pentagramas vocales, como se explica en +@ref{Tesitura}. + +@item +De forma predeterminada, las indicaciones dinámicas se sitúan debajo +del pentagrama, pero en la música coral se suelen disponer por encima +del pentagrama para evitar la letra, como se explica en +@ref{Disposiciones de la partitura para música coral}. + +@end itemize + +@seealso +Glosario musical: +@rglos{ambitus}. + +Manual de aprendizaje: +@rlearning{Elaborar canciones sencillas}. + +Referencia de la notación: +@ref{Introducción al marcado de texto}, +@ref{Tesitura}, +@ref{Disposiciones de la partitura para música coral}. + +Fragmentos de código: +@rlsr{Vocal music}. + +@node Introducir la letra +@unnumberedsubsubsec Introducir la letra +@translationof Entering lyrics + +@cindex letra +@cindex letra, introducir +@cindex introducir la letra +@cindex formateo de la letra +@cindex letra, formateado +@cindex puntuación en la letra +@cindex letra, puntuación en la +@cindex espacios en la letra +@cindex comillas en la letra +@cindex puntuación +@funindex \lyricmode + +@c TODO should we explain hyphens here + +La letra de las canciones se introduce en un modo de entrada especial +que se inicia mediante la palabra clave @code{\lyricmode}, o bien +mediante @code{\addlyrics} ó @code{\lyricsto}. En este modo especial +de entrada, el carácter @code{d} no se analiza como una nota, sino más +bien como una sílaba de una sola letra. Dicho de otra forma, las +sílabas se introducen como las notas, pero la altura de las notas se +sustituye por texto. + +Por ejemplo: + +@c TODO translate -FV +@example +\lyricmode @{ Three4 blind mice,2 three4 blind mice2 @} +@end example + + +Existen dos métodos principales para especificar la colocación +horizontal de las sílabas: mediante la indicación de la duración de +cada sílaba explícitamente, como en el ejemplo anterior, o dejando que +la letra se alinee automáticamente con una melodía u otra voz de +música, utilizando @code{\addlyrics} o @code{\lyricsto}. El primer +método se describe a continuación bajo el epígrafe @ref{Duración +manual de las sílabas}. El segundo método se describe en +@ref{Duración automática de las sílabas}. + +Una palabra o sílaba de la letra comienza con un carácter alfabético +(y algunos otros caracteres, véase más abajo) y termina con un espacio +o un dígito. El resto de los caracteres dentro de la sílaba pueden +ser cualesquier caracteres que no sean dígitos o espacios. + +A causa de que cualquier carácter que no es un dígito o un espacio se +considera parte de la sílaba, una palabra es válida incluso si termina +con @code{@}}, lo que a menudo lleva al siguiente fallo: + +@example +\lyricmode @{ la la la@} +@end example + +En este ejemplo, el símbolo @code{@}} se encuentra incluido dentro de +la sílaba final, por tanto la llave de apertura no se compensa con la +correspondiente llave de cierre y el archivo de entrada probablemente +no se podrá procesar. En vez de ello, las llaves siempre deben ir +rodeadas por espacios: + +@example +\lyricmode @{ la la la @} +@end example + +@cindex sobreescrituras en el modo de letra +@funindex \property dentro de \lyricmode + +De forma similar, en el modo de letra, un punto ortográfico se +incluirá dentro de la secuencia alfabética a la que sigue. Como +consecuencia, se deben insertar espacios antes y después del punto +dentro de las instrucciones @code{\override}. @emph{No} escriba lo +siguiente: + +@example +\override Score.LyricText #'font-shape = #'italic +@end example + +@noindent +sino lo siguiente: + +@example +\override Score . LyricText #'font-shape = #'italic +@end example + +Los signos de puntuación, las letras con caracteres acentuados o de +cualquier idioma distinto del inglés, o los caracteres especiales +(como el símbolo del corazón o las comillas inclinadas), se pueden +insertar directamente en el archivo de entrada, siempre que éste se +grabe con la codificación UTF-8. Para más información, consulte +@ref{Codificación del texto}. + +@lilypond[quote,verbatim] +\relative c'' { d8 c16 a bes8 f e' d c4 } +\addlyrics { „Schad’ um das schö -- ne grü -- ne Band, } +@end lilypond + +Se pueden usar las comillas normales dentro de la letra, pero deben ir +precedidas por el carácter de barra invertida y la sílaba en su +conjunto se debe encerrar en otro par de comillas. Por ejemplo, + +@lilypond[quote,verbatim] +\relative c' { \time 3/4 e4 e4. e8 d4 e d c2. } +\addlyrics { "\"I" am so lone -- "ly,\"" said she } +@end lilypond + +La definición completa del comienzo de una palabra en el modo Lyrics +(letra) es algo más compleja. Una palabra en el modo Lyrics comienza +por: un carácter alfabético, @code{_}, @code{?}, @code{!}, @code{:}, +@code{'}, los caracteres de control desde @code{^A} hasta @code{^F}, +desde @code{^Q} hasta @code{^W}, @code{^Y}, @code{^^}, cualquier +carácter de 8 bits con código ASCII por encima del 127, o una +combinación de dos caracteres consistente en la combinación de una +barra invertida seguida por @code{`}, @code{'}, @code{"} ó @code{^}. + +@c " to balance double quotes for not-so-bright context-sensitive editors + +Un enorme control sobre la apariencia de la letra proviene del uso de +elementos de marcado @code{\markup} dentro de la propia letra. Para +ver una explicación de muchas de las opciones, consulte +@ref{Formatear el texto}. + +@snippets + +@lilypondfile[verbatim,lilyquote,ragged-right,texidoc,doctitle] +{formatting-lyrics-syllables.ly} + + +@seealso +Manual de aprendizaje: +@rlearning{Canciones}. + +Referencia de la notación: +@ref{Duración automática de las sílabas}, +@ref{Tipografías}, +@ref{Foramtear el texto}, +@ref{Modos de entrada}, +@ref{Duración manual de las sílabas}, +@ref{Codificación del texto}. + +Referencia de funcionamiento interno: +@rinternals{LyricText}. + +Fragmentos de código: +@rlsr{Text} + +@node Alineación de la letra a una melodía +@unnumberedsubsubsec Alineación de la letra a una melodía +@translationof Aligning lyrics to a melody + +@cindex letra, alineación a una melodía +@cindex @code{associatedVoice} +@funindex \lyricmode +@funindex \addlyrics +@funindex \lyricsto + +La letra se imprime mediante su interpretación dentro del contexto +llamado @code{Lyrics}, véase @ref{Explicación de los contextos}. + +@example +\new Lyrics \lyricmode @{ @dots{} @} +@end example + +La letra se puede alinear con la melodía de dos maneras principales: + +@itemize + +@item +Se puede alinear la letra automáticamente, tomándose las duraciones de +las sílabas de otra voz de música, o (en circunstancias especiales) +una melodía asociada, usando @code{\addlyrics}, @code{\lyricsto}, o +estableciendo el valor de la propiedad @code{associatedVoice}. Para +ver más detalles, consulte @ref{Duración automática de las sílabas}. + +@lilypond[quote,ragged-right,verbatim] +<< + \new Staff << + \time 2/4 + \new Voice = "one" \relative c'' { + \voiceOne + c4 b8. a16 g4. r8 a4 ( b ) c2 + } + \new Voice = "two" \relative c' { + \voiceTwo + s2 s4. f8 e4 d c2 + } + >> + +% takes durations and alignment from notes in "one" + \new Lyrics \lyricsto "one" { + Life is __ _ love, live __ life. + } + +% takes durations and alignment from notes in "one" initially +% then switches to "two" + \new Lyrics \lyricsto "one" { + No more let + \set associatedVoice = "two" % must be set one syllable early + sins and sor -- rows grow. + } +>> +@end lilypond + +La primera línea de letra muestra la forma normal de introducir la +letra. + +La segunda línea de texto muestra cómo se puede cambiar la voz de la +que se toman las duraciones para las sílabas. Esto es útil si el +texto de las distintas estrofas corresponde a las mismas notas de +formas diferentes, y todas las duraciones están disponibles dentro de +contextos de voz. Para ver más detalles, consulte @ref{Versos}. + +@item +El texto se puede alinear independientemente de la duración de +cualquier nota si las duraciones de de las sílabas se especifican +explícitamente, y se escriben con @code{\lyricmode}. + +@lilypond[quote,ragged-right,verbatim] +<< + \new Voice = "one" \relative c'' { + \time 2/4 + c4 b8. a16 g4. f8 e4 d c2 + } + +% uses previous explicit duration of 2; + \new Lyrics \lyricmode { + Joy to the earth! + } + +% explicit durations, set to a different rhythm + \new Lyrics \lyricmode { + Life4 is love,2. live4 life.2 + } +>> +@end lilypond + +El primer verso no está alineado con las notas porque no se +especificaron las duraciones, y se utiliza el valor previo de 2 +(blanca) para todas las sílabas. + +El segundo verso muestra cómo las palabras se pueden alinear de forma +independiente de las notas. Esto es útil si el texto de los distintos +versos se corresponde con las notas de maneras diferentes, pero las +duraciones requeridas no están disponibles en un contexto de música. +Para ver más detalles, consulte @ref{Duración manual de las sílabas}. +Esta técnica también es útil cuando se quiere preparar un diálogo +encima de la música; para ver ejemplos que lo muestran, consulte +@ref{Diálogos encima de la música}. + +Cuando se escriben de esta forma, las sílabas del texto se alinean por +la izquierda con las notas, de forma predeterminada, pero se pueden +centrar sobre las notas de una melodía especificando una voz asociada, +si existe. Para ver más detalles, consulte @ref{Duración manual de +las sílabas}. + +@end itemize + +@seealso +Manual de aprendizaje: +@rlearning{Alineación de la letra a una melodía}. + +Referencia de la notación: +@ref{Explicación de los contextos}, +@ref{Duración automática de las sílabas}. +@ref{Versos}, +@ref{Duración manual de las sílabas}, +@ref{Diálogos encima de la música}, +@ref{Duración manual de las sílabas}. + +Referencia de funcionamiento interno: +@rinternals{Lyrics}. + +@node Duración automática de las sílabas +@unnumberedsubsubsec Duración automática de las sílabas +@translationof Automatic syllable durations + +@cindex sílabas, duración automática de las +@cindex letra y melodías +@cindex associatedVoice +@funindex \addlyrics +@funindex \lyricsto + +Las sílabas de la letra se pueden alinear automáticamente con las +notas de una melodía de tres formas: + +@itemize + +@item +especificando por su nombre el contexto Voice que contiene la melodía, +con @code{\lyricsto}, + +@item +introduciendo la letra con @code{\addlyrics} y colocándola +inmediatamente después del contexto de voz que contiene la melodía, + +@item +estableciendo un valor para la propiedad @code{associatedVoice}, la +alineación de la letra se puede mover a un contexto de voz distinto, +especificado por su nombre, en cualquier momento musical. + +@end itemize + +En los tres métodos se pueden trazar guiones de separación entre las +sílabas de una palabra y líneas extensoras después del final de una +palabra. Para ver más detalles, véase @ref{Líneas de extensión y +guiones}. + +El contexto @code{Voice} que contiene la melodía con que se está +alineando la letra, no debe haber @qq{muerto}, o se perderá la letra a +partir de este punto. Esto puede ocurrir si existen períodos en que +dicha voz no tiene nada que hacer. Para ver métodos para mantener +vivos los contextos, consulte @ref{Mantener vivos los contextos}. + +@subheading Uso de @code{\lyricsto} + +@cindex \lyricsto +@funindex \lyricsto + +Las sílabas de la letra se pueden alinear automáticamente bajo las +notas de una melodía especificando por su nombre el contexto de voz +que contiene la melodía, con @code{\lyricsto}: + +@lilypond[quote,verbatim,relative=2] +<< + \new Voice = "melody" { + a4 a a a + } + \new Lyrics \lyricsto "melody" { + These are the words + } +>> +@end lilypond + +@noindent +Esto alinea las sílabas con las notas del contexto @code{Voice} +nombrado, que debe existir previamente. Por tanto, normalmente se +especifica primero el contexto @code{Voice} seguido del contexto +@code{Lyrics}. La letra en sí sigue a la instrucción +@code{\lyricsto}. La instrucción @code{\lyricsto} invoca +automáticamente el modo de letra, por lo que la palabra clave +@code{\lyricmode} se puede omitir. De forma predeterminada, la letra +se coloca por debajo de las notas. Para otras colocaciones, consulte +@ref{Posicionamiento vertical de la letra}. + + +@subheading Uso de @code{\addlyrics} + +@cindex \addlyrics +@funindex \addlyrics + +La instrucción @code{\addlyrics} es realmente tan sólo una forma +cómoda de escribir una estructura de LilyPond más complicada que +establece la letra. + +@example +@{ MÚSICA @} +\addlyrics @{ LETRA @} +@end example + +@noindent +es lo mismo que + +@example +\new Voice = "blabla" @{ MÚSICA @} +\new Lyrics \lyricsto "blabla" @{ LETRA @} +@end example + +He aquí un ejemplo: + +@lilypond[verbatim,quote] +{ + \time 3/4 + \relative c' { c2 e4 g2. } + \addlyrics { play the game } +} +@end lilypond + +Se pueden añadir más versos poniendo más secciones @code{\addlyrics}: + +@lilypond[ragged-right,verbatim,quote] +{ + \time 3/4 + \relative c' { c2 e4 g2. } + \addlyrics { play the game } + \addlyrics { speel het spel } + \addlyrics { joue le jeu } +} +@end lilypond + +La instrucción @code{\addlyrics} no es capaz de manejar situaciones de +polifonía. Para estos casos debería usar @code{\lyricsto}. + +@subheading Uso de @code{associatedVoice} + +Se puede cambiar la melodía a la que se alinea la letra mediante el +establecimiento de la propiedad @code{associatedVoice}, + +@example +\set associatedVoice = #"lala" +@end example + +@noindent + +El valor de la propiedad (aquí: @code{"lala"}) debe ser el nombre de +un contexto @code{Voice}. Por razones técnicas, la instrucción +@code{\set} se debe escribir una sílaba antes de aquella a la que se +quiere aplicar el cambio de voz. + +He aquí un ejemplo que muestra su uso: + +@lilypond[quote,ragged-right,verbatim] +<< + \new Staff << + \time 2/4 + \new Voice = "one" \relative c'' { + \voiceOne + c4 b8. a16 g4. r8 a4 ( b ) c2 + } + \new Voice = "two" \relative c' { + \voiceTwo + s2 s4. f8 e8 d4. c2 + } + >> +% takes durations and alignment from notes in "one" initially +% then switches to "two" + \new Lyrics \lyricsto "one" { + No more let + \set associatedVoice = "two" % must be set one syllable early + sins and sor -- rows grow. + } +>> +@end lilypond + +@seealso +Referencia de la notación: +@ref{Líneas de extensión y guiones}, +@ref{Mantener vivos los contextos}, +@ref{Posicionamiento vertical de la letra}. + +@node Duración manual de las sílabas +@unnumberedsubsubsec Duración manual de las sílabas +@translationof Manual syllable durations + +En ciertas músicas vocales complejas puede ser deseable colocar la +letra de forma completamente independiente de las notas. En este +caso, no use @code{\lyricsto} ni @code{\addlyrics} y no establezca un +valor para @code{associatedVoice}. Las sílabas se escriben como notas +-- pero sustituyendo los nombres de las notas por texto -- y la +duración de cada sílaba se escribe explícitamente después de la +sílaba. + +De forma predeterminada, las sílabas se alinean por la izquierda con +el momento musical correspondiente. Se pueden trazar líneas +separadores entre las sílabas, como es usual, pero no se pueden trazar +líneas extensoras cuando no hay una voz asociada. + +He aquí dos ejemplos: + +@lilypond[relative=1,verbatim,quote] +<< + \new Voice = "melody" { + \time 3/4 + c2 e4 g2 f + } + \new Lyrics \lyricmode { + play1 the4 game4 + } +>> +@end lilypond + + +@lilypond[quote,verbatim,ragged-right] +<< + \new Staff { + \relative c'' { + c2 c2 + d1 + } + } + \new Lyrics { + \lyricmode { + I2 like4. my8 cat!1 + } + } + \new Staff { + \relative c' { + c8 c c c c c c c + c8 c c c c c c c + } + } +>> +@end lilypond + +Esta técnica es muy útil cuando se escriben diálogos encima de la +música, véase @ref{Diálogos encima de la música}. + +Para centrar las sílabas sobre las notas en sus momentos musicales +correspondientes, ajuste @code{associatedVoice} al nombre del contexto +de voz que contiene dichas notas. Cuando está establecido el valor de +@code{associatedVoice}, se pueden usar tanto dobles guiones como +dobles barras bajas para trazar correctamente guiones separadores y +líneas extensoras bajos los melismas. + +@lilypond[relative=1,verbatim,quote] +<< + \new Voice = "melody" { + \time 3/4 + c2 e4 g f g + } + \new Lyrics \lyricmode { + \set associatedVoice = #"melody" + play2 the4 game2. __ + } +>> +@end lilypond + +@c TODO see also feature request 707 - show how to do this with manual durations + +@seealso +Referencia de la notación: +@ref{Mantener vivos los contextos}. + +Referencia de funcionamiento interno: +@rinternals{Lyrics}, +@rinternals{Voice}. + + +@node Varias sílabas sobre una nota +@unnumberedsubsubsec Varias sílabas sobre una nota +@translationof Multiple syllables to one note + +@funindex _ +@cindex ligaduras en la letra +@cindex espacios en la letra +@cindex comillas en la letra + +Para asignar más de una sílaba a una única nota con espacios entre las +sílabas, podemos encerrar la frase entre comillas o utilizar un +carácter de guión bajo @code{_}. De forma alternativa, podemos usar +el símbolo de tilde curva (@code{~}) para obtener una ligadura de +texto. La ligadura de texto está implementada con el carácter Unicode +U+203F, por tanto debemos asegurarnos de usar una fuente tipográfica +para este glifo que realmente lo contenga. Algunas de las fuentes +tipográficas disponibles libremente con una ligadura de letra son, por +ejemplo, `FreeSerif' (un clon de Times), `DejaVuSans' (pero no +`DejaVuSerif') o `TeXGyreSchola' (un clon de Century Schoolbook). + +@lilypond[quote,ragged-right,verbatim] +{ + \time 3/4 + \relative c' { c2 e4 g2 e4 } + \addlyrics { gran- de_a- mi- go } + \addlyrics { pu- "ro y ho-" nes- to } + \addlyrics { pu- ro~y~ho- nes- to } +} +@end lilypond + + +@seealso +Referencia de funcionamiento interno: +@rinternals{LyricCombineMusic}. + + +@node Varias notas sobre una sílaba +@unnumberedsubsubsec Varias notas sobre una sílaba +@translationof Multiple notes to one syllable + +@cindex melisma +@cindex melismata +@cindex fraseo, en la letra +@funindex \melisma +@funindex \melismaEnd + +A veces, y sobre todo en la música medieval, varias notas se cantan +sobre una sílaba única; tales vocalizaciones reciben el nombre de +melismas, o melismata. La sílaba de un melisma se suele alinear por +la izquierda con la primera nota del melisma. + +Cuando se produce un melisma sobre una sílaba distinta de la última de +una palabra, dicha sílaba se suele unir a la siguiente con un guión +separador. Esto se indica en el código de entrada escribiendo un +doble guión, @code{--}, inmediatamente después de la sílaba. + +De forma alternativa, cuando se produce un melisma sobre la última o +sobre la única sílaba de una palabra, se suele trazar una línea +extensora desde el final de la sílaba hasta la última nota del +melisma. Esto se indica en el código de entrada escribiendo una doble +barra baja o carácter de subrayado, @code{__}, inmediatamente después +de la palabra. + +Existen cinco formas de indicar los melismas: + +@itemize + +@item +Se crean melismas automáticamente sobre las notas unidas mediante +ligadura de unión: + +@lilypond[quote,relative=2,verbatim] +<< + \new Voice = "melody" { + \time 3/4 + f4 g2 ~ | + g4 e2 ~ | + e8 + } + \new Lyrics \lyricsto "melody" { + Ky -- ri -- e __ + } +>> +@end lilypond + +@item +Se pueden crear melismas automáticamente a partir de la música +escribiendo ligaduras de expresión sobre las notas de cada melisma. +Ésta es la forma usual de escribir la letra: + +@lilypond[quote,relative=2,verbatim] +<< + \new Voice = "melody" { + \time 3/4 + f4 g8 ( f e f ) + e8 ( d e2 ) + } + \new Lyrics \lyricsto "melody" { + Ky -- ri -- e __ + } +>> +@end lilypond + +@item +Se considera que las notas forman un melisma cuando se unen +manualmente mediante barra, siempre y cuando el barrado automático +esté desactivado. Véase @ref{Establecer el comportamiento de las +barras automáticas}. + +@lilypond[quote,relative=2,verbatim] +<< + \new Voice = "melody" { + \time 3/4 + \autoBeamOff + f4 g8[ f e f] + e2. + } + \new Lyrics \lyricsto "melody" { + Ky -- ri -- e + } +>> +@end lilypond + +Claramente, esto no es adecuado para los melismas formados por notas +de duración más larga que la corchea. + +@item +Un grupo de notas sin ligadura de expresión se trata como un melisma +si están comprendidas entre @code{\melisma} y @code{\melismaEnd}. + +@lilypond[quote,relative=2,verbatim] +<< + \new Voice = "melody" { + \time 3/4 + f4 g8 + \melisma + f e f + \melismaEnd + e2. + } + \new Lyrics \lyricsto "melody" { + Ky -- ri -- e + } +>> +@end lilypond + +Observe que este método no se puede usar para indicar dos melismas si +el primero va seguido inmediatamente por el otro. + +@item +Se puede definir un melisma enteramente dentro de la letra escribiendo +un carácter de barra baja suelto, @code{_}, por cada nota adicional +que se quiere añadir al melisma. + +@lilypond[verbatim, quote, relative=2] +<< + \new Voice = "melody" { + \time 3/4 + f4 g8 f e f + e8 d e2 + } + \new Lyrics \lyricsto "melody" { + Ky -- ri -- _ _ _ e __ _ _ + } +>> +@end lilypond + +@end itemize + +Es posible tener ligaduras de unión o de expresión y barras manuales +en la melodía sin que indiquen melisma. Para hacerlo, ajuste el valor +de @code{melismaBusyProperties}: + +@lilypond[relative=1,verbatim,quote] +<< + \new Voice = "melody" { + \time 3/4 + \set melismaBusyProperties = #'() + c4 d ( e ) + g8 [ f ] f4 ~ f + } + \new Lyrics \lyricsto "melody" { + Ky -- ri -- e e -- le -- i -- son + } +>> +@end lilypond + +Se pueden usar otros valores para @code{melismaBusyProperties} si +queremos incluir o excluir selectivamente las ligaduras de unión, +ligaduras de expresión o barras de la detección automática +de los melismas; véase @code{melismaBusyProperties} +en el apartado @rinternals{Tunable context properties}. + +Como alternativa, si todas las indicaciones de melismas se van a +ignorar, se puede establecer @code{ignoreMelismata} al valor +verdadero; véase @ref{Versos con ritmos distintos}. + +Si se requiere un melisma en el transcurso de un pasaje en el que +@code{melismaBusyProperties} está activo, puede indicarse colocando +una sola barra baja en la letra por cada nota que se debe incluir +dentro del melisma: + +@lilypond[relative=1,verbatim,quote] +<< + \new Voice = "melody" { + \time 3/4 + \set melismaBusyProperties = #'() + c4 d ( e ) + g8 [ f ] ~ f4 ~ f + } + \new Lyrics \lyricsto "melody" { + Ky -- ri -- _ e __ _ _ _ + } +>> +@end lilypond + + +@predefined + +@code{\autoBeamOff}, +@code{\autoBeamOn}, +@code{\melisma}, +@code{\melismaEnd}. + +@seealso +Glosario musical: +@rglos{melisma}. + +Manual de aprendizaje: +@rlearning{Alineación de la letra a una melodía}. + +Referencia de la notación: +@ref{Alineación de la letra a una melodía}, +@ref{Duración automática de las sílabas}, +@ref{Establecer el comportamiento de las barras automáticas}, +@ref{Versos con ritmos distintos}. + +Referencia de funcionamiento interno: +@rinternals{Tunable context properties}. + +@knownissues + +No se crean automáticamente líneas extensoras bajo los melismas; se +deben insertar manualmente con un doble guión bajo. + + +@node Líneas de extensión y guiones +@unnumberedsubsubsec Líneas de extensión y guiones +@translationof Extenders and hyphens + +@cindex melisma +@cindex extensora, línea +@cindex línea de extensión + +@c TODO cf Multiple notes to one syllable; should this be merged in? + +@c leave this as samp. -gp +Los melismas se indican mediante una línea horizontal centrada entre +una sílaba y la siguiente. Esta línea recibe el nombre de línea de +extensión, y se escribe como @samp{ __ } (fíjese en los espacios antes +y después de los dos guiones bajos). + +@warning{Los melismas se indican en la partitura con líneas +extensoras, que se escriben con un doble guión bajo; pero también se +pueden introducir melismas cortos mediante saltos de notas +individuales, que se escriben como caracteres de guión bajo sueltos; +de forma predeterminada éstos no producen la impresión de una línea de +extensión.} + +@cindex guiones + +@c leave this as samp. -gp +Los guiones centrados se escriben como @samp{ -- } entre sílabas de +una misma palabra (fíjese en los espacios antes y después de los dos +guiones). El guión quedará centrado entre las sílabas, y su longitud +se ajustará en función del espacio que exista entre ellas. + +En la música grabada de modo muy apretado, se pueden quitar los +guiones. Se puede controlar si esto ocurre o no, mediante las +propiedades @code{minimum-distance} (distancia mínima entre las dos +sílabas) y la @code{minimum-length} (umbral por debajo del cual se +suprimen los guiones) de @code{LyricHyphen}. + + +@seealso +Referencia de funcionamiento interno: +@rinternals{LyricExtender}, +@rinternals{LyricHyphen}. + + +@node Técnicas específicas para la letra +@subsection Técnicas específicas para la letra +@translationof Techniques specific to lyrics + +@c TODO this whole section is to be reorganised + +@menu +* Trabajar con letra y variables:: +* Posicionamiento vertical de la letra:: +* Colocación horizontal de las sílabas:: +* Letra y repeticiones:: +* Letras en divisi:: +@end menu + + + +@node Trabajar con letra y variables +@unnumberedsubsubsec Trabajar con letra y variables +@translationof Working with lyrics and variables + +@cindex lyrics, using variables + +Se pueden crear variables que contienen letra, pero la letra se debe +introducir en el modo de letra: + +@lilypond[quote,verbatim] +musicOne = \relative c'' { + c4 b8. a16 g4. f8 e4 d c2 +} +verseOne = \lyricmode { + Joy to the world, the Lord is come. +} +\score { + << + \new Voice = "one" { + \time 2/4 + \musicOne + } + \new Lyrics \lyricsto "one" { + \verseOne + } + >> +} +@end lilypond + +No es necesario escribir las duraciones si la variables se va a +invocar con @code{\addlyrics} o con @code{\lyricsto}. + +Para disposiciones distintas o más complejas, la mejor forma es +definir en primer lugar las variables de la música y de la letra, +después preparar una jerarquía de pentagramas y letras, omitiendo la +letra en sí, y después poner la letra utilizando @code{\context} por +debajo. Esto asegura que las voces referenciadas por @code{\lyricsto} +siempre han sido definidas previamente. Por ejemplo: + +@lilypond[quote,verbatim] +sopranoMusic = \relative c'' { c4 c c c } +contraltoMusic = \relative c'' { a4 a a a } +sopranoWords = \lyricmode { Sop -- ra -- no words } +contraltoWords = \lyricmode { Con -- tral -- to words } + +\score { + \new ChoirStaff << + \new Staff { + \new Voice = "sopranos" { + \sopranoMusic + } + } + \new Lyrics = "sopranos" + \new Lyrics = "contraltos" + \new Staff { + \new Voice = "contraltos" { + \contraltoMusic + } + } + \context Lyrics = "sopranos" { + \lyricsto "sopranos" { + \sopranoWords + } + } + \context Lyrics = "contraltos" { + \lyricsto "contraltos" { + \contraltoWords + } + } + >> +} +@end lilypond + + +@seealso +Referencia de la notación: +@ref{Posicionamiento vertical de la letra}. + +Referencia de funcionamiento interno: +@rinternals{LyricCombineMusic}, +@rinternals{Lyrics}. + + +@node Posicionamiento vertical de la letra +@unnumberedsubsubsec Posicionamiento vertical de la letra +@translationof Placing lyrics vertically + +@cindex posicionamiento de la letra +@cindex letra, posicionamiento + +Dependiendo del tipo de música, la letra puede colocarse sobre el +pentagrama, debajo del pentagrama, o entre dos pentagramas. Lo más +fácil es situar la letra debajo de la pauta asociada, y se puede +conseguir simplemente definiendo el contexto Lyrics por debajo del +contexto Staff: + +@lilypond[quote,verbatim] +\score { + << + \new Staff { + \new Voice = "melody" { + \relative c'' { c4 c c c } + } + } + \new Lyrics { + \lyricsto "melody" { + Here are the words + } + } + >> +} +@end lilypond + +Se puede colocar la letra sobre el pentagrama usando uno de los dos +métodos disponibles: el más sencillo (y preferible) es usar la misma +sintaxis que se ha visto más arriba y especificar explícitamente la +posición de la letra: + +@lilypond[quote,verbatim] +\score { + << + \new Staff = "staff" { + \new Voice = "melody" { + \relative c'' { c4 c c c } + } + } + \new Lyrics \with { alignAboveContext = "staff" } { + \lyricsto "melody" { + Here are the words + } + } + >> +} +@end lilypond + +Como alternativa, se puede usar un proceso en dos pasos. En primer +lugar se declara el contexto Lyrics (sin ningún contenido) antes de +los contextos Staff y Voice, y después se escribe la instrucción +@code{\lyricsto} después de la declaración de Voice a que hace +referencia, usando @code{\context}, como se ve a continuación: + +@lilypond[quote,verbatim] +\score { + << + \new Lyrics = "lyrics" \with { + % lyrics above a staff should have this override + \override VerticalAxisGroup #'staff-affinity = #DOWN + } + \new Staff { + \new Voice = "melody" { + \relative c'' { c4 c c c } + } + } + \context Lyrics = "lyrics" { + \lyricsto "melody" { + Here are the words + } + } + >> +} +@end lilypond + +Cuando hay dos voces sobre pentagramas separados, la letra se puede +colocar entre ellos usando cualquiera de estos métodos. He aquí un +ejemplo del segundo método: + +@lilypond[quote,verbatim] +\score { + \new ChoirStaff << + \new Staff { + \new Voice = "sopranos" { + \relative c'' { c4 c c c } + } + } + \new Lyrics = "sopranos" + \new Lyrics = "contraltos" \with { + % lyrics above a staff should have this override + \override VerticalAxisGroup #'staff-affinity = #DOWN + } + \new Staff { + \new Voice = "contraltos" { + \relative c'' { a4 a a a } + } + } + \context Lyrics = "sopranos" { + \lyricsto "sopranos" { + Sop -- ra -- no words + } + } + \context Lyrics = "contraltos" { + \lyricsto "contraltos" { + Con -- tral -- to words + } + } + >> +} +@end lilypond + +Es posible generar otras combinaciones de letra y pautas mediante la +elaboración de los ejemplos anteriores, o examinando las plantillas de +@rlearning{Conjuntos vocales} del manual de aprendizaje. + +@snippets +@lilypondfile[verbatim,lilyquote,texidoc,doctitle] +{lyrics-old-spacing-settings.ly} + +@seealso +Manual de aprendizaje: +@rlearning{Conjuntos vocales}. + +Referencia de la notación: +@ref{Alinear los contextos}, +@ref{Crear contextos}. + +@node Colocación horizontal de las sílabas +@unnumberedsubsubsec Colocación horizontal de las sílabas +@translationof Placing syllables horizontally + +@cindex espaciado de la letra +@cindex letra, aumentar la separación + +Para aumentar la separación entre las líneas de texto, establezca la +propiedad @code{minimum-distance} de @code{LyricSpace}. + +@lilypond[relative=1,verbatim,quote,ragged-right] +{ + c c c c + \override Lyrics.LyricSpace #'minimum-distance = #1.0 + c c c c +} +\addlyrics { + longtext longtext longtext longtext + longtext longtext longtext longtext +} +@end lilypond + +@noindent +Para efectuar este cambio en todas las letras de la partitura, ajuste +la propiedad dentro del bloque @code{\layout}. + +@lilypond[verbatim,quote,ragged-right] +\score { + \relative c' { + c c c c + c c c c + } + \addlyrics { + longtext longtext longtext longtext + longtext longtext longtext longtext + } + \layout { + \context { + \Lyrics + \override LyricSpace #'minimum-distance = #1.0 + } + } +} +@end lilypond + +@snippets +@lilypondfile[verbatim,lilyquote,ragged-right,texidoc,doctitle] +{lyrics-alignment.ly} + +@c TODO: move to LSR -vv + +La comprobación necesaria para asegurar que las inscripciones de texto +están dentro de los márgenes, requiere cálculos adicionales. Para +acelerar ligeramente el procesado, se puede desactivar esta +funcionalidad: + +@example +\override Score.PaperColumn #'keep-inside-line = ##f +@end example + +Para hacer que el texto evite también las líneas divisorias, use + +@example +\layout @{ + \context @{ + \Lyrics + \consists "Bar_engraver" + \consists "Separating_line_group_engraver" + \override BarLine #'transparent = ##t + @} +@} +@end example + +@c TODO Create and add lsr example of lyricMelismaAlignment +@c It's used like this to center-align all lyric syllables, +@c even when notes are tied. -td + +@ignore +\layout +{ + \context { \Score lyricMelismaAlignment = #0 } +} +@end ignore + + +@node Letra y repeticiones +@unnumberedsubsubsec Letra y repeticiones +@translationof Lyrics and repeats + +@cindex repeticiones y letra +@cindex letra, repeticiones + +@subheading Repeticiones sencillas + +Las repeticiones @emph{en la música} se describen extensamente en +alguna otra parte de este manual; véase @ref{Repeticiones}. Esta +sección explica cómo añadir letra a secciones de música que se +repiten. + +La letra que va con una sección de música que se repite, debiera estar +encerrada en la misma construcción de repeticiones exacta que la +música, si el texto no cambia. + +@lilypond[verbatim,quote] +\score { + << + \new Staff { + \new Voice = "melody" { + \relative c'' { + a4 a a a + \repeat volta 2 { b4 b b b } + } + } + } + \new Lyrics { + \lyricsto "melody" { + Not re -- peat -- ed. + \repeat volta 2 { Re -- peat -- ed twice. } + } + } + >> +} +@end lilypond + +El texto se expandirá correctamente de esta manera si las repeticiones +se despliegan. + +@lilypond[verbatim,quote] +\score { + \unfoldRepeats { + << + \new Staff { + \new Voice = "melody" { + \relative c'' { + a4 a a a + \repeat volta 2 { b4 b b b } + } + } + } + \new Lyrics { + \lyricsto "melody" { + Not re -- peat -- ed. + \repeat volta 2 { Re -- peat -- ed twice. } + } + } + >> + } +} +@end lilypond + +Si la sección repetida ha de desplegarse y tiene distinta letra, +escriba simplemente todo el texto: + +@lilypond[verbatim,quote,ragged-right] +\score { + << + \new Staff { + \new Voice = "melody" { + \relative c'' { + a4 a a a + \repeat unfold 2 { b4 b b b } + } + } + } + \new Lyrics { + \lyricsto "melody" { + Not re -- peat -- ed. + The first time words. + Sec -- ond time words. + } + } + >> +} +@end lilypond + +Cuando el texto de las secciones de primera o segunda vez es distinto, +la letra de cada repetición se debe escribir dentro de contextos +@code{Lyrics} diferentes, +anidados correctamente en secciones paralelas: + +@lilypond[verbatim,quote] +\score { + << + \new Staff { + \new Voice = "melody" { + \relative c'' { + a4 a a a + \repeat volta 2 { b4 b b b } + } + } + } + \new Lyrics \lyricsto "melody" { + Not re -- peat -- ed. + << + { The first time words. } + \new Lyrics { + \set associatedVoice = "melody" + Sec -- ond time words. + } + >> + } + >> +} +@end lilypond + +Se pueden añadir más estrofas de una manera similar: + +@lilypond[verbatim,quote] +\score { + << + \new Staff { + \new Voice = "singleVoice" { + \relative c'' { + a4 a a a + \repeat volta 3 { b4 b b b } + c4 c c c + } + } + } + \new Lyrics \lyricsto "singleVoice" { + Not re -- peat -- ed. + << + { The first time words. } + \new Lyrics { + \set associatedVoice = "singleVoice" + Sec -- ond time words. + } + \new Lyrics { + \set associatedVoice = "singleVoice" + The third time words. + } + >> + The end sec -- tion. + } + >> +} +@end lilypond + + +@c TODO positioning a common line of lyrics + +@subheading Repeticiones con finales alternativos (primera y segunda vez) + +@cindex letra, repeticiones con finales alternativos +@cindex letra, repeticiones con primera y segunda vez +@cindex repetición de la letra con finales alternativos +@cindex repetición de la letra con primera y segunda vez +@cindex finales alternativos y letra +@cindex primera y segunda vez y letra + +Si el texto de la sección repetida es el mismo, se puede usar +exactamente la misma estructura tanto para la letra como para la +música. + +@lilypond[quote,verbatim] +\score { + << + \new Staff { + \time 2/4 + \new Voice = "melody" { + \relative c'' { + a4 a a a + \repeat volta 2 { b4 b } + \alternative { { b b } { b c } } + } + } + } + \new Lyrics { + \lyricsto "melody" { + Not re -- peat -- ed. + \repeat volta 2 { Re -- peat -- } + \alternative { { ed twice. } { ed twice. } } + } + } + >> +} +@end lilypond + +@funindex \skip +@cindex saltar notas en la letra +@cindex letra, saltar notas + +Pero cuando la sección repetida tiene un texto distinto, no se puede +usar una construcción de repetición para el texto y es necesario +insertar manualmente instrucciones @code{\skip} +para saltar sobre las notas en las secciones +alternativas que no correspondan. + +Nota: no utilice un guión bajo, @code{_}, para saltar notas: el guión +bajo indica un melisma, y hace que la sílaba anterior resulte alineada +por la izquierda. + +@warning{La instrucción @code{@bs{}skip} debe ir seguida por un +número, pero este número se ignora dentro de la letra, que deriva las +duraciones de las notas de una melodía asociada a través de +@code{\addlyrics} o @code{\lyricsto}. Cada @code{@bs{}skip} salta una +sola nota de cualquier valor, independientemente del valor del número +que se escribe a continuación.} + +@lilypond[verbatim,quote,ragged-right] +\score { + << + \new Staff { + \time 2/4 + \new Voice = "melody" { + \relative c'' { + \repeat volta 2 { b4 b } + \alternative { { b b } { b c } } + c4 c + } + } + } + \new Lyrics { + \lyricsto "melody" { + The first time words. + \repeat unfold 2 { \skip 1 } + End here. + } + } + \new Lyrics { + \lyricsto "melody" { + Sec -- ond + \repeat unfold 2 { \skip 1 } + time words. + } + } + >> +} +@end lilypond + +@cindex letra y notas ligadas +@funindex \repeatTie + +Cuando una nota está ligada sobre dos o más finales alternativos +(sobre la primera nota de una casilla de primera y segunda vez), se +usa una ligadura de unión para arrastrar la nota dentro del primer +final alternativo y se usa una instrucción @code{\repeatTie} de +ligadura de repetición en las casillas de repetición siguientes. Esta +estructura produce problemas de alineación difíciles cuando hay letra +de por medio; aumentar la longitud de las secciones alternativas de +forma que las notas ligadas se vean contenidas completamente dentro de +ellas, puede ofrecer un resultado más aceptable. + +La ligadura de unión crea un melisma dentro de la casilla de primera +vez pero no en la segunda vez y siguientes; por tanto, para alinear la +letra correctamente es necesario inhabilitar la creación automática de +melismas sobre la sección de finales alternativos e insertar saltos +manuales. + +@lilypond[quote,verbatim] +\score { + << + \new Staff { + \time 2/4 + \new Voice = "melody" { + \relative c'' { + \set melismaBusyProperties = #'() + \repeat volta 2 { b4 b ~} + \alternative { { b b } { b \repeatTie c } } + \unset melismaBusyProperties + c4 c + } + } + } + \new Lyrics { + \lyricsto "melody" { + \repeat volta 2 { Here's a __ } + \alternative { + { \skip 1 verse } + { \skip 1 sec } + } + ond one. + } + } + >> +} +@end lilypond + +Observe que si se usa @code{\unfoldRepeats} sobre una sección que +contiene alguna @code{\repeatTie}, la @code{\repeatTie} se debe +eliminar para evitar que se impriman al mismo tiempo los dos tipos de +ligadura. + +Cuando la sección repetida tiene textos distintos, no se puede usar +@code{\repeat} para la letra y se deben insertar instrucciones +@code{\skip} manualmente, como se vio antes. + +@lilypond[quote,verbatim] +\score { + << + \new Staff { + \time 2/4 + \new Voice = "melody" { + \relative c'' { + \repeat volta 2 { b4 b ~} + \alternative { { b b } { b \repeatTie c } } + c4 c + } + } + } + \new Lyrics { + \lyricsto "melody" { + Here's a __ verse. + \repeat unfold 2 { \skip 1 } + } + } + \new Lyrics { + \lyricsto "melody" { + Here's one + \repeat unfold 2 { \skip 1 } + more to sing. + } + } + >> +} +@end lilypond + +Si queremos imprimir líneas extensoras y guiones que entran o salen de +las casillas de primera y segunda vez, hemos de insertarlos +manualmente. + +@lilypond[quote,verbatim] +\score { + << + \new Staff { + \time 2/4 + \new Voice = "melody" { + \relative c'' { + \repeat volta 2 { b4 b ~} + \alternative { { b b } { b \repeatTie c } } + c4 c + } + } + } + \new Lyrics { + \lyricsto "melody" { + Here's a __ verse. + \repeat unfold 2 { \skip 1 } + } + } + \new Lyrics { + \lyricsto "melody" { + Here's "a_" + \skip 1 + "_" sec -- ond one. + } + } + >> +} +@end lilypond + +@seealso +Referencia de la notación: +@ref{Mantener vivos los contextos}, +@ref{Repeticiones}. + + +@node Letras en divisi +@unnumberedsubsubsec Letras en divisi +@translationof Divisi lyrics + +@cindex dividida, letra +@cindex letra dividida + +Cuando solamente difieren las palabras y las duraciones de las dos +partes mientras que la altura de las notas es la misma, el método +adecuado puede ser la desactivación temporal de la detección +automática de los melismas e indicar el melisma dentro de la letra: + +@lilypond[quote,verbatim] +\score { + << + \new Voice = "melody" { + \relative c' { + \set melismaBusyProperties = #'() + \slurDown + \slurDashed + e4 e8 ( e ) c4 c | + \unset melismaBusyProperties + c + } + } + \new Lyrics \lyricsto "melody" { + They shall not o -- ver -- come + } + \new Lyrics \lyricsto "melody" { + We will _ + } + >> +} +@end lilypond + +Cuando difieren tanto la música como las palabras, puede ser mejor +imprimir la música y la letra que difieren mediante el nombrado de +contextos de voz y adjuntando la letra a estos contextos específicos: + +@lilypond[verbatim,ragged-right,quote] +\score { + << + \new Voice = "melody" { + \relative c' { + << + { + \voiceOne + e4 e8 e + } + \new Voice = "splitpart" { + \voiceTwo + c4 c + } + >> + \oneVoice + c4 c | + c + } + } + \new Lyrics \lyricsto "melody" { + They shall not o -- ver -- come + } + \new Lyrics \lyricsto "splitpart" { + We will + } + >> +} +@end lilypond + + +@node Versos +@subsection Versos +@translationof Stanzas + +@menu +* Añadir números de verso:: +* Añadir expresiones dinámicas a los versos:: +* Añadir el nombre de los cantantes a los versos:: +* Versos con ritmos distintos:: +* Imprimir los versos al final:: +* Imprimir los versos al final en varias columnas:: +@end menu + + +@node Añadir números de verso +@unnumberedsubsubsec Añadir números de verso +@translationof Adding stanza numbers + +@cindex verso, número de + +Los números de los versos se pueden añadir estableciendo +@code{stanza}, p.ej., + +@lilypond[quote,ragged-right,verbatim,relative=2] +\new Voice { + \time 3/4 g2 e4 a2 f4 g2. +} \addlyrics { + \set stanza = #"1. " + Hi, my name is Bert. +} \addlyrics { + \set stanza = #"2. " + Oh, ché -- ri, je t'aime +} +@end lilypond + + +@noindent +Estos números aparecerán inmediatamente antes de la primera sílaba. + +@c TODO Create and add snippet to show how two lines of a +@c stanza can be grouped together, along these lines: +@c (might need improving a bit) -td + +@ignore +leftbrace = \markup { \override #'(font-encoding . fetaBraces) \lookup +#"brace105" } + +stanzaOneOne = { + \set stanza = \markup { "1. " \leftbrace } + \lyricmode { Child, you're mine and I love you. + Lend thine ear to what I say. + + } +} + +stanzaOneThree = { +% \set stanza = \markup { " "} + \lyricmode { Child, I have no great -- er joy + Than to have you walk in truth. + + } +} + +\new Voice { + \repeat volta 2 { c'8 c' c' c' c' c' c'4 + c'8 c' c' c' c' c' c'4 } +} \addlyrics { \stanzaOneOne } + \addlyrics { \stanzaOneThree } + +@end ignore + +@node Añadir expresiones dinámicas a los versos +@unnumberedsubsubsec Añadir expresiones dinámicas a los versos +@translationof Adding dynamics marks to stanzas + +Los versos que difieren en su sonoridad se pueden especificar +escribiendo una indicación dinámica antes de cada verso. En LilyPond, +todo lo que aparece delante de un verso está dentro del objeto +@code{StanzaNumber}; las indicaciones dinámicas no son diferentes. +Por razones técnicas, tendrá que establecer el valor de la sección +stanza (verso) fuera de @code{\lyricmode}: + +@lilypond[quote,ragged-right,verbatim] +text = { + \set stanza = \markup { \dynamic "ff" "1. " } + \lyricmode { + Big bang + } +} + +<< + \new Voice = "tune" { + \time 3/4 + g'4 c'2 + } +\new Lyrics \lyricsto "tune" \text +>> +@end lilypond + +@node Añadir el nombre de los cantantes a los versos +@unnumberedsubsubsec Añadir el nombre de los cantantes a los versos +@translationof Adding singers' names to stanzas + +@cindex cantante, nombre del +@cindex nombre del cantante + +También se pueden poner los nombres de los cantantes. Se imprimen al +comienzo de la línea, igual que los nombres de instrumento. Se crean +estableciendo un valor para @code{vocalName}. Se puede definir una +versión abreviada como @code{shortVocalName}. + +@lilypond[ragged-right,quote,verbatim,relative=2] +\new Voice { + \time 3/4 g2 e4 a2 f4 g2. +} \addlyrics { + \set vocalName = #"Bert " + Hi, my name is Bert. +} \addlyrics { + \set vocalName = #"Ernie " + Oh, ché -- ri, je t'aime +} +@end lilypond + + +@node Versos con ritmos distintos +@unnumberedsubsubsec Versos con ritmos distintos +@translationof Stanzas with different rhythms + +Con frecuencia, los distintos versos de una canción encajan de formas +ligeramente diferentes con la misma melodía. Estas variaciones se +pueden capturar con el uso de @code{\lyricsto}. + +@subsubheading Ignorar los melismas + +Existe la posibilidad de que el texto tenga un melisma en un verso, +pero varias sílabas en otro. Una solución es hacer que la voz más +rápida ignore el melisma. Esto se consigue estableciendo +@code{ignoreMelismata} en el contexto Lyrics. + +@lilypond[verbatim,ragged-right,quote] +<< + \relative c' \new Voice = "lahlah" { + \set Staff.autoBeaming = ##f + c4 + \slurDotted + f8.[( g16]) + a4 + } + \new Lyrics \lyricsto "lahlah" { + more slow -- ly + } + \new Lyrics \lyricsto "lahlah" { + go + \set ignoreMelismata = ##t + fas -- ter + \unset ignoreMelismata + still + } +>> +@end lilypond + +@knownissues +A diferencia de casi todas las instrucciones @code{\set}, @code{\set +ignoreMelismata} no funciona si va precedido de @code{\once}. Es +necesario utilizar @code{\set} y @code{\unset} para delimitar la letra +en que se quieren ignorar los melismas. + +@subsubheading Aplicar sílabas a notas de adorno + +@cindex adorno, letra y notas de +@cindex letra sobre notas de adorno + + +De forma predeterminada, las notas de adorno (p.ej. insertadas por +medio de @code{\grace}) no pueden recibirla asignación de sílabas si +se utiliza @code{\lyricsto}, pero este comportamiento puede cambiarse: + +@lilypond[verbatim,ragged-right,quote] +<< + \new Voice = melody \relative c' { + f4 \appoggiatura a32 b4 + \grace { f16[ a16] } b2 + \afterGrace b2 { f16[ a16] } + \appoggiatura a32 b4 + \acciaccatura a8 b4 + } + \new Lyrics + \lyricsto melody { + normal + \set includeGraceNotes = ##t + case, + gra -- ce case, + after -- grace case, + \set ignoreMelismata = ##t + app. case, + acc. case. + } +>> +@end lilypond + +@knownissues +Como ocurre con @code{associatedVoice}, @code{includeGraceNotes} se +tiene que establecer al menos una sílaba antes de la que se va a +colocar bajo una nota de adorno. Para el caso de una nota de adorno +al comienzo mismo de una pieza, considere la posibilidad de usar un +bloque @code{\with} o @code{\context}: + +@lilypond[verbatim,ragged-right,quote] +<< + \new Voice = melody \relative c' { + \grace { c16[( d e f] } + g1) f + } + \new Lyrics \with { includeGraceNotes = ##t } + \lyricsto melody { + Ah __ fa + } +>> +@end lilypond + +@subsubheading Cambio a una melodía alternativa + +@cindex associatedVoice +@cindex melodía alternativa, cambio a una + +Son posibles variaciones más complejas en la coordinación de la letra +y la música. La melodía a la que se está alineando la letra puede +cambiarse desde dentro de la letra mediante el establecimiento de la +propiedad @code{associatedVoice}: + +@lilypond[verbatim,quote] +<< + \relative c' \new Voice = "lahlah" { + \set Staff.autoBeaming = ##f + c4 + << + \new Voice = "alternative" { + \voiceOne + \times 2/3 { + % show associations clearly. + \override NoteColumn #'force-hshift = #-3 + f8 f g + } + } + { + \voiceTwo + f8.[ g16] + \oneVoice + } >> + a8( b) c + } + \new Lyrics \lyricsto "lahlah" { + Ju -- ras -- sic Park + } + \new Lyrics \lyricsto "lahlah" { + % Tricky: need to set associatedVoice + % one syllable too soon! + \set associatedVoice = "alternative" % applies to "ran" + Ty -- + ran -- + no -- + \set associatedVoice = "lahlah" % applies to "rus" + sau -- rus Rex + } >> +@end lilypond + +@noindent +El texto del primer verso se fija a la melodía llamada @q{lahlah} de +la forma usual, pero el segundo verso se fija inicialmente al contexto +@code{lahlah} y después se cambia a la melodía @code{alternative} para +las sílabas desde @q{ran} hasta @q{sau} mediante las líneas: + +@example +\set associatedVoice = "alternative" % se aplica a "ran" +Ty -- +ran -- +no -- +\set associatedVoice = "lahlah" % se aplica a "rus" +sau -- rus Rex +@end example + +@noindent +Aquí, @code{alternative} es el nombre del contexto de @code{Voice} que +contiene el tresillo. + +Observe la posición de la instrucción @code{\set associatedVoice}: +parece estar situada una sílaba antes de lo normal, pero está bien +así. + +@warning{La instrucción @code{\set associatedVoice} se debe escribir +una sílaba @emph{antes} de aquella en la que queremos que se produzca +el cambio a la voz nueva. Dicho de otra forma, el cambio de la voz +asociada se produce una sílaba más tarde de lo esperado. Esto es por +razones técnicas, y no es un fallo.} + + +@node Imprimir los versos al final +@unnumberedsubsubsec Imprimir los versos al final +@translationof Printing stanzas at the end + +En ocasiones es conveniente tener un verso ajustado a la música, y el +resto añadido en forma de estrofa al final de la pieza. Esto se puede +conseguir escribiendo los versos adicionales dentro de una sección +@code{\markup} fuera del bloque Score principal de la partitura. +Tenga en cuenta que existen dos formas distintas de forzar los saltos +de línea al utilizar @code{\markup}. + +@lilypond[ragged-right,verbatim,quote] +melody = \relative c' { +e d c d | e e e e | +d d e d | c1 | +} + +text = \lyricmode { +\set stanza = #"1." Ma- ry had a lit- tle lamb, +its fleece was white as snow. +} + +\score{ << + \new Voice = "one" { \melody } + \new Lyrics \lyricsto "one" \text +>> + \layout { } +} +\markup { \column{ + \line{ Verse 2. } + \line{ All the children laughed and played } + \line{ To see a lamb at school. } + } +} +\markup{ + \wordwrap-string #" + Verse 3. + + Mary took it home again, + + It was against the rule." +} +@end lilypond + + +@node Imprimir los versos al final en varias columnas +@unnumberedsubsubsec Imprimir los versos al final en varias columnas +@translationof Printing stanzas at the end in multiple columns + +Cuando una pieza tiene muchos versos, a menudo se imprimen en varias +columnas a lo largo de toda la página. Con frecuencia un número de +verso fuera del margen precede a cada verso. El ejemplo siguiente +muestra cómo producir dicha salida en LilyPond. + +@lilypond[ragged-right,quote,verbatim] +melody = \relative c' { + c c c c | d d d d +} + +text = \lyricmode { + \set stanza = #"1." This is verse one. + It has two lines. +} + +\score { + << + \new Voice = "one" { \melody } + \new Lyrics \lyricsto "one" \text + >> + \layout { } +} + +\markup { + \fill-line { + \hspace #0.1 % moves the column off the left margin; + % can be removed if space on the page is tight + \column { + \line { \bold "2." + \column { + "This is verse two." + "It has two lines." + } + } + \hspace #0.1 % adds vertical spacing between verses + \line { \bold "3." + \column { + "This is verse three." + "It has two lines." + } + } + } + \hspace #0.1 % adds horizontal spacing between columns; + % if they are still too close, add more " " pairs + % until the result looks good + \column { + \line { \bold "4." + \column { + "This is verse four." + "It has two lines." + } + } + \hspace #0.1 % adds vertical spacing between verses + \line { \bold "5." + \column { + "This is verse five." + "It has two lines." + } + } + } + \hspace #0.1 % gives some extra space on the right margin; + % can be removed if page space is tight + } +} +@end lilypond + + +@seealso +Referencia de funcionamiento interno: +@rinternals{LyricText}, +@rinternals{StanzaNumber}. + + +@node Canciones +@subsection Canciones +@translationof Songs + +@menu +* Referencias para canciones:: +* Hojas guía de acordes:: +@end menu + +@node Referencias para canciones +@unnumberedsubsubsec Referencias para canciones +@translationof References for songs + +Por lo general, las canciones se escriben sobre tres pentagramas con +la melodía del cantante en el pentagrama superior y dos pentagramas de +acompañamiento de piano en la parte inferior. La letra del primer +verso se imprime inmediatamente debajo del pentagrama superior. Si +existe solamente una pequeña cantidad de versos adicionales, pueden +imprimirse inmediatamente debajo del primero, pero si hay más versos +de los que caben cómodamente allí, el segundo verso y siguientes se +imprimen después de la música, como texto independiente. + +Todos los elementos notacionales necesarios para escribir canciones se +describen completamente en otras secciones de la documentación: + +@itemize + +@item +Para montar la disposición de las pautas, véase @ref{Impresión de los +pentagramas}. + +@item +Para escribir música para piano, véase @ref{Teclados y otros +instrumentos de varios pentagramas}. + +@item +Para imprimir la letra de una línea melódica, véase @ref{Notación +común para música vocal}. + +@item +Para colocar la letra, véase @ref{Posicionamiento vertical de la +letra}. + +@item +Para escribir versos véase @ref{Versos}. + +@item +Las canciones se imprimen frecuentemente con los acordes indicados +mediante cifrado americano (los nombres de los acordes en letras +mayúsculas) sobre las pautas. Esto se describe en +@ref{Imprimir los acordes}. + +@item +Para imprimir diagramas de posiciones de los acordes para +el acompañamiento de guitarra o para otros instrumentos con trastes en +el mástil, consulte @qq{Marcados de diagramas de posiciones de acorde} +dentro de @ref{Notación común para cuerdas con trastes}. + +@end itemize + +@seealso +Manual de aprendizaje: +@rlearning{Canciones}. + +Referencia de la notación: +@ref{Notación común para música vocal}, +@ref{Imprimir los acordes}, +@ref{Impresión de los pentagramas}, +@ref{Teclados y otros instrumentos de varios pentagramas}, +@ref{Posicionamiento vertical de la letra}, +@ref{Versos}. + +Fragmentos de código: +@rlsr{Vocal music}. + +@node Hojas guía de acordes +@unnumberedsubsubsec Hojas guía de acordes +@translationof Lead sheets + +Se pueden imprimir hojas guía de acordes combinando partes vocales y +el @q{modo de acordes}; esta sintaxis se explica en +@ref{Notación de acordes}. + +@snippets +@lilypondfile[verbatim,lilyquote,ragged-right,texidoc,doctitle] +{simple-lead-sheet.ly} + +@seealso +Referencia de la notación: +@ref{Chord notation}. + + +@node Música coral +@subsection Música coral +@translationof Choral + +@cindex anthems +@cindex partes cantadas +@cindex oratorios +@cindex SATB + +Esta sección trata los asuntos de notación más directamente +relacionados con la música coral. Esto incluye los anthems, las +canciones por partes, los oratorios, etc. + +@menu +* Referencias para música coral:: +* Disposiciones de la partitura para música coral:: +* Voces divididas:: +@end menu + +@node Referencias para música coral +@unnumberedsubsubsec Referencias para música coral +@translationof References for choral + +La notación de música coral se realiza normalmente sobre dos, tres o +cuatro pentagramas dentro de un grupo de pautas @code{ChoirStaff}. Si +se necesita un acompañamiento, se sitúa debajo dentro de un grupo +@code{PianoStaff}, que se suele reducir de tamaño en las obras corales +@emph{a capella}. Las notas de cada parte vocal se sitúan dentro de +un contexto @code{Voice}, y cara pentagrama recibe o una sola parte +vocal (es decir, una @code{Voice}) o un par de partes vocales (es +decir, dos @code{Voice}s). + +Los textos se disponen en contextos @code{Lyrics}, bien debajo de cada +pauta de música correspondiente, o bien una encima y una debajo de la +pauta de música, si ésta contiene la música de las dos partes. + +En otras partes del manual se describen completamente algunos otros +temas sobre música coral: + +@itemize + +@item +Hay una introducción a la creación de partituras vocales SATB en el +Manual de aprendizaje, véase @rlearning{Partitura vocal a cuatro voces +SATB}. + +@item +También en el Manual de aprendizaje hay varias plantillas adecuadas +para diversos estilos de música coral, véase @rlearning{Conjuntos +vocales}. + +@item +Para ver más información acerca de @code{ChoirStaff} y +@code{PianoStaff}, consulte @ref{Agrupar pentagramas}. + +@item +Las figuras con cabezas de formas, como las que se usan en la notación +del estilo Arpa Sacra y otros similares, se describen en @ref{Cabezas +de notas con formas diversas}. + +@item +Cuando dos partes vocales comparten un pentagrama, las plicas, +ligaduras, etc. de la parte aguda se orientan hacia arriba, y los de +la parte grave hacia abajo. Para hacerlo, utilice @code{\voiceOne} y +@code{\voiceTwo}. Véase @ref{Polifonía en un solo pentagrama}. + +@end itemize + +@predefined +@code{\oneVoice}, +@code{\voiceOne}, +@code{\voiceTwo}. + +@seealso +Manual de aprendizaje: +@rlearning{Partitura vocal a cuatro voces SATB}, +@rlearning{Conjuntos vocales}. + +Referencia de la notación: +@ref{Orden de disposición de los contextos}, +@ref{Agrupar pentagramas}, +@ref{Cabezas de notas con formas diversas}, +@ref{Polifonía en un solo pentagrama}. + +Fragmentos de código: +@rlsr{Vocal music}. + +Referencia de funcionamiento interno: +@rinternals{ChoirStaff}, +@rinternals{Lyrics}, +@rinternals{PianoStaff}. + +@node Disposiciones de la partitura para música coral +@unnumberedsubsubsec Disposiciones de la partitura para música coral +@translationof Score layouts for choral + +La música coral que contiene cuatro pentagramas, con o sin +acompañamiento de piano, se suele disponer con dos sistemas por +página. Dependiendo del tamaño de la página, conseguirlo puede +requerir cambios en ciertos ajustes predeterminados. Se deben tener +en cuenta los siguientes ajustes: + +@itemize + +@item +Se puede modificar el tamaño global de pentagrama para alterar el +tamaño general de los elementos de la partitura. Véase +@ref{Establecer el tamaño del pentagrama}. + +@item +Las diferentes distancias entre sistemas, pentagramas y líneas de +texto se pueden ajustar de manera independiente. Véase @ref{Espaciado +vertical}. + +@item +Se pueden imprimir las dimensiones de las variables de disposición +verticales como ayuda para el ajuste del espaciado vertical. Esta y +otras posibilidades para hacer encajar la música en un número de +páginas menor, se describen en @ref{Encajar la música en menos +páginas}. + +@item +Si el número de sistemas por página cambia de uno a dos, es costumbre +indicarlo mediante una marca separadora de sistemas entre los dos +sistemas. Véase @ref{Separación de sistemas}. + +@item +Para ver más detalles sobre otras propiedades de formateo de las +páginas, consulte @ref{Disposición de la página}. + +@end itemize + + +Las indicaciones dinámicas se colocan por omisión debajo del +pentagrama, pero en la música coral se suelen situar encima del +pentagrama para evitar las colisiones con el texto. La instrucción +predefinida @code{\dynamicUp} hace esta tarea para las indicaciones +dinámicas en un único contexto @code{Voice}. Si hay muchos contextos +de voz, esta instrucción predefinida tendría que colocarse en cada uno +de ellos. Como alternativa, se puede usar su forma expandida para +poner las indicaciones dinámicas de toda la partitura encima de sus +pautas respectivas, como se muestra aquí: + +@lilypond[verbatim,quote] +\score { + \new ChoirStaff << + \new Staff { + \new Voice { + \relative c'' { g4\f g g g } + } + } + \new Staff { + \new Voice { + \relative c' { d4 d d\p d } + } + } + >> + \layout { + \context { + \Score + \override DynamicText #'direction = #UP + \override DynamicLineSpanner #'direction = #UP + } + } +} +@end lilypond + +@predefined +@code{\dynamicUp}, @code{\dynamicDown}, @code{\dynamicNeutral}. + +@seealso +Referencia de la notación: +@ref{Cambiar el espaciado}, +@ref{Mostrar el espaciado}, +@ref{Encajar la música en menos páginas}, +@ref{Disposición de la página}, +@ref{Disposición de la partitura}, +@ref{Separación de sistemas}, +@ref{Establecer el tamaño del pentagrama}, +@ref{Utilizar una voz adicional para los saltos de línea}, +@ref{Espaciado vertical}. + +Referencia de funcionamiento interno: +@rinternals{VerticalAxisGroup}, +@rinternals{StaffGrouper}. + + +@node Voces divididas +@unnumberedsubsubsec Voces divididas +@translationof Divided voices + +@cindex voces divididas + +@lilypondfile[verbatim,lilyquote,ragged-right,texidoc,doctitle] +{using-arpeggiobracket-to-make-divisi-more-visible.ly} + +@seealso +Referencia de la notación: +@ref{Expresiones como líneas}. + + +@node Ópera y musicales +@subsection Ópera y musicales +@translationof Opera and stage musicals + +La música, letra y diálogos de las óperas y musicales se disponen +normalmente de una o más de las siguientes formas: + +@itemize + +@item +Una @emph{Partitura del director} que contiene todas las partes +orquestales y vocales, junto a notas guía del libreto si existen +pasajes hablados. + +@item +@emph{Particellas orquestales} que contienen la música de los +instrumentos individuales de la orquesta o banda. + +@item +Una @emph{Partitura vocal} que contiene todas las partes vocales con +acompañamiento de piano. El acompañamiento es normalmente una +reducción de orquesta, y en este caso es frecuente indicar el nombre +del instrumento original de la orquesta. Las partituras vocales a +veces incluyen indicaciones de escena y notas guía del libreto. + +@item +Un @emph{Libro vocal} que contiene sólo las partes vocales (sin +acompañamiento), a veces en combinación con el libreto. + +@item +Un @emph{Libreto} que contiene los diálogos completos que normalmente +hay en los musicales, junto a la letra de las partes cantadas. Suelen +incluirse también las indicaciones de escena. Se puede utilizar +LilyPond para tipografiar libretos, pero dado que no contienen música, +puede ser preferible algún método alternativo. + +@end itemize + +En la sección de referencias que aparece a continuación están +relacionadas las secciones de la documentación de LilyPond que se +ocupan de los temas necesarios para crear partituras en los estilos +habituales de la ópera y los musicales. Después aparecen secciones +que cubren las técnicas peculiares de la tipografía musical de las +partituras de ópera y de musicales. + +@menu +* Referencias para ópera y musicales:: +* Nombres de los personajes:: +* Guías musicales:: +* Música hablada:: +* Diálogos encima de la música:: +@end menu + +@node Referencias para ópera y musicales +@unnumberedsubsubsec Referencias para ópera y musicales +@translationof References for opera and stage musicals +@itemize + +@item +Una partitura de director contiene muchos pentagramas y legras +agrupados. En @ref{Agrupar pentagramas} se explican maneras de +agrupar pentagramas. Para anidar unos grupos dentro de otros, +consulte @ref{Grupos de pentagramas anidados}. + +@item +La impresión de pentagramas vacíos en las partituras del director y +vocales se suele inhibir. Para crear estas partituras, conocidas como +@qq{Partituras francesas} consulte @ref{Ocultar pentagramas}. + +@item +La escritura de partituras orquestales se estudia en @ref{Escritura de +las particellas}. Pueden ser de relevancia otras secciones del +capítulo de Notación especializada, dependiendo de la orquestación +utilizada. Muchos instrumentos son transpositores, consulte +@ref{Transposición de los instrumentos}. + +@item +Si el número de sistemas por página varía de una a otra página, es +costumbre separar los sistemas con una marca separadora de sistemas. Véase +See @ref{Separación de sistemas}. + +@item +Para ver detalles acerca de otras propiedades de formateo de las +páginas, consulte @ref{Disposición de la página}. + +@item +Las notas guía de los diálogos y las instrucciones de escena se pueden +insertar con elementos de marcado. Véase @ref{Texto}. Se pueden +insertar indicaciones de escena extensas con una sección de marcado +independiente entre dos bloques @code{\score}. Véase @ref{Texto +separado}. + +@end itemize + +@seealso +Glosario musical: +@rglos{Frenched score}, +@rglos{Frenched staves}, +@rglos{transposing instrument}. + +Referencia de la notación: +@ref{Agrupar pentagramas}, +@ref{Ocultar pentagramas}, +@ref{Transposición de los instrumentos}, +@ref{Grupos de pentagramas anidados}, +@ref{Disposición de la página}, +@ref{Separación de sistemas}, +@ref{Transposición}, +@ref{Escritura de las particellas}, +@ref{Escritura del texto}. + +Snippets: +@rlsr{Vocal music}. + + +@node Nombres de los personajes +@unnumberedsubsubsec Nombres de los personajes +@translationof Character names + +@cindex personajes, nombres +@cindex nombres de personajes + +Se suelen mostrar los nombres de los personajes a la izquierda del +pentagrama cuando éste está dedicado a dicho personaje solamente: + +@lilypond[quote,verbatim,ragged-right] +\score { + << + \new Staff { + \set Staff.vocalName = \markup \smallCaps Kaspar + \set Staff.shortVocalName = \markup \smallCaps Kas. + \relative c' { + \clef "G_8" + c4 c c c + \break + c4 c c c + } + } + \new Staff { + \set Staff.vocalName = \markup \smallCaps Melchior + \set Staff.shortVocalName = \markup \smallCaps Mel + \clef "bass" + \relative c' { + a4 a a a + a4 a a a + } + } + >> +} +@end lilypond + +Cuando dos o más personajes comparten un pentagrama, el nombre del +personaje se suele imprimir encima del pentagrama al principio de cada +sección correspondiente a dicho personaje. Esto se puede hacer con +elementos de marcado. Con frecuencia se usa un tipo de letra especial +para este propósito. + +@lilypond[quote,verbatim,relative=1] +\clef "G_8" +c4^\markup \fontsize #1 \smallCaps Kaspar +c c c +\clef "bass" +a4^\markup \fontsize #1 \smallCaps Melchior +a a a +\clef "G_8" +c4^\markup \fontsize #1 \smallCaps Kaspar +c c c +@end lilypond + +Como alternativa, si hay muchos cambios de personajes, puede ser más +fácil establecer definiciones de @qq{instrumentos} para cada +instrumento en el nivel superior de la sintaxis, de forma que se puede +usar @code{\instrumentSwitch} para indicar cada uno de los cambios. + +@lilypond[quote,verbatim] +\addInstrumentDefinition #"kaspar" + #`((instrumentTransposition . ,(ly:make-pitch -1 0 0)) + (shortInstrumentName . "Kas.") + (clefGlyph . "clefs.G") + (clefOctavation . -7) + (middleCPosition . 1) + (clefPosition . -2) + (instrumentCueName . ,(markup #:fontsize 1 #:smallCaps "Kaspar")) + (midiInstrument . "voice oohs")) + +\addInstrumentDefinition #"melchior" + #`((instrumentTransposition . ,(ly:make-pitch 0 0 0)) + (shortInstrumentName . "Mel.") + (clefGlyph . "clefs.F") + (clefOctavation . 0) + (middleCPosition . 6) + (clefPosition . 2) + (instrumentCueName . ,(markup #:fontsize 1 #:smallCaps "Melchior")) + (midiInstrument . "voice aahs")) + +\relative c' { + \instrumentSwitch "kaspar" + c4 c c c + \instrumentSwitch "melchior" + a4 a a a + \instrumentSwitch "kaspar" + c4 c c c +} +@end lilypond + +@seealso +Referencia de la notación: +@ref{Nombres de instrumentos}, +@ref{Funciones de Scheme}, +@ref{Texto}, +@ref{Instrucciones de marcado de texto}. + +Extender LilyPond: +@rextend{Construcción de elementos de marcado en Scheme}. + +@node Guías musicales +@unnumberedsubsubsec Guías musicales +@translationof Musical cues + +@cindex guías musicales +@cindex musicales, guías + +Se pueden insertar guías musicales en las partituras vocales, en los +libros vocales y en las partes orquestales para indicar qué música de +otra parte precede inmediatamente a una entrada. Asimismo, las guías +se suelen insertar en la reducción de piano en las partituras vocales +para indicar lo que está tocando cada parte orquestas. Esto sirve de +ayuda al director cuando no está disponible una partitura del +director. + +El mecanismo básico para insertar guías se explica de forma exhaustiva +en el texto principal, véase @ref{Citar otras voces} y @ref{Formateo +de las notas guía}. Pero cuando se deben insertar muchas guías, por +ejemplo, como ayuda para el director en una partitura vocal, el nombre +del instrumento se debe colocar cuidadosamente justo antes del +comienzo de las notas guía, y cerca de ellas. El siguiente ejemplo +muestra cómo se hace esto. + +@lilypond[quote,verbatim] +flute = \relative c'' { + s4 s4 e g +} +\addQuote "flute" { \flute } + +pianoRH = \relative c'' { + c4. g8 + % position name of cue-ing instrument just before the cue notes, + % and above the staff + s1*0^\markup { \right-align { \tiny "Flute" } } + \cueDuring "flute" #UP { g4 bes4 } +} +pianoLH = \relative c { c4 e, } + +\score { + \new PianoStaff << + \new Staff { + \pianoRH + } + \new Staff { + \clef "bass" + \pianoLH + } + >> +} +@end lilypond + +Si un instrumento transpositor se está citando, la parte instrumental +debe especificar la tonalidad de manera que la conversión de las notas +citadas se realice automáticamente. El ejemplo de abajo muestra esta +transposición para un clarinete en Si bemol. Las notas de este +ejemplo son bajas en el pentagrama, por lo que se especifica +@code{#DOWN} en @code{\cueDuring} (para que las plicas se orienten +hacia abajo) y el nombre del instrumento se coloca debajo del +pentagrama. Observe también que la voz de la mano derecha del piano +está declarada explícitamente. Esto es así porque las notas citadas en +este ejemplo comienzan al principio del primer compás y en caso +contrario produciría que todas las notas de la mano derecha del piano +se situaran dentro de un contexto @code{CueVoice}. + +@lilypond[quote,verbatim] +clarinet = \relative c' { + \transposition bes + fis4 d d c +} +\addQuote "clarinet" { \clarinet } + +pianoRH = \relative c'' { + \transposition c' + % position name of cue-ing instrument below the staff + s1*0_\markup { \right-align { \tiny "Clar." } } + \cueDuring "clarinet" #DOWN { c4. g8 } + g4 bes4 +} +pianoLH = \relative c { c4 e, } + +\score { + << + \new PianoStaff << + \new Staff { + \new Voice { + \pianoRH + } + } + \new Staff { + \clef "bass" + \pianoLH + } + >> + >> +} +@end lilypond + +A partir de estos dos ejemplos debería quedar claro que insertar +muchas notas guía en una partitura vocal puede ser +tedioso, y la visión de las notas de la parte de piano quedaría +entorpecida. Sin embargo, como +muestra el siguiente fragmento de código, es posible definir una +función musical para reducir la cantidad de texto que se teclea y para +hacer que las notas del piano estén más claras. + +@snippets +@lilypondfile[verbatim,lilyquote,ragged-right,texidoc,doctitle] +{adding-orchestral-cues-to-a-vocal-score.ly} + +@seealso +Glosario musical: +@rglos{cue-notes}. + +Referencia de la notación: +@ref{Alineación de objetos}, +@ref{Dirección y posición}, +@ref{Formateo de las notas guía}, +@ref{Citar otras voces}, +@ref{Uso de las funciones musicales}. + +Fragmentos de código: +@rlsr{Vocal music}. + +Referencia de funcionamiento interno: +@rinternals{InstrumentSwitch}, +@rinternals{CueVoice}. + +@knownissues +@code{\cueDuring} inserta automáticamente un contexto @code{CueVoice} +y todas las notas guía se colocan dentro de este contexto. Ello +significa que no es posible tener dos secuencias de notas guía +superpuestas mediante esta técnica. Las secuencias superpuestas se +podrían introducir declarando explícitamente contextos @code{CueVoice} +separados y usando @code{\quoteDuring} para extraer e insertar las +notas citadas. + + +@node Música hablada +@unnumberedsubsubsec Música hablada +@translationof Spoken music + +@cindex parlato +@cindex Sprechgesang + +Efectos tales como el @q{parlato} o el @q{Sprechgesang} requieren que +los intérpretes hablen sin altura definida pero con el ritmo adecuado; +la notación de estos estilos se realiza mediante figuras con la cabeza +en forma de cruz, como se muestra en @ref{Cabezas de nota especiales}. + +@c TODO add "marking-notes-on-spoken-parts" snippet -vv +@c add "showing the rhythm of a melody" snip +@c add "one staff-line notation" +@c add "improvisation" ref +@c add "lyrics independents of notes" ref + +@node Diálogos encima de la música +@unnumberedsubsubsec Diálogos encima de la música +@translationof Dialogue over music + +Los diálogos sobre la música se imprimen normalmente por encima de los +pentagramas en un estilo inclinado, con el comienzo de cada frase +ligado a un momento musical en particular. + +Para interjecciones cortas, basta un simple elemento de marcado. + +@lilypond[quote,verbatim,relative=2] +a4^\markup { \smallCaps { Alex - } \italic { He's gone } } a a a +a4 a a^\markup { \smallCaps { Bethan - } \italic Where? } a +a4 a a a +@end lilypond + +Para frases más largas puede ser necesario expandir la música de forma +que que las palabras quepan holgadamente. No está previsto en +LilyPond hacer esto de manera completamente automática, y puede ser +necesaria cierta intervención manual sobre la disposición. + +Para frases largas o pasajes con un diálogo en disposición apretada, +puede dar mejores resultados la utilización de un contexto de letra. +El contexto Lyrics no se debe asociar con una voz musical; en vez de +ello, cada sección del diálogo recibe una duración explícita. Si hay +una pausa en medio del diálogo, se debe separar la palabra final del +resto y dividirse la duración entre ellas de forma que la música +subyacente reciba un espaciado continuo y adecuado. + +Si el diálogo se extiende a más de una línea, será necesario insertar +@code{\break}s manualmente y ajustar la colocación del diálogo para +evitar que se extienda más allá del margen derecho. La última palabra +del último compás de una línea debe separarse también, como se ha +visto antes. + +He aquí un ejemplo que ilustra cómo puede hacerse. + +@c This should be a snippet, but it can't be as it needs to be +@c manually adjusted to suit the imposed line length. -td + +@lilypond[quote,verbatim,ragged-right] +music = \relative c'' { + \repeat unfold 3 { a4 a a a } +} + +dialogue = \lyricmode { + \markup { + \fontsize #1 \upright \smallCaps Abe: + "Say this over measures one and" + }4*7 + "two"4 | + \break + "and this over measure"4*3 + "three"4 | +} + +\score { + << + \new Lyrics \with { + \override LyricText #'font-shape = #'italic + \override LyricText #'self-alignment-X = #LEFT + } + { \dialogue } + \new Staff { + \new Voice { \music } + } + >> +} +@end lilypond + +@c TODO show use of \column to produce dialogue on two lines + +@seealso +Referencia de la notación: +@ref{Duración manual de las sílabas}, +@ref{Texto}. + +Referencia de funcionamiento interno: +@rinternals{LyricText}. + + +@node Cánticos salmos e himnos +@subsection Cánticos salmos e himnos +@translationof Chants psalms and hymns + +@cindex cánticos +@cindex salmos +@cindex himnos +@cindex música religiosa + +La música y la letra de los cánticos, salmos e himnos suelen seguir un +formato bien establecido dentro de cualquier iglesia en particular. +Aunque los formatos pueden diferir de una iglesia a otra, los +problemas de tipografiado que surgen son bastante similares, y se +estudian en esta sección. + +@menu +* Referencias para cánticos y salmos:: +* Preparar un cántico:: +* Puntuación de un salmo:: +* Compases parciales en melodías de himno:: +@end menu + +@node Referencias para cánticos y salmos +@unnumberedsubsubsec Referencias para cánticos y salmos +@translationof References for chants and psalms + +El tipografiado del canto gregoriano en distintos estilos de notación +antigua se describe en @ref{Notación antigua}. + +@seealso +Referencia de la notación: +@ref{Notación antigua}. + +Snippets: +@rlsr{Vocal music}. + + +@node Preparar un cántico +@unnumberedsubsubsec Preparar un cántico +@translationof Setting a chant + +La preparación moderna de los cánticos utiliza notación moderna con un +número variable de elementos tomados de la notación antigua. Algunos +de los elementos y métodos que considerar se presentan aquí. + +Los cánticos usan con frecuencia figuras negras sin plica para indicar +la altura, tomando las duraciones del ritmo hablado del texto. + +@lilypond[verbatim,quote] +stemOff = { \override Staff.Stem #'transparent = ##t } + +\relative c' { + \stemOff + a'4 b c2 | +} + +@end lilypond + +Los cánticos con frecuencia omiten las líneas divisorias o utilizan +barras de compás recortadas o discontinuas para indicar pausas en la +música. Para omitir todas las barras de compás de todos los +pentagramas, suprima completamente el grabador de barras: + +@lilypond[verbatim,quote] +\score { + \new StaffGroup << + \new Staff { + \relative c'' { + a4 b c2 | + a4 b c2 | + a4 b c2 | + } + } + \new Staff { + \relative c'' { + a4 b c2 | + a4 b c2 | + a4 b c2 | + } + } + >> + \layout { + \context { + \Staff + \remove Bar_engraver + } + } +} +@end lilypond + +Las líneas divisorias también se pueden quitar pentagrama a +pentagrama: + +@lilypond[verbatim, quote] +\score { + \new ChoirStaff << + \new Staff + \with { \remove Bar_engraver } { + \relative c'' { + a4 b c2 | + a4 b c2 | + a4 b c2 | + } + } + \new Staff { + \relative c'' { + a4 b c2 | + a4 b c2 | + a4 b c2 | + } + } + >> +} +@end lilypond + +Para suprimir las líneas divisorias sólo de una sección de música, +trátela como si fuera una cadencia. Si la sección es larga, podría +necesitar insertar líneas divisorias @qq{mudas} con @code{\bar ""} +para indicar dónde se debe producir el salto de línea. + +@lilypond[verbatim,quote,relative=2] +a4 b c2 | +\cadenzaOn +a4 b c2 +a4 b c2 +\bar "" +a4 b c2 +a4 b c2 +\cadenzaOff +a4 b c2 | +a4 b c2 | +@end lilypond + +Los silencios o pausas en los cánticos pueden indicarse mediante +barras de compás modificadas. + +@lilypond[verbatim, quote,relative=2] +a4 +\cadenzaOn +b c2 +a4 b c2 +\bar "'" +a4 b c2 +a4 b c2 +\bar ":" +a4 b c2 +\bar "dashed" +a4 b c2 +\bar "||" +@end lilypond + +Como alternativa, se usa a veces la notación del canto gregoriano para +las pausas o silencios, aunque el resto de la notación sea moderna. +Este ejemplo utiliza una marca @code{\breathe} modificada: + +@lilypond[verbatim,quote] +divisioMinima = { + \once \override BreathingSign #'stencil = #ly:breathing-sign::divisio-minima + \once \override BreathingSign #'Y-offset = #0 + \breathe +} +divisioMaior = { + \once \override BreathingSign #'stencil = #ly:breathing-sign::divisio-maior + \once \override BreathingSign #'Y-offset = #0 + \breathe +} +divisioMaxima = { + \once \override BreathingSign #'stencil = #ly:breathing-sign::divisio-maxima + \once \override BreathingSign #'Y-offset = #0 + \breathe +} +finalis = { + \once \override BreathingSign #'stencil = #ly:breathing-sign::finalis + \once \override BreathingSign #'Y-offset = #0 + \breathe +} + +\score { + \relative c'' { + g2 a4 g + \divisioMinima + g2 a4 g + \divisioMaior + g2 a4 g + \divisioMaxima + g2 a4 g + \finalis + } + \layout { + \context { + \Staff + \remove Bar_engraver + } + } +} +@end lilypond + +Los cánticos suelen omitir la indicación de compás y con frecuencia +omiten la clave también. + +@lilypond[verbatim,quote] +\score { + \new Staff { + \relative c'' { + a4 b c2 | + a4 b c2 | + a4 b c2 | + } + } + \layout { + \context { + \Staff + \remove Bar_engraver + \remove Time_signature_engraver + \remove Clef_engraver + } + } +} +@end lilypond + +Los cánticos de salmos en la tradición anglicana suelen ser +@emph{sencillos}, con siete compases de música, o @emph{dobles}, con +dos períodos de siete compases. Cada grupo de siete compases se +divide en dos mitades, que corresponden a las dos mitades de cada +verso, normalmente separados mediante una doble línea divisoria. Sólo +se utilizan redondas y blancas. El primer compás de cada mitad +siempre contiene un único acorde en redondas. Ésta es la @qq{nota de +recitado}. Los cánticos se suelen centrar sobre la página. + +@lilypond[verbatim,quote] +SopranoMusic = \relative g' { + g1 | c2 b | a1 | \bar "||" + a1 | d2 c | c b | c1 | \bar "||" +} + +AltoMusic = \relative c' { + e1 | g2 g | f1 | + f1 | f2 e | d d | e1 | +} + +TenorMusic = \relative a { + c1 | c2 c | c1 | + d1 | g,2 g | g g | g1 | +} + +BassMusic = \relative c { + c1 | e2 e | f1 | + d1 | b2 c | g' g | c,1 | +} + +global = { + \time 2/2 +} + +% Use markup to center the chant on the page +\markup { + \fill-line { + \score { % centered + << + \new ChoirStaff << + \new Staff << + \global + \clef "treble" + \new Voice = "Soprano" << + \voiceOne + \SopranoMusic + >> + \new Voice = "Alto" << + \voiceTwo + \AltoMusic + >> + >> + \new Staff << + \clef "bass" + \global + \new Voice = "Tenor" << + \voiceOne + \TenorMusic + >> + \new Voice = "Bass" << + \voiceTwo + \BassMusic + >> + >> + >> + >> + \layout { + \context { + \Score + \override SpacingSpanner + #'base-shortest-duration = #(ly:make-moment 1 2) + } + \context { + \Staff + \remove "Time_signature_engraver" + } + } + } % End score + } +} % End markup +@end lilypond + +Otros enfoques para la preparación de este cántico se muestran en el +primero de los siguientes fragmentos de código. + +@snippets + +@lilypondfile[verbatim,lilyquote,ragged-right,texidoc,doctitle] +{chant-or-psalms-notation.ly} + +Los cánticos y otros textos litúrgicos pueden disponerse de una forma +más libre, y posiblemente usen elementos notacionales tomados de la +música antigua. Con frecuencia la letra se imprime por debajo y +alineada con las notas. En este caso, las notas se disponen +espaciadas de acuerdo con las sílabas en vez de hacerlo con las +duraciones de las notas. + +@lilypondfile[verbatim,lilyquote,ragged-right,texidoc,doctitle] +{ancient-notation-template----modern-transcription-of-gregorian-music.ly} + +@seealso +Manual de aprendizaje: +@rlearning{Visibilidad y color de los objetos}, +@rlearning{Conjuntos vocales}. + +Referencia de la notación: +@ref{Notación antigua}, +@ref{Barras de compás}, +@ref{Modificar los complementos (plug-ins) de contexto}, +@ref{Tipografiado del canto gregoriano}, +@ref{Música sin compasear}, +@ref{Visibilidad de los objetos}. + + +@node Puntuación de un salmo +@unnumberedsubsubsec Puntuación de un salmo +@translationof Pointing a psalm + +El texto de un salmo anglicano se suele imprimir en versos separados +debajo del canto. + +Los cantos sencillos (con siete compases) se repiten para cada verso. +Los cantos dobles (con 14 compases) se repiten para cada par de +versos. Se insertan marcas dentro del texto para indicar la forma en +que encajan con el canto. Cada verso se divide en dos mitades. Se +suele utilizar un signo de dos puntos para indicar esta división. +Esto corresponde a la doble línea divisoria de la música. El texto +antes de los dos puntos se canta con los tres primeros compases de la +música; el texto después de los dos puntos se canta con los últimos +cuatro compases. + +Se insertan líneas de compás simples (o en algunos casos una coma +invertida u otro símbolo similar) entre el texto para indicar dónde +caen las líneas divisorias de la música. En el modo de marcado, se +puede introducir una línea de compás simple con el símbolo de +comprobación de compás, la barra vertical, @code{|}. + +@lilypond[verbatim,quote] +\markup { + \fill-line { + \column { + \left-align { + \line { O come let us sing | unto the | Lord : let } + \line { us heartily rejoice in the | strength of | our } + \line { sal- | -vation. } + } + } + } +} +@end lilypond + +otros símbolos pueden requerir glifos de las fuentes tipográficas +@code{fetaMusic}. Para ver más detalles, consulte @ref{Tipografías}. + +@lilypond[verbatim,quote] +tick = \markup { + \raise #1 \fontsize #-5 \musicglyph #"scripts.rvarcomma" +} +\markup { + \fill-line { + \column { + \left-align { + \line { O come let us sing \tick unto the \tick Lord : let } + \line { + us heartily rejoice in the \tick strength of \tick our + } + \line { sal \tick vation. } + } + } + } +} +@end lilypond + +Donde hay una redonda en un compás, todo el texto que corresponde a ese +compás se recita sobre esa nota en el ritmo de la palabra. Donde hay +dos notas en un compás, suele haber solamente una o dos sílabas +correspondientes. Si hay más de dos sílabas, se suele insertar un +punto para indicar dónde se produce el cambio de nota. + +@lilypond[verbatim,quote] +dot = \markup { + \raise #0.7 \musicglyph #"dots.dot" +} +tick = \markup { + \raise #1 \fontsize #-5 \musicglyph #"scripts.rvarcomma" +} +\markup { + \fill-line { + \column { + \left-align { + \line { + O come let us sing \tick unto \dot the \tick Lord : let + } + \line { + us heartily rejoice in the \tick strength of \tick our + } + \line { sal \tick vation. } + } + } + } +} +@end lilypond + +En algunos salterios (libros de salmos) se usa un asterisco para +indicar un corte en una sección recitada en lugar de una coma y las +sílabas acentuadas o ligeramente alargadas se indican en estilo +negrita. + +@lilypond[verbatim,quote] +dot = \markup { + \raise #0.7 \musicglyph #"dots.dot" +} +tick = \markup { + \raise #1 \fontsize #-5 \musicglyph #"scripts.rvarcomma" +} +\markup { + \fill-line { + \column { + \left-align { + \line { Today if ye will hear his voice * } + \line { + \concat { \bold hard en } + | not your | hearts : as in the pro- + } + \line { vocation * and as in the \bold day of tempt- | } + \line { -ation | in the | wilderness. } + } + } + } +} +@end lilypond + +En otros salterios se coloca un acento sobre la sílaba para indicar el +énfasis. + +@lilypond[verbatim,quote] +tick = \markup { + \raise #2 \fontsize #-5 \musicglyph #"scripts.rvarcomma" +} +\markup { + \fill-line { + \column { + \left-align { + \line { + O come let us \concat { + si \combine \tick ng + } + | unto the | Lord : let + } + \line { + us heartily \concat { + rejo \combine \tick ice + } + in the | strength of | our + } + \line { sal- | -vation. } + } + } + } +} +@end lilypond + +El uso del marcado para centrar texto y para disponer las líneas en +columnas se describe en @ref{Formatear el texto}. + +Casi todos estos elementos se muestran en uno u otro de los dos versos +en la plantilla, véase @qq{Salmos} en @rlearning{Conjuntos vocales}. + +@seealso +Manual de aprendizaje: +@rlearning{Conjuntos vocales}. + +Referencia de la notación: +@ref{Tipografías}, +@ref{Formatear el texto}. + + +@node Compases parciales en melodías de himno +@unnumberedsubsubsec Compases parciales en melodías de himno +@translationof Partial measures in hymn tunes + +Con frecuencia las melodías de himno comienzan y terminan cada línea +de música con compases parciales de forma que cada línea de música +corresponde exactamente con una línea de texto. Esto requiere una +instrucción @code{\partial} al principio de la música e instrucciones +@code{\bar "|"} ó @code{\bar "||"} al final de cada línea. + +@lilypondfile[verbatim,lilyquote,ragged-right,texidoc,doctitle] +{hymn-template.ly} + + +@node Música vocal antigua +@subsection Música vocal antigua +@translationof Ancient vocal music + +Está contemplada la música vocal en estilo de tipografía antiguo, como +se explica en @ref{Notación antigua}. + +@c TODO + +@c Add "Printing both the ancient and the modern clef in vocal music" snippet, +@c and "Transcription of Ancient music with incipit" snippet. -vv + +@seealso +Referencia de la notación: +@ref{Notación antigua}.